scholarly journals El comercio de partituras en Barcelona entre 1792 y 1834: De Antonio Chueca a Francisco Bernareggi

2017 ◽  
pp. 163
Author(s):  
Oriol Brugarolas Bonet
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Los datos que se presentan en este artículo suponen una primera contribución al estudio del comercio de partituras en Barcelona entre 1792 y 1834. Se dan a conocer los lugares donde se podían comprar partituras impresas y manuscritas y las personas relacionadas con ese comercio (libreros, constructores de instrumentos, músicos, copistas y pequeños comerciantes no especializados en música). También se detallan el sistema comercial mediante el cual se realizaba la venta (venta directa, por suscripción, intercambio, alquiler, en lotes, en cuadernos o mediante periódicos musicales), el repertorio y, en algunos casos, el precio de la partitura. La intensidad del comercio de partituras, sobre todo a partir de 1814, una vez acabada la guerra de la Independencia, evidencia el alto desarrollo de la actividad y la cultura musical de Barcelona y demuestra que España formaba parte de una red de distribución de partituras europea.

2021 ◽  
pp. 45-76
Author(s):  
Eva Sáenz Royo

La Constitución española de 1978 otorga a las Cortes Generales una amplia competencia para determinar qué aspectos de la educación han de ser comunes para todos los españoles. A partir de ese mínimo común, que ha de definir el Parlamento estatal, las Comunidades Autónomas pueden establecer algunas peculiaridades y, sobre todo, mejoras en la prestación. No obstante, para que este diseño constitucional funcione adecuadamente en un derecho como el de la educación, con una faceta claramente prestacional, debe existir una coherencia entre las competencias educativas y su financiación, de manera que los ciudadanos podamos distinguir las distintas responsabilidades. A lo largo de este artículo se analiza el sistema de distribución competencial en la prestación educativa para, a continuación, valorar su congruencia con la financiación de la misma. En primer lugar, se hace un recorrido histórico de la distribución de competencias en materia educativa. A continuación, se hace un análisis de la distribución de competencias educativas en la Constitución de 1978, para concretar, seguidamente, las competencias asumidas por el legislador estatal y las autonomías en esta materia. Con el objetivo de analizar la congruencia entre esta distribución de competencias y su financiación, se analiza la responsabilidad financiera en las principales partidas educativas, así como las mejoras prestacionales incluidas en los presupuestos autonómicos y los programas estatales en el marco de las relaciones intergubernamentales. Se concluye que, mientras no parecen muy justificadas las diferencias curriculares entre autonomías, la diversidad autonómica en un ámbito como el educativo cobra todo su sentido en mejoras prestacionales como la financiación de material escolar o de la educación infantil de primer ciclo. No obstante, la forma de incluir las partidas en sus presupuestos y su diferente contabilización impide una valoración precisa de las mismas. Por otra parte, también se considera que materias financiadas hoy por los presupuestos autonómicos debieran de financiarse por los Presupuestos Generales del Estado, de acuerdo con el alto grado de centralización normativa. En aras a una mayor claridad en la asunción de responsabilidades se aboga por una gestión centralizada de ayudas financiadas completamente por el Estado. También se propone una interpretación amplia en torno a la capacidad de las Comunidades Autónomas para crear su propia política de becas.


2017 ◽  
Vol 18 ◽  
pp. 3-10
Author(s):  
Ludovik Osterc
Keyword(s):  
El Alto ◽  

La situación y el momento histórico que le tocó vivir a Cervantes, se caracterizaban por una grave crisis económica, social, politica y moral. Fue la época de Felipe II y su hijo, Felipe Ill, época del auge y la decadencia del imperio  español. Sobre todo, bajo el cetro del segundo de los dos reyes la Hacienda estaba agotada, las areas del erario vacías, la industria y el comercio agonizaban, el Estado andeudado y perdido el crédito. La agricultura estaba arruinada. Una exigua minoría, integrada por la nobleza con el rey a la cabeza, y el alto clero, poseía prácticamenta toda la tierra nacional, bañadose en un lujo indescriptible, en tanto que la mayoría del pueblo estaba sumida en la más pavorosa miseria. La sociedad españiola formaba una pirámide parasitaria, donde por el sistema de rentas sobre los empréstitos públicos y privados, un solo labrador debía alimentar a treinta productores.


