scholarly journals Educación virtual: incidencia del desempeño docente en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios

La investigación que se presenta tuvo como objetivo principal determinar el grado de relación e incidencia del desempeño docente en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Nacional José María Arguedas, correspondiente al semestre académico 2020-I. Para su realización se evaluó a 60 estudiantes de administración de empresas y 37 estudiantes de contabilidad. En el acopio de los datos del desempeño docente se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario estructurado del Desempeño Docente que fue aplicado por la Dirección de Calidad Educativa Universitaria y Capacitación; para los datos del Rendimiento Académico de los estudiantes se tomó en cuenta el Reporte Académico o Actas de Notas emitido por la oficina de Registros Académicos. Los resultados de la investigación fueron procesados por el coeficiente de correlación de Spearman que determinó una correlación positiva baja de 28% (Rho = 0.282) entre el desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes, por lo tanto, en la educación virtual sí hay una incidencia positiva del desempeño docente sobre el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UNAJMA.

Author(s):  
Walter Hugo Alva Miguel ◽  
César Matos Huaman ◽  
Carlos Zúñiga Reynoso ◽  
Emma Margarita Wong Fajardo

Resumen El propósito esencial del estudio llevado a cabo fue comprobar objetivamente la eficacia del sistema de aula invertida en los procesos educativos virtuales en la especialidad de Ciencias Histórico-Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Con este fin, se desarrolló un estudio de tipo aplicado, descriptivo comparativo, diseño experimental de corte longitudinal y con enfoque cuantitativo. Para cumplir esta intención se aplicó un cuestionario antes y después de la aplicación del sistema, al grupo experimental y al grupo control, con el fin de constatar si existían diferencias significativas entre dichos grupos al finalizar la experiencia.  El instrumento fue validado a través de la opinión de expertos y la confiabilidad fue comprobada con la prueba Alpha de Cronbach. Este instrumento se administró a una muestra de 34 alumnos, 17 de los cuales eran del grupo experimental y los otros 17 al grupo control. Se utilizó el “muestreo probabilístico” para seleccionar el componente muestral, porque la conformación se efectuó por sorteo. El diseño estadístico aplicado fue la “comparación de promedios” utilizándose el programa SPSS versión 22 y el estadístico Razón “t” de Student, para comparar los promedios y verificar las hipótesis. Se constató que el sistema de aula invertida mejora significativamente el desempeño del Grupo Experimental con referencia al Grupo Control en el aprendizaje de las asignaturas seleccionadas. Palabras claves: Método del aula invertida, educación virtual, eficacia.


Delectus ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 90-95
Author(s):  
Liz Gabriela Sanabria Rojas ◽  
◽  
Johnny Félix Farfán Pimentel ◽  

El presente artículo muestra un análisis de la bibliografía existente sobre la resiliencia, aprendizaje virtual y COVID-19 con la finalidad de estructurar y comparar los principales temas que fueron cubiertos en su momento, de esta manera poder plantear nuevas ideas de investigación, para ofrecer información acertada al mundo investigativo. La resiliencia es considerada como un aspecto esencial del bienestar que juega un papel importante en la educación, conociendo que varios factores personales y sociales afectan la resiliencia, además del aprendizaje virtual que pasan hacer herramientas de enseñanza en beneficio de la educación. Es necesario prestar atención al desarrollo curricular y utilizar nuevos métodos educativos como la educación virtual para fortalecer la competencia en alfabetización informacional en estudiantes universitarios y de cómo sería la educación ante la crisis originada por la COVID-19. Es por ello que este estudio investigó el efecto de la resiliencia en estudiantes universitarios para un aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Para finalizar propone algunas alternativas de solución para investigaciones futuras como la práctica de la resiliencia y su relación el aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Como consecuencia de esta crisis, cobra mucha importancia la actitud que pone todo estudiante para poder aprovechar y lograr un aprendizaje en línea; de esta manera se sugiere que se debe aprovechar la buena actitud del estudiante para poder salir adelante ante cualquier eventualidad. Palabras clave: Resiliencia; aprendizaje virtual; COVID-19.


