scholarly journals La atención a la diversidad: experiencia del Proyecto UNA Educación de Calidad, de la Universidad Nacional de Costa Rica

2010 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 35-48
Author(s):  
Angélica Fontana Hernández

Recibido 16 de julio de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 04 de octubre de 2010       Debido al marco jurídico actual, en los últimos años, el sistema educativo costarricense ha experimentado cambios significativos, tanto en los niveles internacional como nacional. Estos van desde la promulgación de la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica (Costa Rica, Asamblea Legislativa,1996) hasta el planteamiento de la Ley 8661 Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Costa Rica, Asamblea Legislativa, 2008). Por lo anterior, el espacio temporal en el que emergió el Proyecto UNA Educación de Calidad, en 1998 y el contexto en el cual estaba inmerso el Sistema Educativo Nacional, particularmente, en el ámbito universitario, la propuesta pedagógica que se presenta da muestra de una transición entre el modelo rehabilitador y el modelo social, específicamente, dentro de cada uno de estos, el respectivo abordaje educativo, que abarca desde los procedimientos de la integración a los de la educación inclusiva. Desde esta perspectiva, se presenta las vivencias y estrategias desplegadas desde el Proyecto UNA Educación de Calidad. El fin es proporcionar apoyo y seguimiento, en su formación profesional, a un grupo de la diversidad, constituido por los estudiantes con necesidades educativas matriculados en la Universidad Nacional. De esta forma, se pretenden hacer efectivos sus derechos de acceder a una educación superior de calidad, de acuerdo con sus características personales y sociales, y promover su permanencia e inserción socio-laboral. Los retos que impone la atención a la diversidad en el contexto universitario son un desafío plasmado en el quehacer cotidiano del Proyecto UNA Educación de Calidad. Estas transformaciones se vislumbran en la constante reconstrucción de las estrategias utilizadas, al tener, como aspectos esenciales, el empleo de equipo tecnológico y programas de computación especializados. Estos les permitirán a los estudiantes acceder a la información y a la comunicación; la asesoría y la capacitación de los académicos y del personal administrativo; el establecimiento de estrategias de apoyo colaborativo entre los miembros de la comunidad universitaria, así como, la búsqueda de cooperación en el ámbito nacional e internacional para el desarrollo de nueva iniciativas.

2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 13-23
Author(s):  
Brenda Viviana Guerrero Vela

       Proporcionar un sistema de educación superior que garantice la protección de la igualdad de género según las políticas públicas es uno de los principales objetivos propuestos por la UNESCO en su Agenda 2030 para los países de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, las autoridades de educación superior deben implementar mecanismos para especificar una formación integral de calidad que elimine las brechas de género y promueva el aprecio y el respeto por las mujeres en todas las esferas sociales. Cabe señalar que las mujeres hacen cambios en diferentes áreas sociales y técnicas, debido a que promueven transformaciones significativas en investigación, tecnología, educación, educación superior, entre otros. Nuestro estudio revela que la sociedad machista aún se niega a trabajar en condiciones de igualdad con las mujeres en el campo de la educación superior, lo que implica un comportamiento regresivo de acuerdo con los derechos humanos. Por lo tanto, el sistema de educación superior ecuatoriano debe implementar políticas efectivas de género que garanticen la igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres como un mecanismo aplicable para el desarrollo individual y colectivo.


2021 ◽  
Vol 23 (35) ◽  
pp. 88-102
Author(s):  
Rosa María Hidalgo Chinchilla ◽  
Christian Ocampo Hernández ◽  
Yarith Rivera Sánchez ◽  
Silvia Salas González

Las Comisiones de Autoevaluación (CAE) tienen un papel protagónico en el desarrollo de los procesos de autoevaluación, con fines de acreditación, que llevan a cabo las carreras de grado y de posgrado de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE), que cuentan con la acreditación otorgada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) de Costa Rica; de modo que para evidenciar ese protagonismo se investigaron las opiniones de las personas que las conforman, en lo referente a la metodología de trabajo, la participación y la comunicación y las competencias y la capacitación de esas comisiones. La opción metodológica seleccionada para describir las opiniones fue de naturaleza cuantitativa, para ello se empleó un cuestionario. Los resultados reflejan una percepción positiva hacia la razón de ser y el impacto de los procesos de autoevaluación, en el afán de conseguir la acreditación. Se evidencian ligeras diferencias en las opiniones, en relación con la metodología; si bien, las personas consideran confiables y válidos los métodos, las técnicas y los recursos empleados en la recolección de información; también cuestionan su carácter totalmente cuantitativo y limitante con respecto a la participación de las personas protagonistas, como ocurre en el caso del profesorado y del estudiantado. Además, argumentan que la metodología se ajusta poco al contexto de UNED. En lo relacionado con la participación y comunicación que se genera; así como con las competencias y la capacitación de las CAE, se muestran resultados que evidencian aspectos que también requieren atenderse.


