scholarly journals CONTROL EMOCIONAL, FELICIDAD SUBJETIVA Y SATISFACCIÓN VITAL RELACIONADOS AL AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN EN PERSONAS CON CÁNCER AVANZADO

2015 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 11-21 ◽  
Author(s):  
Alicia Hermosilla Ávila ◽  
Olivia Sanhueza Alvarado
Keyword(s):  
Author(s):  
Sonia Elena Pineda-Higuita ◽  
Sandra Milena Andrade-Mosquera ◽  
Yaneth Marcela Montoya-Jaramillo

Introducción: cáncer de mama es un problema de salud pública que genera diversos factores y sentimientos que afectan la calidad de vida. Objetivo: evaluar los factores asociados a la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal que incluyó 82 pacientes. Se calculó la calidad de vida con WHQOL-BREF y los factores asociados se determinaron con un modelo de regresión logística binaria. Resultados: el 73.1 % calificó la calidad de vida mínimo como buena. El dominio físico fue el más afectado (65.1 ± 15.9), en tanto que el entorno fue el menos afectado (78.2 ± 14.2). Las variables que explican el deterioro de la calidad de vida fueron: riesgo edad 50 años, diagnóstico de cáncer avanzado al ingreso a la administradora de planes de beneficio (EAPB), mientras que los protectores fueron la satisfacción con el servicio y la terapia hormonal. Conclusión: es necesario enfatizar y tener mejor satisfacción con el servicio en mujeres menores de cincuenta años y que ingresaron con diagnóstico avanzado al programa.


2013 ◽  
Vol 10 (0) ◽  
Author(s):  
Alejandra Caqueo-Urízar ◽  
Pablo Segovia-Lagos ◽  
Úrsula Urrutia-Urrutia ◽  
Claudia Miranda Castillo ◽  
Edgar Navarro Lechuga

1995 ◽  
Vol 46 (3) ◽  
pp. 201-204
Author(s):  
G. E. Olarte ◽  
G. R. Arango ◽  
G. G. López ◽  
E. V. Jaramillo ◽  
S. L. Betancourt ◽  
...  
Keyword(s):  

Con el propósito de efectuar diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer de cuello uterino en el Departamento de Caldas, Colombia, S.A., se creó un grupo interdisciplinario o institucional descentralizado, que desde junio de 1989 se desplaza periódicamente y en forma continua a los Hospitales Regionales del Departamento de Caldas, para hacer actividades de prevención, educación a población de riesgo, adolescentes y detección del cáncer del cuello uterino. El ginecólogo practica colposcopia a todas las mujeres con citología anormal compatible con NIC o infección por VPH. Entre junio de 1989 y junio de 1992, se realizaron 559 colposcopias de primera vez; se diagnosticaron 152 casos de NIC y 21 casos de cáncer avanzado. La edad promedio para Ca. microinvasivo e invasivo es de 47.5 años; de 33.9 años para lesiones preinvasoras. El 79.5% de mujeres tuvo relaciones sexuales antes de los 20 años y en la colposcopia se encontraron lesiones en el 60% de los casos, siendo el punteado y la zona acetoblanca los cambios más frecuentes. En 41 colposcopia se observaron vasos atípicos o lesiones clínicamente invasoras. De 404 biopsias tomadas se detectaron 21 carcinomas de tipo escamocelular, 4 microinvasores y 17 invasores. El 88 % de las lesiones fueron intraepiteliales. La sensibilidad de la colposcopia frente a la biopsia fue de 94 % y la especificidad del 46 %. El 97 % de los pacientes con PAP compatible con NIC-CA, presentaron algún tipo de lesión col poscópica. El promedio de edad de los pacientes con NIC fue 13.8 años menor que los pacientes con carcinoma invasor. El 100% de la población estudiada es de clase económica baja y 42% de zona rural. Se efectuaron tratamientos en el Hospital Regional consistentes en Crioterapia conización, histcrectomía simple o ampliada; según el caso o radioterapia a nivel central. El programa ha posibilitado detectar un gran número de lesiones pre-invasoras, cuyo tratamiento oportuno ha permitido mejorar las condiciones de salud de la población y racionalizar los recursos, demostrándose los beneficios de una atención regionalizada con colposcopia. Además ha permitido determinar características colpo-citohistológicas y epidemiológicas.


