scholarly journals Actualidades farmacológicas en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica

2012 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 146-152
Author(s):  
Juan Antonio Ornelas Garnica

La insuficiencia cardiaca es, actualmente, una de las grandes epidemias del nuevo siglo. Durante las últimas dos décadas se ha incrementado de manera dramática y exponencial, ubicándose como la primera causa de morbimortalidad y hospitalización a nivel mundial hasta en un 159% y ocupando 10% de morbilidad en la población mexicana. Es por esto que en la actualidad se ha modificado drásticamente el rumbo del tratamiento farmacológico, dejando de lado la paliación de las complicaciones propias de la evolución del padecimiento, enfocándose hacia la identificación y ruptura de los eslabones más precisos que conforman la cadena de acontecimientos adaptativos fisiológicos desencadenados por la misma, los cuales, durante los últimos años, se ha demostrado que son causantes directos de la progresión patológica de la enfermedad y la exacerbación de un sistema de retroalimentación positivo que se magnifica a sí mismo. En la presente revisión se contemplan los diferentes mecanismos compensatorios de la insuficiencia cardiaca, como los objetivos directos del tratamiento farmacológico actual, partiendo de los archivos de la Revista Española de Cardiología y la Revista Mexicana de Medicina Interna. Con este nuevo enfoque se pretende aminorar la mortalidad y los índices de hospitalización de manera importante, y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.

2007 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
Author(s):  
D. Etxeberría-Lekuona ◽  
J. Sánchez-Ál ◽  
A. Alonso Gutiérrez ◽  
V. Acha Arrieta ◽  
R. Campos Rivas ◽  
...  

Author(s):  
Roberto Daniel Álvarez Ovelar ◽  
Juan Manuel Invernizzi Prats ◽  
María Belén Gaona Lerea ◽  
Angélica María Jatchuk Luchuk ◽  
Karen Vanessa Dávalos Gonzalez ◽  
...  

La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales problemas de salud pública, pilar de las enfermedades cardiovasculares, las que representan la mayor causa de muerte en el Paraguay. Por lo tanto, su tratamiento óptimo es indispensable para disminuir las muertes y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El Hospital Central del Instituto de Previsión Social es un centro nacional de referencia en Paraguay, donde se atienden a pacientes complejos, con muchas comorbilidades. Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes y el tratamiento anti hipertensivo prescrito a su externación del Servicio de Clínica Médica II del Hospital Central del Instituto de Previsión Social de marzo a mayo del año 2019.Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, muestreo no probabilístico de casos consecutivos, se incluirán a pacientes externados del servicio con diagnóstico de Hipertensión arterial. Resultados: Fueron incluidos 226 pacientes con diagnóstico de egreso de Hipertensión arterial, la edad promedio fue de 64±16,5 años, distribución de sexo ligero predominio de mujeres (52,2%) distribución igual entre procedencia urbana y rural. El 22,5% no se conocía portador de HTA, el 39,8% eran portadores de insuficiencia cardiaca, 34,1% diabéticos, 23,0% con nefropatía crónica, 22,6% con algún tipo de neoplasia, 18,6% dislipidémicos, 31,9% con antecedente de tabaquismo, 15,5% había sufrido ictus anteriormente. Antes del ingreso el 47,7% utilizaba monoterapia, el más frecuente era el losartán. Al egreso la monoterapia fue indicada solo al 21,7% y la terapia combinada fue la más prevalente. El segundo fármaco más asociado fue la amlodipina. Conclusión: Ligero predominio de mujeres, las comorbilidades más frecuentes fueron la insuficiencia cardiaca, la diabetes mellitus, la nefropatía crónica y neoplasias. La mayoría antes del ingreso utilizaba solo un fármaco, al egreso hospitalario esto cambió a terapia combinada de dos hasta cuatro fármacos.


2015 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
Author(s):  
Fernando Soto-Acevedo ◽  
Iván Alberto León-Corrales ◽  
Oscar Castañeda-Sánchez
Keyword(s):  
Sf 36 ◽  

Objetivo: determinar la calidad de vida y funcionalidad familiar en adolescentes embarazadas atendidas en la unidad de medicina familiar (umf) no. 1 de Ciudad Obregón, Sonora, México. Métodos: se realizó un estudio transversal y descriptivo en adolescentes embarazadas, seleccionadas aleatoriamente. Se les aplicó el instrumento sf-36 para evaluar calidad de vida relacionado con la salud así como el test apgar Familiar para valorar su funcionalidad. El análisis estadístico se realizó con estadística descriptiva: frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: de 65 pacientes entrevistadas, 76.9% tuvo buena calidad de vida y 23.1% mala; mientras que 12.3% presentó disfunción familiar severa, 38.5% disfunción moderada y 49.2% fue miembro de una familia funcional. Predominó el estado civil: soltera en 75.4%, escolaridad: preparatoria en 69.2%; y 53.3% provenía de la clase obrera. Conclusión: la calidad de vida en 8 de cada 10 adolescentes embarazadas es buena y la familia se mantuvo funcional en cerca de la mitad de los casos.


