scholarly journals Educación virtual como herramienta de aprendizaje e innovación en los estudiantes universitarios

Eduweb ◽  
2021 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 22-31
Author(s):  
Carlos Blanco ◽  
Edita De Nobrega ◽  
Carlos José Blanco ◽  
German Ospino

Los avances de las tecnologías han permitido la creación de espacios en el proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo del estudio estuvo dirigido a indagar sobre la importancia de la educación virtual como herramienta de aprendizaje e innovación en los estudiantes universitarios. La metodología es documental donde la información fue tomada de varios estudios. Las conclusiones del trabajo han revelado que existen diversas plataformas virtuales en el ecosistema digital, donde los estudiantes realizan sus actividades, mediante la red. La educación virtual constituye una oportunidad para continuar con la formación de los estudiantes en tiempos de complejidad e incertidumbre.

Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Author(s):  
Carlos Arturo Panales Guerrero ◽  
Oliverio Ramírez Juárez ◽  
Fátima Ramírez Torres

La educación virtual se potenció por la pandemia que vivimos en México y el mundo. Hoy en día las instituciones educativas presenciales de todos los niveles educativos utilizan diversos recursos y herramientas tecnológicas, típicas de la educación a distancia para continuar con sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en educación a distancia, además de utilizar herramientas y plataformas, existe todo un proceso sistematizado para que el estudiantado de esta modalidad lleve a cabo su proceso de aprendizaje. La esencia de este proceso es el diseño de contenidos académicos realizado por un experto en contenidos. En entrevista, expertos de las Instituciones que conforman la RED de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia comparten los aspectos que debe considerar un diseñador de contenido para incidir en el aprendizaje del estudiantado, las competencias con las que debe contar, el trabajo colaborativo y multidisciplinario con otros expertos y finalmente qué consideraciones deben existir para evaluar la calidad de un curso virtual.


2018 ◽  
Vol 16 (32) ◽  
pp. 147-165
Author(s):  
Lirian Astrid Ciro

Actualmente, se observa una disociación entre la actividad vernácula que desarrolla el estudiante en su vida social y la actividad del aula; teniendo en cuenta que en dicha vida social el ámbito virtual cobra cada vez más una mayor relevancia, se propone el análisis de posts en la red social Facebook y de textos académicos de estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle. Específicamente, nos centramos en los mecanismos que emplean para introducir una cita textual directa, en el caso del texto académico; y un enlace, imagen o video, cuando no sea de su autoría, en el caso de la red social. El objetivo principal es establecer un contraste entre los recursos de citación en el ámbito académico y en el virtual. Este estudio cualitativo es de corte descriptivo, lo que permite brindar un panorama general acerca del manejo de la citación de estos estudiantes y su influencia en la construcción de los saberes disciplinares. El análisis de los datos evidencia carencias en el manejo académico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), pues de forma general se observa que los estudiantes se apropian del contenido digital como si fuera habla coloquial, sin prestar atención a su autoría, fiabilidad o procedencia, e ignoran aspectos básicos de su reutilización en contextos académicos, como la citación o las convenciones académicas establecidas. Finalmente, se considera pertinente describir los recursos de las nuevas escrituras digitales, para realizar una caracterización completa y proponer acciones didácticas para abordar la escritura académica y su relación con internet.


Psicodebate ◽  
2020 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 59-76
Author(s):  
Marie-France Merlyn ◽  
Liliana Jayo ◽  
Doris Ortiz ◽  
Rodrigo Moreta-Herrera