Eduweb ◽  
2021 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 22-31
Author(s):  
Carlos Blanco ◽  
Edita De Nobrega ◽  
Carlos José Blanco ◽  
German Ospino

Los avances de las tecnologías han permitido la creación de espacios en el proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo del estudio estuvo dirigido a indagar sobre la importancia de la educación virtual como herramienta de aprendizaje e innovación en los estudiantes universitarios. La metodología es documental donde la información fue tomada de varios estudios. Las conclusiones del trabajo han revelado que existen diversas plataformas virtuales en el ecosistema digital, donde los estudiantes realizan sus actividades, mediante la red. La educación virtual constituye una oportunidad para continuar con la formación de los estudiantes en tiempos de complejidad e incertidumbre.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 1326-1340

Con la declaratoria de alerta roja en relación a la pandemia de Covid-19 para precautelar la salud de la población en el Estado plurinacional de Bolivia, comenzó a regir una cuarentena rígida para evitar que las personas salgan de sus domicilios con el objeto de evitar los contagios, Es así que, como medida inmediata, muchas instituciones educativas privadas, tomaron la iniciativa del uso de herramientas tecnológicas disponibles para garantizar la continuidad de sus actividades académicas. Súbitamente, la disposición fue alargada y muchas universidades comenzaron a emplear plataformas para garantizar la continuidad académica. El presente artículo de análisis crítico, está basado en una comprensión desde una perspectiva compleja y transdisciplinar basada en la experiencia un numero de estudiantes de universidades privadas de distintas carreras, que permitió obtener información para identificar cuáles son los efectos multidimensionales emergentes de la educación virtual que afectan el proceso de enseñanza - aprendizaje como consecuencia de la medida de confinamiento ya que tanto docentes como estudiantes, no estaban preparados para afrontar un cambio tan repentino de esta magnitud, razón por la cual los efectos se fueron suscitando paulatinamente, generando diversas consecuencias clasificadas de la siguiente manera: Efectos en el rendimiento académico por la nueva modalidad de educación a distancia, efectos emocionales y psicológicos como consecuencia de la educación virtual y efectos socioeconómicos en las familias a causa de esta modalidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje.


2020 ◽  
pp. 99-119
Author(s):  
Fernando Gil Villa ◽  
José David Urchaga Litago ◽  
Adrián Sánchez Fernández

Introducción: El confinamiento ha propiciado el debate sobre la digitalización y la enseñanza virtual. El objetivo es exponer las desventajas del sistema telemático adoptado durante la cuarentena en los apartados de igualdad de oportunidades, bienestar y satisfacción y calidad docente; centrado en el nivel de enseñanza universitario y considerando de forma especial los aspectos de la comunicación de la universidad con el alumnado. Metodología: Se han realizado dos cuestionarios sociológicos, ambos distribuidos por medios telemáticos, a estudiantes universitarios: una al inicio del confinamiento (n: 1612) y otra en el periodo de exámenes (n: 872). Resultados: Un 90% de estudiantes prefiere la enseñanza presencial y un 80% considera que su universidad no se ha adaptado adecuadamente. La mayoría considera que aprenderá menos, que su expediente quedará afectado y que tendrán más dificultades para encontrar trabajo. Más de la mitad de los estudiantes ha sufrido experiencias vitales cercanas relativas al coronavirus y sienten desinformación e incomprensión por parte de las universidades. Discusión: La educación virtual dificulta la igualdad de oportunidades, por tanto, el logro de una sociedad inclusiva expuesta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Conclusiones: Se ha detectado una mala comunicación institucional universitaria, tanto en la comunicación hacia al alumnado, como en la escucha al mismo.


