scholarly journals Impacto de la metodología no presencial, como consecuencia de la pandemia COVID-19, en el proceso de mediación docente de la educación superior privada en Costa Rica

2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 4108-4119

El presente artículo muestra los resultados obtenidos de un proyecto investigativo realizado durante el periodo del 14 de junio al 10 de agosto del 2020 en el contexto de la educación superior privada, en la que se pretende mostrar los hallazgos de la metodología de mediación docente en plataformas digitales, esto como consecuencia de la emergencia sanitaria nacional, y del urbi, vivida a raíz de la pandemia del COVID-19 plasmada en el decreto ejecutivo de emergencia 42227-MP-S, y con base en el documento oficial emitido por las autoridades oficiales, todo esto en la Republica de Costa Rica.

2011 ◽  
Vol 10 (21) ◽  
pp. 147
Author(s):  
Ana Victoria Wo Chang

La educación a distancia, ofrecida en Costa Rica por la UNED, permite a miles de estudiantes de distintas procedencias geográficas y socioeconómicas el acceso a la educación superior. A pesar de las ventajas que proporciona, un alarmante porcentaje de estudiantes abandonan sus estudios cuando recién empiezan. La deserción estudiantil podría ser disminuida si se logra aumentar la motivación, tanto del estudiantado como del cuerpo docente. La evaluación formativa, el mejoramiento de la calidad del material didáctico y la utilización de estrategias lúdicas de aprendizaje deben aplicarse para motivar al alumnado y cultivar en él la necesidad de aprender.


2015 ◽  
Vol 8 (06) ◽  
pp. 79-93
Author(s):  
Raquel Umaña Alpízar

Este artículo presenta la historia y los avances en la aplicación de las buenas prácticas de gestión documental en las instituciones de educación superior en Costa Rica, producto de los cambios en la gestión universitaria por la implantación de la administración electrónica, como componente fundamental para la correcta implantación de la UDigital.


2014 ◽  
Vol 15 (20) ◽  
pp. 37-52
Author(s):  
Jorge A Zeledón Solano ◽  
Celedonio Ramírez

Este artículo sintetiza un conjunto de hechos y acontecimientos necesarios para reflexionar e investigar sobre la emergencia y consecuencias del desarrollo de la educación a distancia en Costa Rica, a la vez ofrece una visión de la inserción de la educación a distancia en el nivel universitario en Costa Rica.


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Evelyn P. Zamora-Serrano

Dada la importancia del quehacer valorativo, este artículo contextualiza la evaluación de la calidad académica dentro del entorno nacional. Antes de analizar la experiencia práctica en el desarrollo de procesos de evaluación institucional de dos universidades públicas en Costa Rica, se realiza un acercamiento conceptual teórico al término de calidad académica y al abordaje evaluativo que se desarrolla en torno a esta. El artículo expone la necesidad de desarrollar procesos de evaluación para establecer la coherencia entre el modelo educativo de la universidad y la ejecución y resultados de los planes de estudio de sus carreras. Define tipos de evaluación de la calidad académica, particularidades que caracterizan a estos procesos, y expone dos casos de evaluación que han sido desarrollados en el país a nivel institucional.


2010 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 35-48
Author(s):  
Angélica Fontana Hernández

Recibido 16 de julio de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 04 de octubre de 2010       Debido al marco jurídico actual, en los últimos años, el sistema educativo costarricense ha experimentado cambios significativos, tanto en los niveles internacional como nacional. Estos van desde la promulgación de la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica (Costa Rica, Asamblea Legislativa,1996) hasta el planteamiento de la Ley 8661 Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Costa Rica, Asamblea Legislativa, 2008). Por lo anterior, el espacio temporal en el que emergió el Proyecto UNA Educación de Calidad, en 1998 y el contexto en el cual estaba inmerso el Sistema Educativo Nacional, particularmente, en el ámbito universitario, la propuesta pedagógica que se presenta da muestra de una transición entre el modelo rehabilitador y el modelo social, específicamente, dentro de cada uno de estos, el respectivo abordaje educativo, que abarca desde los procedimientos de la integración a los de la educación inclusiva. Desde esta perspectiva, se presenta las vivencias y estrategias desplegadas desde el Proyecto UNA Educación de Calidad. El fin es proporcionar apoyo y seguimiento, en su formación profesional, a un grupo de la diversidad, constituido por los estudiantes con necesidades educativas matriculados en la Universidad Nacional. De esta forma, se pretenden hacer efectivos sus derechos de acceder a una educación superior de calidad, de acuerdo con sus características personales y sociales, y promover su permanencia e inserción socio-laboral. Los retos que impone la atención a la diversidad en el contexto universitario son un desafío plasmado en el quehacer cotidiano del Proyecto UNA Educación de Calidad. Estas transformaciones se vislumbran en la constante reconstrucción de las estrategias utilizadas, al tener, como aspectos esenciales, el empleo de equipo tecnológico y programas de computación especializados. Estos les permitirán a los estudiantes acceder a la información y a la comunicación; la asesoría y la capacitación de los académicos y del personal administrativo; el establecimiento de estrategias de apoyo colaborativo entre los miembros de la comunidad universitaria, así como, la búsqueda de cooperación en el ámbito nacional e internacional para el desarrollo de nueva iniciativas.