2017 ◽  
Vol 18 ◽  
pp. 3-10
Author(s):  
Ludovik Osterc
Keyword(s):  
El Alto ◽  

La situación y el momento histórico que le tocó vivir a Cervantes, se caracterizaban por una grave crisis económica, social, politica y moral. Fue la época de Felipe II y su hijo, Felipe Ill, época del auge y la decadencia del imperio  español. Sobre todo, bajo el cetro del segundo de los dos reyes la Hacienda estaba agotada, las areas del erario vacías, la industria y el comercio agonizaban, el Estado andeudado y perdido el crédito. La agricultura estaba arruinada. Una exigua minoría, integrada por la nobleza con el rey a la cabeza, y el alto clero, poseía prácticamenta toda la tierra nacional, bañadose en un lujo indescriptible, en tanto que la mayoría del pueblo estaba sumida en la más pavorosa miseria. La sociedad españiola formaba una pirámide parasitaria, donde por el sistema de rentas sobre los empréstitos públicos y privados, un solo labrador debía alimentar a treinta productores.


2004 ◽  
pp. 521-551
Author(s):  
Daniel Izuzquiza
Keyword(s):  

Conjugando el enfoque teológico con el sociológico, el autor ofrece un balance crítico de la teología de la liberación y de su manera de concebir la transformación social, apoyándose sobre todo en la reflexión de autores norteamericanos. Fruto de este análisis y centrándose en el contexto del primer mundo (Europa y EEUU), el artículo propone otorgar prioridad al papel de las comunidades cristianas radicales en contraste con el sistema liberal–capitalista dominante. De esta manera la Iglesia podrá configurarse como espacio de resistencia al imperio.


2019 ◽  
Vol 12 (22) ◽  
pp. 24-32
Author(s):  
Roberto Yorisa Bejarano ◽  
Rosaura Kantun ◽  
Gildardo Pablo Lemus Alonso
Keyword(s):  

Hoy en día las industrias necesitan hacer estudios del aná- lisis de vibraciones con el fin de establecer el estado de sa- lud mecánica de las máquinas [1]. Esto ha propiciado a que se realicen diversas investigaciones en electrónica y compu- tación, donde el objetivo es el desarrollo de técnicas de análi- sis de señales de pequeños movimientos [2]. El alto costo de instrumentos comerciales para el análisis de las vibraciones, así como su adquisición cerrada los ha llevado a la búsqueda de nuevas alternativas. En la universidad de Montemorelos se desarrolló un sistema óptico de bajo costo con la idea de medir las vibraciones producidas por las ondas de audio con el sensor de mouse óptico (A3050), los resultados indican que es posible utilizar este tipo de sensores para medir mo- vimientos pequeños, sin embargo el sistema no es capaz de captar limpiamente la señal de audio ya que ésta limitado a una frecuencia de muestreo de 1000 fps (cuadros por se- gundo), con esta velocidad teórica se puede recuperar una frecuencia máxima de 500 Hz [3]. Para nuestra investigación proponemos usar el sensor de mouse ADNS3080 para la re- cuperar señales con frecuencias temporales de 2 Hz hasta 2khz. Específicamente en este proyecto se presenta el estu- dio del sensor ADNS-3080 y la creación de una interfaz en la plataforma LabVIEW para visualizar los datos adquiridos por el sensor.


2018 ◽  
Vol 1 (77) ◽  
pp. 65-88
Author(s):  
Wilson Acosta Valdeleón
Keyword(s):  

Nuestras instituciones educativas contemporáneas han sido desafiadas a cumplir con lo que se ha dado en llamar la tercera misión de la universidad. Esto se refiere a la sociedad conjunta, a la sociedad, a través de la transferencia, pero sobre todo a la construcción conjunta del conocimiento con los actores de su entorno. Para lograrlo, las universidades de la tercera misión, en los sistemas abiertos, los dispositivos se han implementado como el sistema de la innovación y el emprendimiento social para permitirnos entrar y relacionarse con estos actores. En este artículo se describen los elementos epistemológicos, metodológicos y administrativos que se utilizan para su puesta en funcionamiento.


