EMILIA PARDO BAZÁN Y RAMÓN LLULL

Author(s):  
Denise DuPont

Este artículo trata lo espiritual, la colonización de América y el sueño de África en los escritos de Emilia Pardo Bazán (1851-1921), centrándose en sus lecturas del filósofo mallorquín Ramón Llull (1212-1316) en San Francisco de Asís: siglo XIII (1882) y “Los franciscanos y Colón” (1892). Para la coruñesa, Llull era un caballero andante del amor, la fe, la razón y la misión: las misiones franciscanas funcionan como tela de fondo para su discusión del místico polímata, que era terciario franciscano. La idea llulliana de la evangelización trazada por la escritora, forma el marco para una visión del imperio que cede su protagonismo a las antiguas colonias que se han hecho fértiles para la extensión del amor evangélico. Si la difusión cultural es típica en la historia del cristianismo, el auge de los territorios que antes pertenecían a España frente a la decadencia de ésta era de esperar, y Pardo Bazán tendría que aceptar la alteración ya que entendía las dinámicas de la misión. El cambio no dejaba de ser doloroso para una persona tan patriótica como ella, pero tampoco era sorprendente, igual que no lo es hoy en día.

Author(s):  
Denise Dupont

Este artículo trata varios dúos creados por Leopoldo Alas alemparejarse como autor o personaje con una mujer – literata, santa o no. Teniendo en cuenta la tendencia clariniana a aludir jocosamente a su propia impotencia, vejez o debilidad cuando dialoga con una interlocutora femenina, el artículo analiza una serie de textos que Alas publicó en la primavera de 1897 en La Ilustración Española y Americana, que luego salió en la última colección de ensayos de Clarín, el póstumo Siglo pasado (1901), con el título de “La leyenda de oro: un nuevo capítulo de la vida de San Francisco de Asís, por Pablo Sabatier (en francés). París, 1896”. Aunque parezca que va a ser una reseña, “La leyenda de oro” es más cuento que otra cosa, siendo un intercambio epistolar entre Elíseo, el narrador (un hombre mayor y culto, que se asemeja a Clarín) y una joven que se llama Elisena. Emilia Pardo Bazán sirve como tela de fondo para el cuento, ya que la joven protagonista primero se presenta como muy diferente de la autora coruñesa, pero luego imita la independencia de criterio de la que en un momento era muy amiga de Clarín, pero que ha dejado de serlo. Si a Clarín le gusta competir con mujeres fuertes e independientes, también le atrae la idea de que recen por él, y al final Elíseo le pide ayuda a Elisena, orientándola hacia ese cometido de apoyo espiritual.


1952 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 135-148
Author(s):  
Ronald Hilton

The centenary of the birth of Doña Emilia Pardo-Bazán in 1852 is being celebrated with an enthusiasm which indicates that at last her remarkable qualities are properly appreciated. Most of the centenary celebrations stress her creative work as the author of the novels Los Pazos de Ulloa and La Madre Naturaleza. Her fictional writings are so distinguished that there is a tendency to forget that her historical and critical works are unusual and worthy of study. It may be relevant to note here that she wrote several books about the Franciscan movement and that she was a member of the Third Order of Saint Francis. Her two-volume San Francisco de Asís (1882) was highly praised by Pope Leo XIII, and she celebrated the fourth centenary of the discovery of America in her study Los Franciscanos y Colón (1892).


Author(s):  
Iñigo Sánchez Llama

La obra crítica escrita por Emilia Pardo Bazán desde la década de 1880 responde de manera precisa a las expectativas del discurso de la modernidad al hispánico modo. Esta meritoria empresa intelectual no es baladí en la medida en que su aplicación permite trascender el paradigma antimoderno del historicismo schlegeliano. Textos como San Francisco de Asís (siglo XIII) (1882), Los pedagogos del Renacimiento (1889), Cuarenta días en la Exposición (1900) o Por la Europa católica (1902) plantean una interesante reformulación crítica de la tradición española mediante la aplicación de una perspectiva cosmopolita en la que puede percibirse el ritmo histórico de la modernidad decimonónica. La autora concede especial importancia al hecho religioso. Reivindicar la tolerancia del franciscanismo medieval, defender el libre examen introducido por el humanismo renacentista o difundir los logros alcanzados por los católicos belgas liberales desde las dos últimas décadas del XIX. Pardo Bazán utiliza estas referencias históricas para ofrecer al catolicismo español ochocentista ejemplos estimulantes de renovación intelectual. Tales empeños se inscriben en la modernidad no tanto por su evidente propósito regenerador cuanto por configurar una percepción de experiencias nuevas cuyo puntual desarrollo discursivo permite trascender la impugnación del mundo moderno auspiciada por el historicismo romántico schlegeliano durante el XIX.


Author(s):  
Cristina Patiño Eirín

Se recupera aquí el texto, inédito hasta hoy, de una conferencia de Emilia Pardo Bazán: “San Francisco y la guerra”. Dicha exhumación textual se inserta en el franciscanismo de la autora de San Francisco de Asís. Siglo XIII, cuyos pormenores se detallan dentro de la trayectoria poligráfica pardobazaniana. El documento rescatado, procedente del texto mecanografiado por doña Emilia y depositado en el ARAG, se brinda al lector con una minuciosa anotación en la que se aclaran y expanden sus aspectos histórico-literarios más relevantes así como el marco enunciativo que los desencadena, vigente aún la Gran Guerra, en torno a 1915.


Hispania ◽  
1973 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 501
Author(s):  
Donald F. Brown ◽  
Walter T. Pattison

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document