Author(s):  
Aida María Mainieri Hidalgo

Este artículo científico responde a la investigación que lleva su mismo nombre. Se realizó en el marco del Programa Prueba de Aptitud Académica de la Universidad de Costa Rica (UCR). Si bien, los modelos de admisión en el contexto internacional se mantienen desde sus orígenes, con actualizaciones que buscan perfeccionar la excelencia y la equidad, universidades que atienden poblaciones con mayor diversidad cultural y socioeconómica recientemente han incorporado programas que responden a la demanda que apunta cada vez más a los derechos humanos. Al debate en temas de selección y evaluación, nuevas tecnologías y estilos de adecuación, se le suman políticas y prácticas de inclusión que resultan fundamentales. El foco de atención son grupos minoritarios con falta de oportunidades, cuya realidad constituye desventajas educativas y socioculturales por las que no logran ingresar, grupos en los que también se distribuye el talento humano en su amplia gama de matices. Así, se propuso indagar estrategias novedosas de inclusión, fundamentadas en la ética de la equidad y la justicia. Se realizó por medio de un enfoque exploratorio, como estudio de casos. Se partió de un análisis bibliográfico y documental para la formulación de un marco general, esencial en la identificación de los casos, se incorporaron entrevistas abiertas y en profundidad a expertos, además de la observación y la participación en el campo de trabajo. En casos latinoamericanos estudiados: Chile y Argentina con respecto a Costa Rica, además de China, se reportan estrategias innovadoras y su posible incorporación a los procesos de la Institución con posibilidades de impacto transformador en la sociedad.


Author(s):  
Julieta Solórzano ◽  
Marcelo Rodríguez Aguilar ◽  
Viviana Abarca ◽  
Rocío Deliyore ◽  
Evelyn Hernández ◽  
...  

En una sociedad en constante cambio las demandas laborales cada vez exigen más habilidades y competencias por parte de los profesionales egresados de los programas de educación superior. La Educación Especial (EE) no escapa a esta realidad, por el contrario, las contribuciones de los Derechos Humanos, la Educación para Todos y la Educación Inclusiva obligan a repensar el rol de estos profesionales desde la epistemología misma de la disciplina. Es así como el equipo de investigadores del Observatorio Nacional para la Educación Inclusiva de Costa Rica (ONEI), se propuso establecer un perfil guía que sirviera como base para el planteamiento de planes de estudio, manuales de puestos, sistemas de contratación y evaluación, entre otros usos posibles. Este proceso tuvo una duración de dos años, implicó la participación de 14 investigadores y más de 800 personas informantes y validadoras a lo largo de las tres fases y cinco etapas de trabajo e intercambio entre metodologías cualitativas y cuantitativas; lo que permitió la construcción, reconstrucción y validación de un robusto perfil profesional para la Educación Especial costarricense. Este artículo expone precisamente la metodología desarrollada para el proceso de diseño y validación del perfil, con el propósito de que sirva de modelo para futuras réplicas en otras disciplinas, lo que también favorecerá la continuidad de la investigación a fin de validar su contenido con otras poblaciones, como las personas usuarias de los servicios de EE u otros profesionales afines, con quienes tradicionalmente se comparten los procesos educativos en los entornos inclusivos.