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación han permitido el acceso sin ningún filtro a contenidos sobre sexualidad en la red, sobre todo a pornografía, la que se constituye en una fuente de información y cuyo consumo acarrea consecuencias tanto en lo individual como en lo relacional. En este marco, el objetivo del presente estudio es recabar información en la población de 18 a 25 años sobre pornografía en general, exposición, uso actual y sus posibles consecuencias en las actitudes y conductas sexuales. El estudio se realizó en dos fases: en la primera, de índole cualitativa, se realizaron 54 entrevistas grupales semiestructuradas con 122 mujeres y 120 hombres; en la segunda, cuantitativa, 590 jóvenes llenaron una encuesta en línea (56.4% mujeres; 43.6% hombres). Los resultados de las entrevistas ligan la pornografía a temas de facilidad de Acceso, Incitación a niños y adolescentes a un despertar temprano de la curiosidad sexual y Afectación, sobre todo a nivel de sexualidad. Los resultados de la encuesta muestran que el 78% de los jóvenes ha estado expuesto a pornografía por lo menos una vez en su vida, que por lo general fue en la adolescencia temprana, y que existe un consumo actual en 44.58% de la muestra. Además, los resultados arrojan un impacto del ver pornografía en las actitudes hacia la pornografía, las relaciones sexuales y el placer. Las consecuencias se presentan también en las conductas sexuales que tienen los usuarios de pornografía con su pareja durante una relación sexual, ya que reportan haber realizado algunas conductas violentas sin autorización de la misma de manera significativamente superior a las personas que no ven pornografía. Se concluye que la pornografía tiene consecuencias negativas en la sexualidad, y sobre la importancia de la educación sexual para contrarrestar la información negativa que vehicula la pornografía.


2016 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 312-325 ◽  
Author(s):  
Sandra Constanza Cañon Buitrago ◽  
José Jaime Castaño Castrillón ◽  
Deissy Carolina Hoyos Monroy ◽  
Juan Camilo Jaramillo Hernández ◽  
Daniel Roberto Leal Ríos ◽  
...  

Objetivo: la red internet es una de las herramientas más usadas por las personas, tanto que ha llegado incluso a presentarse uso problemático de este y por lo tanto a la aparición de problemas relacionados con su ocupación sin control. Se pretende estudiar el uso de Internet en estudiantes universitarios de 5 universidades del departamento de Caldas (Colombia), y su relación con factores personales que pueden verse afectados por este. Materiales y métodos: se tomó una población de 640 estudiantes de 5 universidades. Se realizaron encuestas aplicando varios instrumentos para medir las variables demográficas, funcionalidad familiar, trastornos de alimentación y sueño, déficit de atención e hiperactividad, ansiedad y depresión y su relación con la existencia de adicción a internet. Resultados: el 77,3% de los estudiantes participantes presentan algún grado de adicción a internet, el celular es el de mayor empleo con 65,6% para acceder, el principal motivo fueron las redes sociales 76,4%.  Se encontró que la adicción a internet está relacionada con las siguientes variables somnolencia (p=0,000), trastornos de la conducta alimentaria (p=0,012), depresión (p=0,000), estrés de examen (p=0,000), funcionalidad familiar (0,000), promedio de notas (p=0,001), género (0,000), diversos síntomas como molestias en los dedos (p=0,000), molestias en el codo (p=0,000) y otros, hiperactividad (p=0,000) e inatención (p=0,000). Conclusiones: similar a lo que sucede en otras poblaciones de estudiantes, en esta se presenta una alta proporción de adicción a internet, la cual está relacionada con múltiples aspectos de la vida cotidiana del estudiante.


Author(s):  
María Guadalupe Soto Decuir

La falta de instrumentos para identificar aprendizajes en la Red y desarrollar habilidades de búsqueda de información al interactuar en ese medio justifica esta investigación, pues se procura orientar las prácticas de enseñanza de los docentes. En tal sentido, en este trabajo se presentan los datos de una prueba piloto que se realizó para identificar cómo los estudiantes de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Sinaloa se apropian de los aprendizajes cuando interactúan en Internet y cuáles habilidades desarrollan cuando buscan información en ese medio digital. Los resultados demuestran que aproximadamente 50 % de los jóvenes conectados a la Red autorregula su aprendizaje, más de 90 % se siente motivado cuando busca información en la Web y más de la mitad comprende cómo las TIC fomentan el aprendizaje. Sin embargo, en relación con los principios del conectivismo propuestos por Siemens (2004), los porcentajes se presentan de forma degradada. Esto significa que el rol del docente debe cambiar para establecer interacciones que fomenten nodos y redes de aprendizaje. Por tanto, se puede concluir que el instrumento usado en esta investigación se puede aplicar en otras facultades para proponer diseños de aprendizaje en red que faciliten la educación, la formación, y fortalezcan el desarrollo de aprendizajes continuos.


