scholarly journals Efectos multidimensionales emergentes de la cuarentena como consecuencia del covid-19 en los estudiantes universitarios de Bolivia

2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 1326-1340

Con la declaratoria de alerta roja en relación a la pandemia de Covid-19 para precautelar la salud de la población en el Estado plurinacional de Bolivia, comenzó a regir una cuarentena rígida para evitar que las personas salgan de sus domicilios con el objeto de evitar los contagios, Es así que, como medida inmediata, muchas instituciones educativas privadas, tomaron la iniciativa del uso de herramientas tecnológicas disponibles para garantizar la continuidad de sus actividades académicas. Súbitamente, la disposición fue alargada y muchas universidades comenzaron a emplear plataformas para garantizar la continuidad académica. El presente artículo de análisis crítico, está basado en una comprensión desde una perspectiva compleja y transdisciplinar basada en la experiencia un numero de estudiantes de universidades privadas de distintas carreras, que permitió obtener información para identificar cuáles son los efectos multidimensionales emergentes de la educación virtual que afectan el proceso de enseñanza - aprendizaje como consecuencia de la medida de confinamiento ya que tanto docentes como estudiantes, no estaban preparados para afrontar un cambio tan repentino de esta magnitud, razón por la cual los efectos se fueron suscitando paulatinamente, generando diversas consecuencias clasificadas de la siguiente manera: Efectos en el rendimiento académico por la nueva modalidad de educación a distancia, efectos emocionales y psicológicos como consecuencia de la educación virtual y efectos socioeconómicos en las familias a causa de esta modalidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

2021 ◽  
Vol 26 (6 Edición Especial) ◽  
pp. 376-389
Author(s):  
Adán Guillermo Ramírez García ◽  
Anastacio Espejel García ◽  
Ana Arelis Pirela Hernández ◽  
Irma Cecilia Castillo Escalante

Las instituciones de educación superior han tenido que desarrollar nuevas alternativas que complazcan los requerimientos de los que necesitan y quieren estudiar, pero sin tener que hacerlo de manera presencial. La educación a distancia no es algo nuevo, es una modalidad que se viene practicando hace ya algún tiempo, sin embargo, el gran impulso a esta modalidad fue gracias a los avances en las tecnologías de la comunicación y de la información que se vienen dando de manera acelerada y hoy día con modalidades como la e-learning donde todo el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera virtual o digital. Es por ello, que el objetivo de esta investigación está dirigido a analizar las modalidades de estudios a distancia virtuales, la investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo y diseño no experimental, para la recolección de información se utilizó una revisión documental. Los resultados arrojaron pronósticos a mediano plazo de un aumento de la demanda de la educación a distancia virtual. Esto permitió llegar a la conclusión que las modalidades virtuales han ganado mucho terreno en cuanto a la preferencia que tienen los estudiantes universitarios por ella.


Author(s):  
EDUARDO MARTÍNEZ NEGRETE ◽  
SUSANA ANGUIANO TORRES ◽  
MARÍA JOSEFINA LÓPEZ ARREGUÍN

<p>Poner en marcha el trabajo colaborativo en la educación a distancia representa uno de los principales retos a los que se enfrentan las instituciones que ofrecen esta modalidad educativa. En la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), durante nuestros primeros años de operación, hemos identificado ciertas dificultades a las que se enfrentan nuestros alumnos cuando desarrollan tareas de manera colaborativa. Presentamos un compendio de las dificultades detectadas y de algunas estrategias que hemos probado para que estudiantes y asesores mejoren la experiencia y la evaluación del trabajo colaborativo.</p>


Author(s):  
Carlos Arturo Panales Guerrero ◽  
Oliverio Ramírez Juárez ◽  
Fátima Ramírez Torres

La educación virtual se potenció por la pandemia que vivimos en México y el mundo. Hoy en día las instituciones educativas presenciales de todos los niveles educativos utilizan diversos recursos y herramientas tecnológicas, típicas de la educación a distancia para continuar con sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en educación a distancia, además de utilizar herramientas y plataformas, existe todo un proceso sistematizado para que el estudiantado de esta modalidad lleve a cabo su proceso de aprendizaje. La esencia de este proceso es el diseño de contenidos académicos realizado por un experto en contenidos. En entrevista, expertos de las Instituciones que conforman la RED de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia comparten los aspectos que debe considerar un diseñador de contenido para incidir en el aprendizaje del estudiantado, las competencias con las que debe contar, el trabajo colaborativo y multidisciplinario con otros expertos y finalmente qué consideraciones deben existir para evaluar la calidad de un curso virtual.


