scholarly journals Biodiversidad en el contexto escolar como factor influyente en el rendimiento de estudiantes de educación primaria en Ocoa

2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 14-26
Author(s):  
Zoidi Carpio
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La presente investigación tiene como finalidad comprobar si existe correlación entre el índice de vegetación de las escuelas primarias de Ocoa y el rendimiento escolar en estudiantes de tercero y sexto de primaria en escuelas públicas del municipio de San José de Ocoa. Se realizó un análisis de correlación de Spearman entre los resultados de lengua española y matemática de las pruebas diagnósticas de tercero de primaria de 2017 y de sexto de primaria de 2018 y la tasa de vegetación de las escuelas primarias. El análisis de datos realizado de manera general demostró que tanto en tercero de primaria como en sexto de primaria, para lengua española y matemática, existe correlación entre estos resultados y las tasas de áreas verdes de las escuelas.

Author(s):  
Gloria Belén Espinosa-Urbina
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La investigación se plantea con el objetivo general de proponer el uso de las TIC como estrategia pedagógica para la enseñanza de los principios básicos de la convivencia social de los estudiantes de la Institución Educativa Carlos Pérez Escalante de la ciudad de San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia, convalidando la necesidad de alcanzar mayores niveles de integración y armonía entre los estudiantes, debido a las problemáticas surgidas con los mismos. El estudio se estructuró en una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva, bajo el diseño de campo en la modalidad de proyecto factible. Asimismo, la población y muestra de investigación estuvo formada por ochenta docentes (80) los cuales atienden a los niños y niñas de educación primaria. La recolección de la información se desarrolló a través de la técnica de la encuesta utilizando como instrumento un cuestionario con 22 ítems bajo la escala de Likert con cinco opciones de respuesta: Siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. Los resultados de estos instrumentos fueron analizados por medio de estadísticos descriptivos e interpretados. A partir de este análisis se formuló la propuesta correspondiente así como también, las conclusiones y recomendaciones.


2019 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
pp. 26 ◽  
Author(s):  
Patricia Del Carmen Aristulle ◽  
Paola Verónica Paoloni-Stente

Este trabajo se orienta a describir y analizar el rol de las emociones y de las habilidades socioemocionales en el proceso de conformación de una comunidad educativa. La propuesta se implementó en los Profesorados de Educación Inicial y de Educación Primaria del Instituto Superior de Formación Docente San José (Córdoba, Argentina). La escuela constituye un ámbito favorable para el desarrollo de aprendizajes que exceden los contenidos curricularmente prescriptos. Entre estos contenidos, se destaca el desarrollo de habilidades socioemocionales, un tópico que impacta favorablemente en la conformación de una comunidad educativa. Nace la pregunta, entonces, cómo se prepara el futuro profesorado para considerar en sus prácticas estas perspectivas amplias del enseñar y del aprender, que superen ampliamente las habilidades cognitivas y coloquen entre otras prioridades las habilidades socioemocionales, importantes para su quehacer profesional. El trabajo que se presenta, pretende promover una reflexión sobre la complejidad de los procesos de aprendizaje y brindar aportes capaces de ampliar la perspectiva en la formación docente. En este marco, se indagaron las habilidades socioemocionales de estudiantes de profesorado a partir de la implementación de un cuestionario de autoinforme. Los resultados se estiman promisorios para abrir espacios de reflexión acerca del papel que debería desempeñar este tipo de habilidades en la nueva agenda didáctica. Así, los hallazgos obtenidos desafían a revisar los diseños curriculares que orientan la formación del cuerpo docente para identificar contribuciones capaces de impactar en el desarrollo de sus habilidades socioemocionales y propiciar la conformación de comunidades educativas.