La investigación que se presenta tuvo como objetivo principal determinar el grado de relación e incidencia del desempeño docente en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Nacional José María Arguedas, correspondiente al semestre académico 2020-I. Para su realización se evaluó a 60 estudiantes de administración de empresas y 37 estudiantes de contabilidad. En el acopio de los datos del desempeño docente se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario estructurado del Desempeño Docente que fue aplicado por la Dirección de Calidad Educativa Universitaria y Capacitación; para los datos del Rendimiento Académico de los estudiantes se tomó en cuenta el Reporte Académico o Actas de Notas emitido por la oficina de Registros Académicos. Los resultados de la investigación fueron procesados por el coeficiente de correlación de Spearman que determinó una correlación positiva baja de 28% (Rho = 0.282) entre el desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes, por lo tanto, en la educación virtual sí hay una incidencia positiva del desempeño docente sobre el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UNAJMA.


2020 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 60-73
Author(s):  
Diego René De León ◽  
Edwing Roberto García

Para los adolescentes y jóvenes adultos contar con redes sociales es una necesidad, ya que a través de ellas pueden comunicarse y acceder a información con una libertad nunca antes vista. Ya han sido publicados estudios en la región que ponen de manifiesto el impacto que representa el uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes universitarios, lo cual podría estar afectando o beneficiando sus vidas personales, familiares, sociales y académicas.Por lo anteriormente mencionado, el objetivo general de este estudio ha sido analizar si existe relación entre el uso de redes sociales y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, para lo cual participaron 129 estudiantes. Se utilizó el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS), que define a las redes sociales como “aquellos sitios en la red cuya finalidad es permitir a los usuarios relacionarse, comunicarse, compartir contenido y crear comunidades, como Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat, y MySpace” (Urueña, Ferrar, Blanco Valdecasa, 2011).Entre los principales hallazgos se encontró que el 9% de los estudiantes evaluados presentan uso elevado de las redes sociales, mientras que el 57% presentan uso bajo. Además, no se determinó asociación estadísticamente significativa luego de realizar la prueba de correlación de Pearson (p0.05) entre el uso de redes sociales y el rendimiento académico de los estudiantes.


Author(s):  
Walter Hugo Alva Miguel ◽  
César Matos Huaman ◽  
Carlos Zúñiga Reynoso ◽  
Emma Margarita Wong Fajardo

Resumen El propósito esencial del estudio llevado a cabo fue comprobar objetivamente la eficacia del sistema de aula invertida en los procesos educativos virtuales en la especialidad de Ciencias Histórico-Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Con este fin, se desarrolló un estudio de tipo aplicado, descriptivo comparativo, diseño experimental de corte longitudinal y con enfoque cuantitativo. Para cumplir esta intención se aplicó un cuestionario antes y después de la aplicación del sistema, al grupo experimental y al grupo control, con el fin de constatar si existían diferencias significativas entre dichos grupos al finalizar la experiencia.  El instrumento fue validado a través de la opinión de expertos y la confiabilidad fue comprobada con la prueba Alpha de Cronbach. Este instrumento se administró a una muestra de 34 alumnos, 17 de los cuales eran del grupo experimental y los otros 17 al grupo control. Se utilizó el “muestreo probabilístico” para seleccionar el componente muestral, porque la conformación se efectuó por sorteo. El diseño estadístico aplicado fue la “comparación de promedios” utilizándose el programa SPSS versión 22 y el estadístico Razón “t” de Student, para comparar los promedios y verificar las hipótesis. Se constató que el sistema de aula invertida mejora significativamente el desempeño del Grupo Experimental con referencia al Grupo Control en el aprendizaje de las asignaturas seleccionadas. Palabras claves: Método del aula invertida, educación virtual, eficacia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document