scholarly journals ¿Futuros médicos o futuros pacientes? Un estudio sobre los factores de riesgo de estrés en estudiantes de medicina.

2021 ◽  
Author(s):  
Matheus Bettini Ferreira Matto ◽  
Patricia Sanches CARNEIRO ◽  
Bruna Vinck ◽  
Érick Ivan Ballejo ◽  
Talita Spesse ◽  
...  

Introducción: Diversos estudios señalan que las características propias de la carrera de medicina son un factor estresor significativo para los estudiantes, aumentando el riesgo de desarrollo del Síndrome de Bornout y disminuyendo la calidad de vida. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo fue analizar la calidad de vida de los estudiantes de medicina. Metodología: Participaron 419 estudiantes de medicina cursando diferentes años de la carrera. El perfil de la muestra estuvo compuesto mayormente por estudiantes del primer año con una edad media de 22.8 ± 5.8 años, solteros, viviendo con los padres y sin ingresos propios. Resultados: Se observó una prevalencia de 81,3% de riesgo para el desarrollo del Bornout, y valores medios bajos tanto en la calidad de vida general (50,9±15,7) como en para todos los dominios (Físico: 51,6±16,7; Psicológico: 47,1±18,3; Social: 51,3±25,7; Ambiental: 53,4±16,5). Entre los principales agentes estresores analizados, la cantidad de horas de estudio se ha correlacionado directa y significativamente con las mayores puntuaciones del Bornout. Conclusión: El estrés y una baja calidad de vida son una realidad en esta muestra, y la cantidad de horas de estudio constituyen un factor estresor. Futuros estudios permitirán comprender de qué manera los factores estresores detectados en este trabajo influyen en la calidad de vida de los estudiantes de medicina. PALAVRAS-CHAVE: Bornout, Qualidade de vida, Medicina, Estudantes, Estresse

2020 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 6-7
Author(s):  
Enrique Guevara Ríos

El SARS-COV-2 es una nueva cepa de coronavirus, identificada por primera vez en Wuhan, provincia de Hubei, en China a finales del 2019, donde se detectó el primer caso de neumonía.  El 6 de Marzo de 2020 se anunció el paciente cero en nuestro país y el 11 de marzo de 2020 el Director General de la Organización Mundial de la Salud OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que la nueva enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) puede caracterizarse como una pandemia.  La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020. La caracterización de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas1.  El gobierno y el Ministerio de Salud, tomaron una serie de medidas para enfrentar a la pandemia, entre ellas estaba el uso obligatorio de mascarillas, el aislamiento social, el lavado de manos y un estado de cuarentena en todo el país. Esto trajo como consecuencia el cierre de los consultorios externos en todos los establecimientos de salud públicos y privados, lo que incluía la atención prenatal.  La atención prenatal es una oportunidad decisiva para que los profesionales sanitarios brinden atención, apoyo e información a las embarazadas. Ello incluye la promoción de un modo de vida sano, incluida una buena nutrición, la detección y la prevención de enfermedades, la prestación de asesoramiento para la planificación familiar y el apoyo a las mujeres que puedan estar sufriendo violencia de pareja2.  Las gestantes desde marzo del 2020, no han tenido la posibilidad de tener acceso a la atención prenatal. Sin embargo, en el Instituto Nacional Materno Perinatal, se estableció mecanismos para brindar orientación clara y sencilla a toda gestante, familia y comunidad, reforzando la identificación de signos de alarma (fiebre / tos / dificultad para respirar); las comunicaciones sobre la condición médica y las posibles complicaciones se realizaron mediante el WhatsAPP, entre las gestantes y los médicos gineco-obstetras del instituto. Para ello se brindó a la familia un número telefónico de emergencia del equipo de salud para consultas3,4. Se tomó en cuenta las experiencias del seguimiento remoto o presencial dependiendo del riesgo obstétrico en Francia5, y del Columbia University Irving Medical Center de Nueva York que reportó la individualización de la atención según los factores de riesgo de la paciente incorporando a la telesalud las recomendaciones de la Academia Americana de Gíneco Obstetricia6.  Se construyó un modelo mixto de atención con visitas virtuales y presenciales. Se usó un aplicativo de teléfono móvil para las citas virtuales y se entrenó previamente a los proveedores. La Resolución Directoral 099-2020-DG-INMP-MINSA del 30 de abril, aprobó el Proyecto de TELEORIENTACION para pacientes de bajo riesgo y atención presencial restringida para pacientes con riesgo de complicación. Entre mayo y setiembre del 2020 se habían atendido 5596 teleconsultas y 638 consultas presenciales. Este proyecto toma como base la inversión de la pirámide del control prenatal propuesta por el Servicio de Medicina Fetal del INMP y que permiten la detección de las gestantes de alto riesgo para preeclampsia, parto pretérmino, restricción de crecimiento intrauterino, placenta anormal, detección de malformaciones congénitas, entre otros.  De esta manera el INMP viene contribuyendo a mantener la atención prenatal, que durante muchos años ha sido una de las principales estrategias junto con el parto institucional para disminuir la mortalidad materna en el Perú; y que aún en épocas de pandemia se pueda brindar a las gestantes para mejorar la calidad de vida materna y neonatal.


