scholarly journals Prácticas digitales de estudiantes universitarios hondureños: estudio de caso

Author(s):  
Carlos Joselín Cruz García ◽  
María Luisa Zorrilla Abascal

Este trabajo presenta los resultados de un estudio de caso realizado en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) en Honduras. Dicho estudio tuvo como objetivo principal identificar y caracterizar las prácticas digitales de los estudiantes fuera y dentro del contexto escolar. Se trabajó desde la postura teórica y metodológica de los Estudios de Nuevos Medios y de los Estudios de Internet, ambas corrientes herederas de los Estudios de Medios (Media Studies). La investigación siguió las líneas metodológicas de la etnografía virtual.  Se describen las diferentes técnicas e instrumentos para la recolección de los datos en las dos fases de la investigación: a) la aplicación de un cuestionario y b) la realización de entrevistas a profundidad, así como de e-observación. Se destaca la recuperación de c) un blog (diario digital) como medio para generar reflexiones por parte de los participantes. Los resultados abarcan diferentes aspectos de sus prácticas digitales: redes sociales que más frecuentan; recursos y aplicaciones para actividades de aprendizaje que más usan, hábitos lectores, así como ámbitos en que se manifiestan. Se considera de gran importancia el ahondar en estos temas, ya que no se han realizado investigaciones similares en Honduras y son pocos los estudios de este tipo ubicados en Centroamérica.

Tsafiqui ◽  
1970 ◽  
pp. 121
Author(s):  
Jenny Cedeño Alcívar

Se analiza, mediante el estudio de caso, la tendencia de los jóvenes estudiantes de las Relaciones Públicas en Ciencias Sociales, hacia el desarrollo de destrezas y habilidades en el arte de escribir y de utilizar la comunicación escrita como un medio para el normal desempeño en su profesión y de interacción humana. El objetivo fue conocer el aprendizaje, uso y práctica de las estrategias y técnicas recibidas en Redacción Especializada para el mejoramiento de la escritura en estudiantes de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional de la Universidad Tecnológica Equinoccial. Se aplicó la lectura y la práctica continua como principales estrategias para la enseñanza-aprendizaje significativo y de largo plazo en una materia de especialización de la profesión. Se concibió a la lectura como soporte a la imaginación, cultivo de valores y cultura, conocimiento y creatividad en la escritura. Las técnicas de lectura, redacción y el uso adecuado de los principales elementos del lenguaje constituyeron los factores del entorno en los que se desenvolvió el estudio y las evaluaciones. Se analizó las evaluaciones en tres fases: al inicio de la enseñanza de la materia de redacción especializada; durante el semestre; y como seguimiento, al finalizar su carrera el mismo grupo de estudio. Los mayores componentes que inciden en el aprendizaje son: el nivel de preparación en lenguaje escrito que viene desde los primeros años de su vida estudiantil y continúa en la universidad; agrado y motivación hacia la lectura; grado de importancia hacia la gramática y aplicación básica del lenguaje; conocimiento de la puntuación; economía de la escritura a causa de las redes sociales, y en general, de las comunicaciones digitales y la tecnología, entre otras. A esto se añade que los estudiantes ven a los correctores de estilo de los paquetes informáticos como soporte y ayuda para la ortografía.


2019 ◽  
Vol 6 (4) ◽  
pp. 61-73
Author(s):  
José Francisco Herrera Acosta ◽  
María del Carmen Vásquez Torres ◽  
Carlos Armando Jacobo Hernández

Hoy en día, las tecnologías se han vuelto parte importante de la vida del ser humano, diariamente los individuos están conectados a las bases de datos, redes sociales o aplicaciones, que les permite estar informados de los acontecimientos del día a día, con tan solo tener a la mano ya sea una tableta, un celular o alguna computadora. Los cambios y las innovaciones tecnológicas han traído una gran cantidad de mejoras, ya sea en el ámbito social, cultural, deportivo u organizacional; las empresas se han percatado de la necesidad del uso de las tecnologías, modificando sus modelos de negocio al comercio electrónico. Ante este contexto, se realizó una investigación de diseño transversal dirigido en un enfoque cuantitativo a manera de estudio de caso, con el objetivo de identificar las tendencias de consumo en el comercio electrónico de estudiantes de la carrera de administración de una universidad pública del sur de Sonora, México, mediante una investigación de mercado para la comprobación de estos hábitos de consumo, preferencias y tendencias. Cabe destacar que, el proceso para llevar a cabo el estudio es el propuesto por Kinnear y Taylor (2007). Con base en la investigación realizada, se identifica como los productos de tipo electrónico captan mayor interés y seguridad por parte del consumidor al momento de adquirirlos por lo tanto son los más adquiridos por los usuarios. En conclusión, el comercio electrónico es una opción viable para el desarrollo organizacional, es una oportunidad fundamental para empresas de mejorar sus procesos y aumentar su alcance, entre otras cosas.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


Author(s):  
Miguel Ángel Del Prado Martínez

El Archivo Histórico Provincial de Zaragoza conserva entre sus fondos abundante material fotográfico. Muchas de estas imágenes carecen de documentación de apoyo por lo que identificar personas y lugares así como las fechas de realización es un proceso difícil. La colaboración de los usuarios es una vía para resolver esta carencia. El artículo plantea cómo el uso de las redes sociales y la inteligencia colectiva puede contribuir a la mejora de la descripción archivística. Las acciones desarrolladas en este sentido por el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza se presentan como un estudio de caso.