2019 ◽  
Vol 28 (2-2019) ◽  
pp. 17-37
Author(s):  
Randall Hidalgo Mora ◽  
Ronny Gamboa Araya ◽  
Mario Castillo Sánchez

Este artículo describe la deserción y reprobación en el primer curso de Matemática en la Universidad Nacional de Costa Rica desde el enfoque del estudiante y traza líneas generales en cuanto a posibles causas. Este curso presenta altos índices de deserción y reprobación que repercuten en otras problemáticas, como el avance académico del estudiante. Además, genera implicaciones individuales y sociales en términos de las expectativas estudiantiles, familiares y emocionales por la discrepancia entre las ambiciones de los jóvenes y sus logros, así como consecuencias económicas para el sistema universitario. En esta investigación se trabajó con toda la población de estudiantes matriculados en el I y II ciclo del año 2017. A ellos se les aplicó un cuestionario, vía correo electrónico, en el cual se les consultó sobre aspectos generales y posibles causas de deserción y reprobación. El análisis arrojó los siguientes resultados: un alto porcentaje de deserción, independientemente del ciclo lectivo; un mayor porcentaje de aprobación durante el II ciclo, especialmente en las mujeres, posiblemente asociado a un proceso de aprendizaje o de adaptación a la vida universitaria; que la mayoría de los estudiantes proviene de colegios públicos y presenta mayor porcentaje de reprobación y que las causas de deserción priorizadas por los estudiantes son el bajo rendimiento académico, los conocimientos previos y los hábitos de estudio. Al respecto, puede concluirse que resulta necesario generar políticas institucionales con las cuales sea posible disminuir la deserción y reprobación, específicamente en cursos de primer ingreso a la universidad y, por tanto, acortar tiempos de graduación y optimizar recursos institucionales.


1969 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 145-154
Author(s):  
ELISA SÁNCHEZ GODÍNEZ ◽  
LORENA ZÚÑIGA SEGURA

Los sistemas de información representan una herramienta que apoya la toma de decisiones en toda organización, por tal motivo se debe velar por su contenido y prestar atención a los controles que se establecen para que se genere información de calidad. Particularmente en las instituciones de educación superior estos sistemas almacenan información de sus estudiantes, los docentes, las finanzas, entre otros. El objetivo de este trabajo es señalar las inconsistencias identificadas en uno de los sistemas de información de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, el Sistema de Administración de Estudiantes (SAE) y dar algunas recomendaciones para mejorar el contenido de su base de datos. Para tal propósito, se analiza la totalidad de registros de algunas tablas de la base de datos de este sistema, los criterios utilizados para la selección de las tablas obedecen a la importancia que representan para generar estadísticas institucionales, realizar evaluaciones de servicios e investigaciones sobre la matrícula de los estudiantes. La revisión se realizó en el mes de mayo del año 2011. Los resultados obtenidos muestran la existencia de algunas debilidades, entre ellas información errónea y en algunos casos inexistente, poca construcción de variables adicionales que ayuden a brindar un mejor servicio al estudiante con la identificación de grupos vulnerables tales como privados de libertad, jefas de hogar, personas con necesidades especiales, o variables más específicas que permitan identificar fácilmente a los estudiantes activos o inactivos, si una persona ha repetido varias veces uno o varios cursos. Otra debilidad encontrada es la limitación de información para investigar temas como el perfil de ingreso del estudiante a la universidad, su perfil digital, el clima educacional del hogar, entre otros. Las recomendaciones apuntan a mejorar los controles de entrada de datos al sistema, la conformación de un grupo de trabajo interdisciplinario que planifique y ejecute la labor de depuración de la información para asegurar de esta manera, su calidad y la consulta periódica a usuarios clave para que los datos que se almacenen respondan a sus necesidades de información. 


2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Sandra Zúñiga-Arrieta ◽  
Silvia Camacho-Calvo

Introducción. El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica (SINAES) es el órgano oficial al que el Estado costarricense otorgó la potestad de dictar las políticas de calidad en las instituciones de educación superior (IES) y acreditarlas, dando fe pública (ley número 8256). El presente artículo se enfoca en el diseño de elementos teóricos para un modelo de evaluación que permita acreditar carreras o programas asociados al Objetivo. La investigación de la cual deriva esta propuesta tuvo como objetivo general plantear fundamentos teóricos-prácticos que permitieran establecer el punto de partida de un modelo de evaluación para acreditar las acciones de la agencia. Metodología. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo sobre las realidades que se construyen en torno a las epistemologías globales y locales; para estos efectos toma como unidades de análisis la interpretación de los textos contenidos en los documentos estudiados. Los textos se analizaron según los diferentes periodos en que la acreditación aparece en el escenario de la educación superior: 114 años de emerger como fenómeno nacional, los diferentes discursos que impactan América Latina y desarrollos en América Latina. Análisis. Se parte de las nociones de evaluación, gestión de la calidad y el abordaje de la acreditación y reacreditación. Resultados. Proponer las bases conceptuales desde una visión que de importancia al proceso de evaluación y a los resultados considerando el plan de estudios como centro del desarrollo del currículo de las carreras y los programas formativos. Conclusiones. El resultado primordial es una conceptualización de gestión de la calidad, acreditación y evaluación.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 193
Author(s):  
Ileana Schmidt-Fonseca