Author(s):  
María Belén Bonifaz Guerrero

<p>R<strong>esumen: </strong></p><p><strong>Introducción:</strong> Los adultos mayores (AM) son una población heterogénea, en algunos casos con múltiples comorbilidades con las que debe convivir y en otras con un envejecimiento fisiológico normal. Con el cambio demográfico en América Latina, se evidenció un crecimiento paulatino en el índice de envejecimiento de la población, calculándose en el 2010 aproximadamente 59 millones de adultos mayores, para el 2050 se estiman casi 200 millones de personas mayores de 65 años; según la OMS establece que los casos de polifarmacia en el adulto mayor está entre el 5 al 78%, siendo proclives a tener una prescripción inapropiada lo que aumenta el riesgo de interacciones medicamentosas produciéndose  varios efectos adversos que van en deterioro de su calidad de vida.  </p><p><strong>Objetivo:  </strong>Analizar la prescripción inapropiada de medicamentos con el uso de los criterios STOPP-START y los factores de riesgo asociados a la calidad de vida en los adultos mayores de 65 años o más con polifarmacia de los Centro de Salud las Casas y Conocoto de septiembre a noviembre en el año 2016.<strong> </strong></p><p><strong>Metodología:</strong> Se realizó un estudio de corte de asociación entre la prescripción inapropiada (criterios STOPP-START) en los pacientes con polifarmacia y la calidad de vida (cuestionario de Salud SF-12), siendo comparados entre dos Centros de Salud.<strong> </strong></p><p><strong>Resultados:</strong> se encontró que ha mayor número de prescriptores, aumenta el riesgo de mala calidad de vida en los AM con polifarmacia. En el C.S. Las Casas el RR = 1.66, chi 2 = 6,59 con p &lt; 0,05 y C.S. Conocoto el</p><p>RR =1.7, chi 2 = 5,56 con p &lt; 0,05. </p><p><strong>Conclusiones: </strong>La prescripción inapropiada tiene una evidente asociación con la pluripatología y comorbilidades que presentan los AM, además que a mayor número de prescriptores mayor riesgo de mala calidad de vida. En el establecimiento de Salud que presta atención a los adultos mayores con especialidad de Medicina Familiar y que cuentan con el posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, se evidenció pacientes con polifarmacia con menor riesgo de prescripción inapropiada y por ende menos probabilidad de efectos adversos y mala calidad de vida.<strong> </strong></p>


2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 77-80
Author(s):  
Andrés Zúñiga-Vera ◽  
Melissa Coronel-Coronel ◽  
César Naranjo-Salazar ◽  
Richard Vaca-Maridueña

Introducción: El sueño es importante para el correcto desempeño del individuo, participa en muchos procesos biológicos. Los estudiantes de medicina frecuentemente no duermen la cantidad recomendada de horas de sueño por día. Esto afecta a su calidad de sueño, con repercusiones en su calidad de vida. Objetivo: Identificar la asociación entre la calidad del sueño según el cuestionario Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) y la calidad de vida según el cuestionario The World Health Organization Quality of Life (WHOQOL–BREF) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y describir los factores de riesgo más prevalentes para trastornos de sueño en estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG). Métodos: Estudio observacional transversal en estudiantes de Medicina de la UCSG. Resultados: Las encuestas fueron completadas por 211 estudiantes, la media de edad fue 20,8±2,6 años; el 62,1% eran mujeres. La media de IMC fue de 23,1±3,8, el 20,4% de los estudiantes tenía sobrepeso; y el 4,3% tenía obesidad. La puntuación media en el PSQI obtenida en la población estudiada fue de 7,2±3,1; y en el WHOQOL-BREF fue de 60,9%. El coeficiente de correlación de Pearson, r2, entre ambas variables fue de –0.33 (p: <0.01). Conclusión: La mala calidad de sueño guarda una correlación inversa con la calidad de vida. El dominio de calidad de vida más asociado a mala calidad de sueño fue el dominio físico. El factor de riesgo para mala calidad de sueño más frecuente fue la roncopatía. Palabras clave: calidad, estudiantes, medicina, Pittsburgh Sleep Quality Index, Sueño, WHOQOL- BREF