2015 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 423-438 ◽  
Author(s):  
Alicia Krikorian, A. ◽  
Joaquín T. Limonero, J. T.
Keyword(s):  

2011 ◽  
Vol 58 (8) ◽  
pp. 381-386 ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Galofré ◽  
José Manuel Gómez-Sáez ◽  
Cristina Álvarez Escola ◽  
Elías Álvarez García ◽  
Emma Anda Apiñaniz ◽  
...  
Keyword(s):  

2015 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 423
Author(s):  
Alicia Krikorian ◽  
Joaquín T. Limonero
Keyword(s):  

Objetivo: Examinar la experiencia de sufrimiento y su relación con problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales en pacientes oncológicos. Método: 98 enfermos de una institución oncológica en cuidados paliativos participaron en el estudio. Se examinó el grado de sufrimiento, la intensidad y amenaza de síntomas y problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales, el grado de ajuste y de conciencia de enfermedad y las estrategias de afrontamiento. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos y comparativos. Resultados: Aproximadamente el 50% de los participantes manifestaron un sufrimiento moderado. Los problemas más frecuentes fueron malestar general, astenia, alteración del estado de ánimo, pérdida de la autonomía, tristeza, preocupación por el futuro de la familia y sufrimiento. Un sufrimiento moderado a severo se asoció con mayor dificultad en el ajuste general y uso de la estrategia de afrontamiento de pensamiento desiderativo. Un menor sufrimiento se asoció con estrategias de reestructuración cognitiva y evitación de problemas. Conclusiones: Se resalta la importancia de atender los aspectos subjetivos de la experiencia. Cualquier síntoma o problema tiene el potencial de generar sufrimiento, en la medida en que sea percibido como amenazante, y los procesos regulatorios con los que cuente la persona impidan la adaptación.


Medicina ◽  
2020 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 129-132
Author(s):  
Andrés Eduardo Cedeño Ruíz ◽  
Gabriela Suárez Espinoza ◽  
María Belén Flores Pinos ◽  
John Jairo Gómez Tabares ◽  
Rossana Apolo Sarmiento ◽  
...  
Keyword(s):  

La definición de Katlic es la que mejor describe el bocio intratorácico, entidad que incluye un pequeño subgrupo (1-4%) de los pacientes con bocio multinodular que generalmente se presentan con síntomas compresivos graves y requieren atención especializada en centros de referencia. El estudio preoperatorio debe incluir técnicas de imagen torácicas para planificar la intervencion más adecuada. La cirugía debe ser la tiroidectomía total y en más del 95% de los casos el bocio se puede extraer por vía cervical. Es necesario un abordaje cervical amplio y la identificación del nervio recurrente cerca de la unión cricotiroidea lo cual facilita la liberación del tiroides de todas sus fijaciones cervicales antes de traccionar suavemente hacia arriba del componente torácico para su extracción. Los bocios intratorácicos que requieren esternotomía para su extracción son los bocios recidivados, los que presentan cáncer avanzado, algunos de los que alcanzan la carina y los bocios posteriores izquierdos que se extienden hacia la cavidad pleural derecha. Con este artículo se pretende realizar una revisión de la literatura médica, tanto del diagnóstico como del tratamiento de esta enfermedad.


2019 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
Author(s):  
Jorge Ybaseta-Medina ◽  
Rufino Flores-Conislla
Keyword(s):  

E l cáncer de cuello de útero (CCU) constituye un problema social porque afecta la salud individual ycolectiva en el contexto mundial (1). Es el segundo cáncer más común entre mujeres y corresponde al10% del total de nuevos casos de cáncer. Las tasas de incidencia y mortalidad por CCU reflejan las condiciones desiguales en las cuales viven las mujeres de regiones desarrolladas y en desarrollo (2).Se estima que cerca del 90% de las mujeres que viven en países en desarrollo nunca se han realizado unexamen orientado a la detección precoz de CCU (3), en nuestro país según los datos anteriores al PlanEsperanza entre el 70% y 75% de pacientes llegan en estado de cáncer avanzado, y más que disminuir laincidencia o la mortalidad, las atenciones son para disminuir el número de casos avanzados.


2019 ◽  
Vol 17 (4) ◽  
Author(s):  
Xamanek Cortijo-Palacios ◽  
Blandina Bernal-Morales ◽  
Ana G. Gutiérrez-García ◽  
Elba Díaz-Domínguez ◽  
Daniel Hernández-Baltazar ◽  
...  
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document