2021 ◽  
pp. 168-192
Author(s):  
Luis Aníbal Alonso Betancourt ◽  
Miguel Alejandro Cruz Cabezas ◽  
Eliset Parente Pérez ◽  
Yanett Del Cerro Campano

Se presenta una concepción didáctica del aula invertida para la formación profesional de los trabajadores. Esta propone conceptos de formación profesional en aulas invertidas, sus premisas, el principio de transferibilidad profesional y el método alternativo e interactivo de apropiación de contenido profesionalizado basado en proyectos, que integran a la modalidad presencial con la modalidad virtual, basada en el vínculo entre lo académico, lo laboral e investigativo. Se fundamenta en los principios de la pedagogía profesional, la educación a distancia y la relación entre instrucción, educación y crecimiento profesional. Se utilizan los métodos de revisión de documentos, el enfoque del sistema, la observación directa en el terreno, el pre-experimento pedagógico y la prueba estadística Chi-cuadrado (X2). Los impactos favorables en el desarrollo de competencias profesionales se observaron en una muestra de 100 estudiantes universitarios de Holguín, Cuba, con la aplicación del resultado. Se puede generalizar en cualquier centro de formación de trabajadores con flexibilidad y adaptabilidad a las características de estas entidades.


2021 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 643-660
Author(s):  
Juan Antonio Nuñez Cortes ◽  
María Constanza Errázuriz ◽  
Adrián Neubauer Esteban ◽  
Claudia Parada

En el contexto hispánico, han surgido los centros de escritura y las tutorías, los cuales se han debido adaptar a la educación a distancia, por causa de la emergencia sanitaria de la covid-19. No obstante, aún hay pocas evidencias con respecto a cómo funcionan las tutorías en esa modalidad de educación. A partir de lo anterior, este trabajo tuvo como objetivo analizar las estrategias didácticas que utilizaron dos tutoras pares durante las tutorías de escritura presenciales que ofrecieron antes de la pandemia y las virtuales, realizadas durante la pandemia, luego de un programa específico de formación. Para ello, mediante una investigación cuantitativa-cualitativa, se realizó un análisis de contenido, por medio del software maxqda, de las transcripciones de 16 tutorías (8 presenciales y 8 virtuales). Los resultados dan cuenta de una prevalencia general de estrategias cognitivas, sobre todo la pregunta, junto con instructivas, como la sugerencia y la explicación. No obstante, se perciben diferencias en los tipos de tutorías y se confirma una tendencia a centrarse más en el estudiante y en el proceso en las tutorías virtuales. Estos resultados sugieren que las tutorías virtuales son una alternativa útil en el acompañamiento del proceso de escritura a estudiantes universitarios.


La investigación que se presenta tuvo como objetivo principal determinar el grado de relación e incidencia del desempeño docente en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Nacional José María Arguedas, correspondiente al semestre académico 2020-I. Para su realización se evaluó a 60 estudiantes de administración de empresas y 37 estudiantes de contabilidad. En el acopio de los datos del desempeño docente se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario estructurado del Desempeño Docente que fue aplicado por la Dirección de Calidad Educativa Universitaria y Capacitación; para los datos del Rendimiento Académico de los estudiantes se tomó en cuenta el Reporte Académico o Actas de Notas emitido por la oficina de Registros Académicos. Los resultados de la investigación fueron procesados por el coeficiente de correlación de Spearman que determinó una correlación positiva baja de 28% (Rho = 0.282) entre el desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes, por lo tanto, en la educación virtual sí hay una incidencia positiva del desempeño docente sobre el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UNAJMA.