Recibido: 09/ 22/2014 Aceptado: 06/29/2016La experiencia de sistematizar los procesos de gestión académica, desarrollada en el Programa Académico Interdisciplinario de la Región Huetar Norte y Caribe de la UNA, con el fin de comprender si las acciones realizadas han alcanzando la población que menos oportunidades tiene de acceder a la educación superior, y así cumplir con los principios básicos de la misión institucional; arrojó, en los resultados, que se atiende un 50% más del promedio institucional de estudiantes de colegios rurales, CINDEAS o telesecundarias, es decir, de colegios clasificados estrato 3 y, además, un 89% de esta población requiere de algún tipo de ayuda socioeconómica que le permita estudiar. Se inicia, entonces, un proceso de revisión de las estadísticas ofrecidas por el Sistema de Estadísticas Estudiantiles y Vida Estudiantil entre los años 2009 al 2013, con el fin de compararlos con los promedios institucionales, y saber si la acción académica desarrollada por la UNA en las regiones es un mecanismo eficiente de inclusión social, como en un principio evidencian los resultados obtenidos en el Programa. Resultó que en las sedes regionales se atiende un promedio 25% superior al promedio institucional de estudiantes de estrato 3, que es una población estudiantil cuyas necesidades de apoyo socioeconómico, también superan el promedio institucional. Esto nos permite concluir que uno de los mecanismos de asegurar inclusión social en la UNA es su acción a través de las sedes regionales.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Román José Luis Terán Suárez

      Este trabajo analiza los aspectos centrales del acceso a la educación superior como derecho humano, desde la proclamación de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. El estudio se centra en la problemática de la exclusión educativa de los grupos más pobres en términos socioeconómicos, a partir de la vigencia de la Constitución de la República del Ecuador del 2008 y la Ley Orgánica de Educación Superior. A partir de este fundamento, el objetivo es realizar un análisis crítico-reflexivo en torno al funcionamiento del Sistema de Educación Superior en Ecuador, sobre la base de las reglas que ofrece la ley antes citada. Para ello, se empleó una metodología cualitativa centrada en la revisión bibliográfica documental. La información obtenida, permitió determinar los principales documentos doctrinales y legales que han permitido cumplir con el objetivo. A partir de ello, se demostró, en efecto, el ordenamiento jurídico ecuatoriano es insuficiente para garantizar el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos, a fin de acceder a una formación académica y profesional con producción de conocimiento pertinente y de excelencia y que, por lo tanto, otras estrategias adicionales son imperiosas si se busca garantizar el acceso y la permanencia de estos sectores desprotegidos en el sistema de educación superior.


2020 ◽  
Vol 22 (Especial) ◽  
pp. 129-142
Author(s):  
Zarelly Sibaja Trejos ◽  
Nohemí Hernández Herrera ◽  
Rafael Granados Portuguez

Ante la expansión de la pandemia por el virus causante de la enfermedad de la COVID-19 en Costa Rica, el sistema educativo debió enfrentar desafíos en cuanto a la gestión, funcionamiento e implementación de la educación, a nivel nacional. La educación superior no escapó y así debió asumir el reto de proponer estrategias que permitieran la continuación de actividades académicas de naturaleza teórica-práctica dado que lo primordial era y sigue siendo el resguardo de la salud, el bienestar y preservar la vida de las personas estudiantes. La Escuela de Ciencias de la Educación (ECE) de la Universidad Estatal a Distancia se organizó en diferentes comisiones para afrontar tales desafíos. La Comisión conformada por representantes de las carreras de Educación Especial, Preescolar y General Básica, quienes plantean una propuesta para la continuación de las prácticas dirigidas y profesionales de la ECE, la propuesta fue avalada por el Consejo Universitario de dicha universidad y acogida por otras Escuelas para la continuación de los procesos prácticos como opción de graduación según se indica en los distintos planes de estudios. El manuscrito expone los antecedentes que fundamentan la creación de la propuesta académica para la ejecución de las prácticas dirigidas profesionales en la UNED, los principales componentes de esta, la metodología empleada para su diseño y las conclusiones tras este proceso cooperativo entre carreras.   


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document