2019 ◽  
Vol 26 (4) ◽  
pp. 123
Author(s):  
Ivonne Ramírez Alarcón ◽  
Ivonne Roy García

<p><strong>Objetivo:</strong> determinar el impacto de la técnica de uso de los inhaladores en la calidad de vida de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc). <strong>Métodos:</strong> se realizó un estudio transversal analítico. Se incluyeron pacientes de 40 a 85 años, con diagnóstico de epoc<strong> </strong>que utilizaran inhaladores, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar (umf) no. 28 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss). La evaluación de la técnica de uso de inhaladores se realizó mediante una lista de cotejo, la medición de calidad de vida se hizo mediante el instrumento copd Assessment Test (cat), el apego al tratamiento se llevó a cabo mediante el test de Morinsky-Green, la estadificación del grado de severidad de epoc se ejecutó con la escala de disnea del Medical Research Council (mrc); se analizó el tiempo de evolución de la enfermedad, exacerbaciones, hospitalizaciones durante el último año, así como el uso de oxigenoterapia. <strong>Resultados:</strong> se incluyó un total de 330 participantes, de los cuales 220 fueron mujeres (60.4%), con una mediana de 74 años, Rango Intercuartilar (ri) 66.83, con apego al tratamiento farmacológico en 313 pacientes (94.8%), de los cuales 129 mostraron una técnica adecuada de uso de inhaladores (39.1%). En los pacientes con alto y muy alto impacto en la calidad de vida se encontró mayor número de exacerbaciones y hospitalizaciones. Los factores de riesgo que impactan en la calidad de vida de estos pacientes fueron: técnica inadecuada de uso de inhaladores, que mostró un or de 5.35 (ic 95% 1.92-14.86), así como la edad e índice de masa corporal (imc). <strong>Conclusiones:</strong> la inadecuada técnica de uso de los inhaladores, mayor edad e imc &lt; 23 son variables que deterioran la calidad de vida de los pacientes con epoc. El uso correcto de los inhaladores debe ser una parte indispensable del tratamiento de los pacientes con epoc.</p>


2017 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 66-75
Author(s):  
Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo

Correlación entre los valores de la glucemia basal y la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) en niños con sobrepeso Awadalla Shokery Prevalencia y factores asociados a la resistencia a la insulina en adultos mayores de 20 años en Barranquilla, 2013 Alvarez, L. Angarita, C. Arjona, D. Cabarcas, C. Molina, L. Navarro, E. Mejoría de los niveles de HDL y triglicéridos en pacientes con enfermedad coronaria sometidos a ejercicio físico Ávila JC; Betancourt-Peña J. Tamizaje poblacional para la detección de trastornos del metabolismo de la glucosa en los afiliados de la EPS Mutual Ser Barengo, NC, Tamayo, DC, Jerez Arias, M, Olivo de Arco, O, Mercado Arias, G, Vega, D, Paz, J, Tono T La actividad física grupal impacta positivamente la calidad de vida en las personas con diabetes mellitus tipo 2  Barrera AE, Pérez NB, López EC, Rico AF Comportamiento de la diabetes mellitus en Centros de Medicina Familiar Barreto Quintana Helen María, Kim Kyung Hwa, Sáenz Castro Víctor Alexander Frecuencia de dislipidemia y relación con enfermedad tiroidea en agricultores. Quindío, Colombia Bayona A, Restrepo B, Landázuri P, Londoño AL, Sánchez JF, Moreno P, Cubillos J, Martínez AD. Correlación entre niveles de colesterol LDL medido, comparado con el colesterol LDL calculado por la fórmula de Friedewald en una población de Medellín Builes-Montaño CE, Londoño MP, Aristizábal N, RománGonzáles A, Echavarría E, Posada S, Henao A, Toro JM Caracterización clínica-bioquímica de factores de riesgo cardiovascular en la población joven de Cartagena Cabarcas O, Pulgar M, Alvear C Encuesta sobre los patrones de práctica clínica en el manejo del paciente diabético en hospitales de tercer nivel en Medellín, Colombia Daguer S, Hincapié J, Ramírez-Rincón A, Palacio A, Botero JF. Perfil epidemiológico de la población que asiste al programa de riesgo cardiovascular de Redsalud ESE, Armenia, Quindío, 2013-2014 Duque JL, Orozco P, Lasso JP, Escobar L, Borja A. Síndrome metabólico en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 asistentes al programa de control en tres hospitales públicos de Colombia Forero Y, Rodríguez S, Romero J. Impacto clínico en expectativa de vida y complicaciones crónicas de pacientes diabéticos tipo 1 usuarios de terapia con bomba de insulina integrada a sistema de monitoreo continuo de glucosa Gómez AM, Mora E, Colon C, Fonseca C. Terapia con bomba de insulina integrada a monitoreo continuo de glucosa en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su impacto sobre la hipoglucemia Ana María Gómez Embolización de metástasis hepáticas en insulinoma maligno: de la hipoglucemia a la hiperglucemia. Reporte de un caso González A.M., Vallejo S., López A., Rojas L.J. Fierro L.F. Quintana J.L. y Cuéllar A.A. Coaching en diabetes: exploración de resultados clínicos Hincapié J, Laiton E, Bedoya J, Hincapié L, Galeano M, Hincapié G, Botero JF, Palacio A. Actividad enzimática de paraoxonasa 1 en trabajadores del sector agrícola del departamento del Quindío Landazuri P., Ojeda J.A. La atención integral especializada reduce notablemente los costos directos de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) López E.C, Blanco C S, Barrera AE., Rico A.F. Comportamiento de la prediabetes en pacientes masculinos con riesgo de diabetes mellitus atendidos en el INEM Irasel Martínez Montenegro MD, Msc La circunferencia de la cintura es un parámetro clínico útil para identificar alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos Irasel Martínez Plasmaféresis para hipertrigliceridemia severa en el embarazo Navarro EP, Zapata D, Feriz KM, Guzmán GE, Adams CD Metaloproteinasas y leptina en conductores de vehículos de servicio público con síndrome metabólico en Armenia, Quindío Nieto-Cárdenas OA Grado de control glucémico en pacientes diabéticos con historia de infarto que no han presentado un segundo evento cardiovascular Pérez, M, Rivera F., Prieto A., Duque R. Resultados de hipoglucemias severas a un año en pacientes con infusión subcutánea continua de insulina y monitoreo de glucosa en tiempo real Ramírez-Rincón A, Hincapié J, Aristizábal N, Monsalve C, Delgado R, Zapata E, Hincapie G, Castillo E, Mesa P, Vázquez M, Palacio A, Botero JF Prevalencia y factores asociados de obesidad y sobrepeso en estudiantes y docentes de la Universidad del Cauca, 2014 Ramos OA, Arango C., Orozco P., Idrobo L., Pantoja L., Narváez D., López G. Diabetes mellitus en Colombia en el último quinquenio: tasas de reporte en las fuentes oficiales de información Tamayo, DC., Barengo, NC.  


2021 ◽  
Vol 28 (3) ◽  
pp. 201
Author(s):  
Olga Abigail Hernández Gálvez

<p><strong>Objetivo:</strong> evaluar el impacto de la actividad sexual en la calidad de vida en pacientes masculinos de 65 a 75 años de edad. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico, llevado a cabo de marzo a agosto de 2019, en la Unidad de Medicina Familiar No. 58 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se incluyeron pacientes masculinos de 65 a 75 años de edad, la muestra se calculó para poblaciones finitas con muestreo no probabilístico por conveniencia, con un total de 436 pacientes, a los que se les aplicó la Escala de gencat para valorar la calidad de vida y la Nueva Escala de Satisfacción Sexual para valorar el interés sexual, ambos instrumentos validados para población hispana. <strong>Resultados:</strong> se encontró que 83.4% (364) de los adultos mayores consideraron que las relaciones sexuales activas sí mejoran su calidad de vida, además se reconoció que 85.76% (374) de los pacientes tenían interés sexual y 72.9% (318) de los pacientes con actividad sexual activa se sienten felices. Se identificaron factores de riesgo del desinterés sexual como la insatisfacción con la vida presente, falta de motivación y la percepción de empeoramiento de la salud, entre otros. <strong>Conclusión:</strong> se determinó que la actividad sexual impactó en la calidad de vida de pacientes en edad adulta.</p>


2015 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 267-274
Author(s):  
Silvia Lorena Mora ◽  
Fabioa Alberto Múnera