SaberEs ◽  
2019 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
María Teresa Blaconá

Desde hace unos años, las grandes bases de datos se han convertido en una herramienta fundamental para investigaciones en varias áreas de la ciencia, entre las que se pueden distinguir: la biología y salud, las ciencias sociales (a partir de la información personal en redes sociales), negocios y finanzas. Esta irrupción ha venido acompañada de nuevas o adaptadas metodologías en disciplinas como la estadística y los sistemas de información entre otras. Esto ha llevado a que se revisen los conceptos éticos tradicionales de confidencialidad, privacidad y anonimato debido a las nuevas dimensiones que adquieren al manejar grandes bases de datos. En este trabajo se discuten algunos aportes realizados en los últimos años sobre el tema con la recomendación de que éstas se tengan en cuenta cuando se utilizan en investigación. Ante tantos avances tecnológicos y metodológicos es importante para la comunidad científica que se posibilite su discusión en foros estadísticos tanto sea desde un punto de vista académico, empírico y/o gubernamental. Además es imprescindible presentar esta problemática a estudiantes universitarios junto con una divulgación accesible y clara para la población general.


Author(s):  
Joan Francesc Fondevila Gascón ◽  
Ana Beriain

ABSTRACTThe social networking phenomenon starts generating various investigations, but so far none has raised the relationships among users of a social network from the behavioral and psychological point of view. To this end, we have conducted an empirical study based on simulated profiles in Facebook, relevant social network due to the amount of available users and for its IPO. From imaginary profiles, we analyze the types of other Facebook users that are added, which can inspire ecommerce strategies related to digital newspapers.RESUMENEl fenómeno de las redes sociales comienza a generar investigaciones diversas, pero de momento ninguna ha planteado las relaciones entre los usuarios de una red social desde el punto de vista conductual y psicológico. A tal efecto, hemos llevado a cabo un estudio empírico a partir de una simulación de perfiles en Facebook, red social de referencia por la cantidad de usuarios disponibles y por su salida a bolsa. A partir de perfiles imaginarios, analizamos la tipología de otros usuarios de Facebook que se le agregan, lo que puede inspirar estrategias de comercio electrónico vinculadas a los periódicos digitales.


2016 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 312-325 ◽  
Author(s):  
Sandra Constanza Cañon Buitrago ◽  
José Jaime Castaño Castrillón ◽  
Deissy Carolina Hoyos Monroy ◽  
Juan Camilo Jaramillo Hernández ◽  
Daniel Roberto Leal Ríos ◽  
...  

Objetivo: la red internet es una de las herramientas más usadas por las personas, tanto que ha llegado incluso a presentarse uso problemático de este y por lo tanto a la aparición de problemas relacionados con su ocupación sin control. Se pretende estudiar el uso de Internet en estudiantes universitarios de 5 universidades del departamento de Caldas (Colombia), y su relación con factores personales que pueden verse afectados por este. Materiales y métodos: se tomó una población de 640 estudiantes de 5 universidades. Se realizaron encuestas aplicando varios instrumentos para medir las variables demográficas, funcionalidad familiar, trastornos de alimentación y sueño, déficit de atención e hiperactividad, ansiedad y depresión y su relación con la existencia de adicción a internet. Resultados: el 77,3% de los estudiantes participantes presentan algún grado de adicción a internet, el celular es el de mayor empleo con 65,6% para acceder, el principal motivo fueron las redes sociales 76,4%.  Se encontró que la adicción a internet está relacionada con las siguientes variables somnolencia (p=0,000), trastornos de la conducta alimentaria (p=0,012), depresión (p=0,000), estrés de examen (p=0,000), funcionalidad familiar (0,000), promedio de notas (p=0,001), género (0,000), diversos síntomas como molestias en los dedos (p=0,000), molestias en el codo (p=0,000) y otros, hiperactividad (p=0,000) e inatención (p=0,000). Conclusiones: similar a lo que sucede en otras poblaciones de estudiantes, en esta se presenta una alta proporción de adicción a internet, la cual está relacionada con múltiples aspectos de la vida cotidiana del estudiante.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document