2021 ◽  
Vol 14 (5) ◽  
pp. 119-128
Author(s):  
William R. Avendaño ◽  
Henry O. Luna ◽  
Gerson Rueda

Author(s):  
Kleiber Rosendo Vargas Pacosonco ◽  
Zaida Esther Callata Gallegos

El artículo consideró como objetivo identificar el nivel de felicidad en estudiantes universitarios que atraviesan una coyuntura atípica ocasionada por la pandemia Covid-19, la misma que tuvo como una de sus consecuencias en el ámbito educativo el desarrollo de clases a partir de sistemas remotos y virtuales, sucesos nuevos en un país como el Perú, los cuales después de un periodo de implementación registran efectos peculiares que permiten su estudio, la investigación utilizó el método no experimental, de corte transversal, tipo descriptivo de carácter cuantitativo en una muestra estratificada y proporcional de 224 universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNA – Puno, la única variable de estudio se evaluó con la Escala de Felicidad de Lima que consta de 27 reactivos. Entre los resultados más resaltantes se tiene que el 33.9%, percibe la felicidad en un nivel bajo, el 38.8% en un nivel medio y un 27.2% en un nivel alto. Se concluye el estudio afirmando que el nivel de felicidad de los estudiantes no responde a niveles deseados, debido a situaciones nulas de socialización académica causada por la emergencia sanitaria.


Author(s):  
Leandro M. Santos ◽  
Diana Grisales ◽  
José Suero Rico

La pandemia generó suspensión de clases presenciales y la implementación de la educación virtual. El objetivo de este estudio fue diagnosticar y analizar la percepción de estudiantes universitarios y su accesibilidad tecnológica durante la emergencia educativa en el suroeste de República Dominicana (enero-abril de 2020). Se empleó un método mixto de investigación, se aplicó una encuesta y se analizaron las respuestas mediante estadística descriptiva e inferencia estadística, análisis descriptivo y construcción de redes semánticas. Respecto a la accesibilidad tecnológica, los resultados muestran que predomina el uso de teléfonos en vez de computadoras y falta de acceso a Internet. Según los estudiantes existen más aspectos negativos que positivos en la educación virtual, ya que faltan equipos tecnológicos y accesibilidad a internet, lo que genera frustración e incomodidad, así como dificultades de aprendizaje. También la sobrecarga de asignaturas y actividades, ya que más de 60 tareas fueron asignadas para desarrollar en un mes, lo que para ellos demuestra insensibilidad de los docentes frente a la situación. El distanciamiento social generó ansiedad debido al aislamiento y falta de concentración para el aprendizaje. Entre los aspectos positivos está el uso de la tecnología, que facilita el aprendizaje y permite la continuidad de los estudios.


Cátedra ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 81-97
Author(s):  
Dina Inga-Lindo ◽  
Felipe Aguirre-Chávez

A raíz de la pandemia  COVID-19, que viene aquejando a la humanidad,  se determinó en  diversos países que las clases se desarrollen vía online, con el propósito de no perder el año académico, ni la masiva deserción de los estudiantes universitarios. El estudio emerge de la experiencia empírica y  la revisión de variados documentos científicos que enfocan sus estudios desde una visión panorámica de las personas, con el fin de determinar en qué medida el enfoque de la educación virtual cumple con impartir un aprendizaje holístico en estudiantes universitarios. Los resultados fueron analizados estadísticamente indicando la confiabilidad del instrumento aplicado a cinco dimensiones con sus respectivos ítems, en un rango elevado de 0.933, las pruebas resultaron satisfactorias. En cuanto al análisis descriptivo de las dimensiones resalta la categoría “casi siempre” con 67%,  aplicado al proceso de la enseñanza - aprendizaje virtual.  Se concluye que la educación virtual que se imparte posee una visión holístico por los efectos positivos de satisfacción encontrados en los estudiantes universitarios. Cabe resaltar que es necesario utilizar las herramientas digitales de manera inteligente, multidimensional, flexible, con disciplina y que impulse el aprendizaje activo, tomando como base el sistema asincrónico y sincrónico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document