2016 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Luis Muñoz Varela

<p>Este artículo tiene por finalidad presentar los resultados de una investigación realizada en torno a la información que ofrecen los programas y carreras de posgrado de la Universidad de Costa Rica (UCR), respecto de la gestión y diversas acciones académicas que se llevan a cabo en materia de internacionalización de la educación superior. La investigación se hizo mediante una revisión de la información contenida en páginas web e incluyó la consideración de aspectos tales como: a) incorporación de contenidos de internacionalización en los planes de estudio; b) disponibilidad de páginas web propias; c) divulgación de las líneas de investigación en las que se trabaja en los programas y carreras; d) relaciones de cooperación con universidades, centros e institutos de investigación, agencias de cooperación y organismos internacionales; e) dominio de una segunda lengua como requisito de ingreso a los programas y carreras. Se concluye que, hasta el presente, la internacionalización no parece haber sido todavía una cuestión que haya llegado a tener mayor presencia en las actividades de gestión y de divulgación de información que se llevan a cabo en los programas y las carreras de posgrado de la UCR.</p>


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 80-110
Author(s):  
Ligia Arguedas-Ramírez

El artículo que se presenta forma parte de la investigación: Estudio exploratorio sobre los hábitos de lectura entre la población estudiantil de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Costa Rica.  Se exponen aspectos relacionados con las implicaciones educativas de los hábitos lectores de los estudiantes en su comportamiento académico dentro del ámbito universitario a distancia, con las características de esta modalidad educativa y las competencias de carácter académico esperadas en el estudiantado; por ejemplo, la autogestión del aprendizaje, las relaciones de la persona docente-estudiante y la mediación de la formación profesional, así como el uso didáctico de las diferentes tecnologías de la información y la comunicación.  Igualmente, se hace referencia a los hábitos lectores del estudiantado desde su significación e impacto en el rendimiento y la calidad de la preparación en cualquier campo de estudio, mediante nuevas pautas de lo que es ser lector en el mundo universitario actual. Se observan aquellas variables de la investigación que pueden ampliar las perspectivas y el análisis sobre la práctica lectora como desafío en la educación superior y a distancia, así como aspectos relacionados con la metodología, los participantes, los instrumentos y los procedimientos.


2021 ◽  
Vol 23 (35) ◽  
pp. 88-102
Author(s):  
Rosa María Hidalgo Chinchilla ◽  
Christian Ocampo Hernández ◽  
Yarith Rivera Sánchez ◽  
Silvia Salas González

Las Comisiones de Autoevaluación (CAE) tienen un papel protagónico en el desarrollo de los procesos de autoevaluación, con fines de acreditación, que llevan a cabo las carreras de grado y de posgrado de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE), que cuentan con la acreditación otorgada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) de Costa Rica; de modo que para evidenciar ese protagonismo se investigaron las opiniones de las personas que las conforman, en lo referente a la metodología de trabajo, la participación y la comunicación y las competencias y la capacitación de esas comisiones. La opción metodológica seleccionada para describir las opiniones fue de naturaleza cuantitativa, para ello se empleó un cuestionario. Los resultados reflejan una percepción positiva hacia la razón de ser y el impacto de los procesos de autoevaluación, en el afán de conseguir la acreditación. Se evidencian ligeras diferencias en las opiniones, en relación con la metodología; si bien, las personas consideran confiables y válidos los métodos, las técnicas y los recursos empleados en la recolección de información; también cuestionan su carácter totalmente cuantitativo y limitante con respecto a la participación de las personas protagonistas, como ocurre en el caso del profesorado y del estudiantado. Además, argumentan que la metodología se ajusta poco al contexto de UNED. En lo relacionado con la participación y comunicación que se genera; así como con las competencias y la capacitación de las CAE, se muestran resultados que evidencian aspectos que también requieren atenderse.


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 8-39
Author(s):  
Edgar Castro Monge

La educación a distancia se ha convertido en una modalidad de enseñanza que brinda grandes oportunidades a los estudiantes en el mundo que, por mucho tiempo, no han tenido acceso a la educación superior convencional o presencial. En Costa Rica no se sabía nada de esta forma de estudiar hasta que, en el año 1977, se da la apertura de una universidad con la modalidad completamente a distancia. En este artículo se da conocer, resumidamente, la labor que durante 40 años ha realizado la Universidad Estatal a Distancia (UNED), con una visión de inclusión social.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document