La política de universidad saludable se basa en la promoción de la salud para brindar una mejor calidad de vida, que propicia el desarrollo humano y promueve la formación de individuos que actúan como modelo en conductas saludables frente a su entorno familiar, laboral y social. Objetivo: evaluar los estilos de vida saludables en la población de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Se utilizó una encuesta propuesta por la OPS que cuenta con 10 dominios y 45 ítems, el diligenciamiento se hizo por correo electrónico. Resultados: en el primer semestre de 2012 se invitó a participar a una población de 431 individuos, la tasa de respuesta fue de 82% (n 355), 39.7% hombres. El 72% obtuvo >70 puntos lo que correspondería a buenos hábitos de vida saludable y el 0.6% uno de ≤40 indicando que no los tenían. El 76% no realizaba actividad física, 46% no tenía adecuado descanso y 30.8% autorreportó malos hábitos nutricionales. Conclusión: aunque la escala clasifica a más del 70% de la población con hábitos saludables, fueron inadecuados los estilos de vida relacionados con actividad física, nutrición y descanso. Se deben generar estrategias de intervención colectiva que permitan modificar los factores de riesgo.


2017 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
María Bonifaz Guerrero

Introducción: Los adultos mayores (AM) son una población heterogénea, en algunos casos con múltiples comorbilidades con las que debe convivir y en otras con un envejecimiento fisiológico normal. Con el cambio demográfico en América Latina, se evidenció un crecimiento paulatino en el índice de envejecimiento de la población, calculándose en el 2010 aproximadamente 59 millones de adultos mayores, para el 2050 se estiman casi 200 millones de personas mayores de 65 años; según la OMS establece que los casos de polifarmacia en el adulto mayor está entre el 5 al 78%, siendo proclives a tener una prescripción inapropiada lo que aumenta el riesgo de interacciones medicamentosas produciéndose  varios efectos adversos que van en deterioro de su calidad de vida.   Objetivo:  Analizar la prescripción inapropiada de medicamentos con el uso de los criterios STOPP-START y los factores de riesgo asociados a la calidad de vida en los adultos mayores de 65 años o más con polifarmacia de los Centro de Salud las Casas y Conocoto de septiembre a noviembre en el año 2016. Metodología: Se realizó un estudio de corte de asociación entre la prescripción inapropiada (criterios STOPP-START) en los pacientes con polifarmacia y la calidad de vida (cuestionario de Salud SF-12), siendo comparados entre dos Centros de Salud. Resultados: se encontró que ha mayor número de prescriptores, aumenta el riesgo de mala calidad de vida en los AM con polifarmacia. En el C.S. Las Casas el RR = 1.66, chi 2 = 6,59 con p < 0,05 y C.S. Conocoto el RR =1.7, chi 2 = 5,56 con p < 0,05.  Conclusiones: La prescripción inapropiada tiene una evidente asociación con la pluripatología y comorbilidades que presentan los AM, además que a mayor número de prescriptores mayor riesgo de mala calidad de vida. En el establecimiento de Salud que presta atención a los adultos mayores con especialidad de Medicina Familiar y que cuentan con el posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, se evidenció pacientes con polifarmacia con menor riesgo de prescripción inapropiada y por ende menos probabilidad de efectos adversos y mala calidad de vida.


2021 ◽  
Vol 28 (3) ◽  
pp. 196
Author(s):  
Olga Abigail Hernández Gálvez

<p><strong>Objetivo:</strong> evaluar el impacto de la actividad sexual en la calidad de vida en paciente<span>s masculinos de 65 a 75 años de edad. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico, llevado a cabo de marzo a agosto de 2019, en la Unidad de Medicina Familiar No. 58 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se incluyeron pacientes masculinos de 65 a 75 años de edad, la muestra se calculó para poblaciones finitas con muestreo no probabilístico por conveniencia, con un total de 436 pacientes, a los que se les aplicó la Escala de gencat para valorar la calidad de vida y la Nueva Escala de Satisfacción Sexual para valorar el interés sexual, ambos instrumentos validados para población hispana. <strong>Resultados:</strong> se encontró que 83.4% (364) de los adultos mayores consideraron que las relaciones sexuales activas sí mejoran su calidad de vida, además se reconoció que 85.76% (374) de lo</span>s pacientes tenían interés sexual y 72.9% (318) de los pacientes con actividad sexual activa se sienten felices. Se identificaron factores de riesgo del desinterés sexual como la insatisfacción con la vida presente, falta de motivación y la percepción de empeoramiento de la salud, entre otros.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document