OASIS ◽  
2020 ◽  
pp. 153-175
Author(s):  
Mauricio Jaramillo Jassir
Keyword(s):  

  El artículo tiene por objeto analizar el cambio de identidad en la política exterior ecuatoria­na, apoyándose en la necesidad conceptual por establecer un vínculo entre lo interno y lo externo. La hipótesis de trabajo consiste en que entre 2008 y 2011, Ecuador transformó su identidad dotándose de un nuevo rol en el sistema internacional, resultado del proceso re­fundacional. Su identidad consistió en buscar un equilibrio regional, donde pudiese influir en ciertos temas, sin alinearse con otros Estados y reduciendo lo que percibía como vulnerabi­lidades. Para demostrarlo, el texto se divide en tres partes. En primer lugar, se analizan los desafíos de la política exterior como campo de estudio para los llamados Estados periféricos; en segundo lugar, se aborda la dimensión exte­rior de la transformación ecuatoriana durante el gobierno de Rafael Correa, sobre todo, entre 2008 y 2011 y, finalmente, se esbozan algunas ideas sobre la manera en que debe ser interpre­tado el cambio de identidad ecuatoriana.


Author(s):  
Francisco Carruitero Lecca
Keyword(s):  

El control de constitucionalidad de las leyes es un mecanismo que constituye un elemento medular en el forjamiento del Estado constitucional de derecho, toda vez que hace posible en la práctica el principio de la supremacía constitucional. En ese sentido, el modelo español es uno de los mejores logrados, sobre todo gracias a la presencia del Tribunal Constitucional que a través de su jurisprudencia ha establecido una línea indiscutible de un sistema que privilegia ante todo las normas constitucionales. Por ello, en el presente trabajo desarrollaremos el sistema de control de constitucionalidad de las leyes en España: desde los órganos que lo ejercen hasta los mecanismos que lo hacen posible.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


2018 ◽  
Vol 58 (228) ◽  
pp. 331
Author(s):  
C. Año Vidal ◽  
J. Sánchez Díaz ◽  
C. Antolín Tomás

En España la Evaluación de Suelos, dentro del contexto de la Edafología Aplicada, ha tenido un desarrollo muy tardío y, sobre todo, una evolución muy dependiente de las metodologías internacionales más significativas: la Clasificación de Capacidades Agrológicas, el sistema paramétrico de Riquier, Bramao y Cornet, y los procedimientos de evaluación establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Analizamos las principales características metodológicas y las ventajas e inconvenientes que conllevan la aplicación de estos sistemas de evaluación, cuestionando la vigencia de estas metodologías y justificamos la necesidad de establecer un marco metodológio propio, adaptado a las condiciones biofísicas de nuestro territorio. La cartografía de suelos del Plan Nacional de Cartografía Temática Ambiental refleja esta situación, incorporando el Indicador de Capacidad y de Vulnerabilidad como elementos metodológicos innovadores en la valoración del recurso suelo. [fr] En Espagne l'Evaluation des Sols, dans le contexte de l'Edaphologie Appliquée, a eu un développement très tardit et, surtout, une évolution très dependente des méthodologies internationales les plus significatives: la Classification del Capacités Agrologiques, le système paramétrique de Riquier, Bramao et Cornet et les procédés d'évaluation établis par l'Organisation des Nations Unies pour l'Agriculture et l'Alimentation. Nous analysons les principales caractéristiques méthologiques ainsi comme les avantages et les inconvénients dérivés de leur application. Le résultat est une mise en question de la validité de ces méthodologies. C'est ainsi que nous justifions le besoin d'établir un cadre méthodologique propre adapté aux conditions biophysiques de l'Espagne. La cartographie des sols du Plan National de Cartographie de l'Environnement nous montre cette situation tout en incluant de l'Indicateur de Capacité et celui de Vulnétabilité comme des éléments méthologiques innovateurs dans la valoration la ressource sol.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document