2015 ◽  
Vol 21 (4) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Vázquez-Ramírez ◽  
Alberto González-Pedraza Avilés

Objetivo: determinar los niveles de ansiedad y depresión en médicos residentes, así como la relación con su calidad de vida. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal y prolectivo. Se incluyeron 77 médicos residentes de las especialidades “troncales” de un hospital regional y de la especialidad de Medicina Familiar, correspondiente a clínicas del primer nivel de atención del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (issste). Muestra no probabilística. Se aplicaron los inventarios de Beck para ansiedad y depresión y las viñetas Coop-Wonca para calidad de vida relacionada con la salud. Se utilizó Kruskall Wallis, análisis de varianza de un factor y coeficiente de correlación de Spearman, nivel de significancia 0.05, así como el programa estadístico spss versión 18. Resultados: en 12 alumnos, 15.5% del total, se presentó algún grado o nivel de ansiedad y depresión. En calidad de vida, la dimensión con menor promedio fue dolor (1.94%), mientras que el más alto fue en sentimientos (2.51%). Al relacionar ansiedad y depresión con calidad de vida se obtuvo significancia estadística en la mayoría de las dimensiones. Conclusiones: es evidente que los dos trastornos de salud mental puede producir efectos importantes sobre la calidad de vida relacionada con la salud, tal como se observó en el grupo de residentes estudiado.


2021 ◽  
Author(s):  
Matheus Bettini Ferreira Matto ◽  
Patricia Sanches CARNEIRO ◽  
Bruna Vinck ◽  
Érick Ivan Ballejo ◽  
Talita Spesse ◽  
...  

Introducción: Diversos estudios señalan que las características propias de la carrera de medicina son un factor estresor significativo para los estudiantes, aumentando el riesgo de desarrollo del Síndrome de Bornout y disminuyendo la calidad de vida. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo fue analizar la calidad de vida de los estudiantes de medicina. Metodología: Participaron 419 estudiantes de medicina cursando diferentes años de la carrera. El perfil de la muestra estuvo compuesto mayormente por estudiantes del primer año con una edad media de 22.8 ± 5.8 años, solteros, viviendo con los padres y sin ingresos propios. Resultados: Se observó una prevalencia de 81,3% de riesgo para el desarrollo del Bornout, y valores medios bajos tanto en la calidad de vida general (50,9±15,7) como en para todos los dominios (Físico: 51,6±16,7; Psicológico: 47,1±18,3; Social: 51,3±25,7; Ambiental: 53,4±16,5). Entre los principales agentes estresores analizados, la cantidad de horas de estudio se ha correlacionado directa y significativamente con las mayores puntuaciones del Bornout. Conclusión: El estrés y una baja calidad de vida son una realidad en esta muestra, y la cantidad de horas de estudio constituyen un factor estresor. Futuros estudios permitirán comprender de qué manera los factores estresores detectados en este trabajo influyen en la calidad de vida de los estudiantes de medicina. PALAVRAS-CHAVE: Bornout, Qualidade de vida, Medicina, Estudantes, Estresse


2020 ◽  
Vol 5 (s1) ◽  
pp. 17-19
Author(s):  
Irene Zamora-Martínez ◽  
Leonor Hernández-Alonso ◽  
María del Carmen Sánchez-Arenas ◽  
Macarena Rodríguez-García ◽  
José Murcia Zaragoza

Mujer de 87 años, con diagnóstico principal de insuficiencia cardíaca, que ingresó en nuestro hospital por cuarta vez en el último año, habiendo transcurrido 10 días desde la última atención hospitalaria. La paciente fue captada por el equipo de Enfermería Gestora de Casos Hospitalarios, procediéndose de forma conjunta entre profesionales sanitarios, paciente y familiares a la elaboración de un plan de acción personalizado, e incluyéndola en el plan de asistencia continuada al paciente con pluripatología. Se consiguió una mejoría en la calidad de vida y grado de satisfacción del paciente, cuidador y equipo terapéutico, minimizando hospitalizaciones y atenciones urgentes.


2020 ◽  
Vol 61 (4) ◽  
Author(s):  
Josely Karina Perez Loaiza ◽  
Alain Eduard Monsalve Mera ◽  
Cèsar Armando Ñique Carbajal ◽  
Jeanette Del Milagro Mestanza Quispe ◽  
Elia Krhysé Diaz Espinoza ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar el nivel de Calidad de Vida Profesional de los docentes de la Facultad de Medicina en una Universidad de Lambayeque, septiembre-noviembre 2019. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal ejecutado en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo a una población de 264 docentes de la Facultad de Medicina cuya muestra fue de 159, elegidos de modo proporcional al número docentes estratificados por las escuelas que conforman la facultad, aplicándose el cuestionario “Calidad de Vida Profesional” (CVP-35). Resultados: Se obtuvo buena CVP con una media de 6.74 de 10, respecto a motivación intrínseca alcanzó una media de 7.91 (buena), carga horaria obtuvo una media de 4.71 (mala) y apoyo directivo, media de 6.48 (buena). Conclusiones: La percepción de la CVP es buena, destacando la motivación intrínseca, aunque existe excesiva carga horaria, la motivación intrínseca y el apoyo directivo son elementos compensadores en la calidad de vida de los docentes.


2008 ◽  
Vol 61 (3) ◽  
pp. 233-235 ◽  
Author(s):  
José R. Banegas ◽  
Fernando Rodríguez-Artalejo

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document