2010 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 207 ◽  
Author(s):  
Nubia Constanza Arias Arias ◽  
Karolina González Guerrero ◽  
José Eduardo Padilla Beltrán

<p>La educación a distancia y la educación virtual en la actualidad se constituyen en escenarios educativos que marcan una diferencia desde la perspectiva pedagógica y de formación del ser humano. Según lo expuesto en el Decreto 1295 del 20 de abril de 2010, los programas de educación a distancia son aquellos “cuya metodología educativa se caracteriza por utilizar estrategias de enseñanza - aprendizaje que permiten superar las limitaciones de espacio y tiempo entre los actores del proceso educativo (Ministerio de Educación Nacional, 2010). De igual manera el mismo decreto establece que “Los programas virtuales, adicionalmente, exigen el uso de las redes telemáticas como entorno principal, en el cual se lleven a cabo todas o al menos el ochenta por ciento (80%) de las actividades académicas”.</p><p>De acuerdo con las definiciones expuestas, es necesario hacer una profunda reflexión desde el punto de vista pedagógico, que permita clarificar la influencia de las metodologías o ambientes virtuales de aprendizaje en la formación integral del ser humano, más allá de lo cognitivo; el artículo presentado pretende desarrollar una reflexión<br />pedagógica sobre la formación del ser humano en la metodología a<br />distancia y los entornos virtuales de aprendizaje.</p><p>Se espera que las ideas expuestas propicien la discusión sobre el verdadero papel del maestro o tutor en los entornos descritos y las competencias básicas y profesionales que debe poseer como persona para atender a la formación de personas y profesionales en estos tipos de educación. La comprensión del sentido, significado, funciones y prácticas de la educación a distancia y la educación virtual, requiere investigación<br />educativa y pedagógica que logre avances significativos en la formación integral del ser humano en contextos distintos a la presencialidad.</p><p>Por lo mencionado, proponemos como objeto de estudio desde una perspectiva pedagógica crítica, las problemáticas presentadas en la educación a distancia y virtual evidenciando los logros, contradicciones y conflictos en torno a estas metodologías, e invitando a la reflexión, el diálogo y el razonamiento dialéctico de docentes investigadores y grupos de estudio interesados en darle un carácter formativo, formador y pedagógico a las metodologías que para algunos se presentan como el<br />futuro de la educación.</p>


Author(s):  
Walter Hugo Alva Miguel ◽  
César Matos Huaman ◽  
Carlos Zúñiga Reynoso ◽  
Emma Margarita Wong Fajardo

Resumen El propósito esencial del estudio llevado a cabo fue comprobar objetivamente la eficacia del sistema de aula invertida en los procesos educativos virtuales en la especialidad de Ciencias Histórico-Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Con este fin, se desarrolló un estudio de tipo aplicado, descriptivo comparativo, diseño experimental de corte longitudinal y con enfoque cuantitativo. Para cumplir esta intención se aplicó un cuestionario antes y después de la aplicación del sistema, al grupo experimental y al grupo control, con el fin de constatar si existían diferencias significativas entre dichos grupos al finalizar la experiencia.  El instrumento fue validado a través de la opinión de expertos y la confiabilidad fue comprobada con la prueba Alpha de Cronbach. Este instrumento se administró a una muestra de 34 alumnos, 17 de los cuales eran del grupo experimental y los otros 17 al grupo control. Se utilizó el “muestreo probabilístico” para seleccionar el componente muestral, porque la conformación se efectuó por sorteo. El diseño estadístico aplicado fue la “comparación de promedios” utilizándose el programa SPSS versión 22 y el estadístico Razón “t” de Student, para comparar los promedios y verificar las hipótesis. Se constató que el sistema de aula invertida mejora significativamente el desempeño del Grupo Experimental con referencia al Grupo Control en el aprendizaje de las asignaturas seleccionadas. Palabras claves: Método del aula invertida, educación virtual, eficacia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document