2020 ◽  
Vol 18 (01) ◽  
Author(s):  
Karina Sofia Lastre-Meza ◽  
María Alejandra Romero-Martínez ◽  
Carlos Andrés Ríos-Martínez ◽  
Sandra Marcela Campos-Santos
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El presente estudio  pretendió en su esencia comparar  los niveles  de la lectura y escritura en estudiantes con y sin alteraciones auditivas, cognitivas y visuales, de tercer grado de educación básica primaria de la Institución Educativa San José de la ciudad de Sincelejo. Se asumió  un enfoque cuantitativo de investigación con un  tipo de estudio descriptivo comparativo,  mediante la aplicación de instrumentos como valoraciones clínicas de audición, visión y cognición,  y la Batería de evaluación de los Procesos Lectores de los Niños de Educación Primaria (PROLEC) de Cuetos, Rodríguez y Ruano y la Evaluación de los Procesos de Escritura (PROESC) de Cuetos, Ramos y Ruano para medir las variables lectura y escritura. El muestreo fue intencional no probabilístico y la muestra estuvo representada por  55 niños sin ningún tipo de condición alterada y 21 con alteraciones cognitivas, visuales y auditivas. A nivel estadístico, se calculó un análisis de varianza (Anova) y coeficientes de regresión lineal, así como la comparación mediante la prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes. Las puntuaciones obtenidas fueron analizadas con el paquete estadístico IBM SPSS 23.0.0.0 Edición de 64 bits de 2015. Los resultados dejaron entrever diferencias estadísticamente significativas entre lectura y escritura, igualmente,  se observan diferencias significativas  en algunas subescalas  tanto de lectura como escritura (estructuras gramaticales, dictado de pseudopalabras, de frases con Acentos y signos de puntuación y escritura de una redacción). Se concluye que poseer una condición alterada en la audición,  cognición y visión no son limitantes para el alcance de la lectoescritura.


2019 ◽  
Vol 21 (31) ◽  
pp. 49-61
Author(s):  
Sofía Chirino-Fernández

El presente articulo muestra parte de los resultados de una investigación cuyo propósito fue exponer las principales características de una modalidad didáctica que emerge en la educación primaria: la escuela en casa. Por ello en este texto se presenta en primera instancia la situación actual de esta modalidad educativa en Costa Rica, cómo se lleva a cabo y el tipo de apoyo que ofrece en casos específicos de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Los datos que se discuten en este articulo se enmarcan en el enfoque cualitativo y se centra en el estudio de la vivencia de dos menores con necesidades educativas especiales, que habitan en la ciudad de San José y que estudian hace más de dos años bajo la modalidad de escuela en casa. Para ello, se realizaron observaciones en el centro donde reciben tutorías, se entrevistó a ambos progenitores y a la docente tutora. Entre las principales conclusiones que se exponen está el que la modalidad de Escuela en casa ha ofrecido a los dos menores observados buenas herramientas para un desarrollo integral, además de la formación esperada según los perfiles de salida de los Programas de Estudio del Ministerio de Educación Publica. A partir de este hallazgo se espera que esta discusión abra puertas a nuevos estudios que profundicen en el uso de esta modalidad para la educación primaria en el país.


Author(s):  
Zuleyka Suárez Valdés-Ayala ◽  
Luis Gerardo Meza Cascante

PROMATES es un proyecto de extensión de la Escuela de Matemática del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), iniciado en el año 2015 con el propósito de alcanzar dos objetivos: propiciar la capacitación del profesorado de matemática de educación media en el uso de tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de esta disciplina a partir de software libre y favorecer el contacto de estudiantes de la carrera Enseñanza de la matemática con entornos tecnológicos (MATEC) con docentes y estudiantes de la educación secundaria costarricense mediante el desarrollo de actividades lúdicas en los colegios participantes. La pertinencia del proyecto en el contexto educativo costarricense se evidencia en el hecho de que se enmarca en cuatro de los cinco ejes disciplinares contemplados en los nuevos programas de matemática para la educación primaria y secundaria aprobados por el Consejo Superior de Educación en el año 2012. La metodología empleada para el logro del primer objetivo consistió en el desarrollo de talleres, tanto presenciales como virtuales, por espacio de tres meses en cada colegio, en los que los docentes aprendieron el uso de herramientas tecnológicas de utilidad para el desarrollo de procesos de enseñanza y de aprendizaje de la matemática en el aula. La metodología empleada para el logro del segundo objetivo radicó, en conjunto con profesores de los colegios interesados, en el desarrollo de actividades de tipo lúdico durante un día con estudiantes de Ciclo diversificado, en los que participaron estudiantes de la carrera MATEC como ejecutantes y actividades con III Ciclo que diseñaron los docentes de matemática de cada colegio supervisados por los coordinadores del proyecto. Las evaluaciones aplicadas a los docentes participantes expresaron, en su totalidad, que los capacitadores poseen un excelente dominio de la temática. Además, los estudiantes de los colegios participantes piden más actividades como las aplicadas que promuevan actitudes positivas hacia la matemática. En los dos años en que se ha desarrollado el proyecto, han participado 16 colegios de las provincias de Cartago, Heredia, Puntarenas, Alajuela y San José. Este artículo reporta los resultados de la experiencia desarrollada en el 2016.


2016 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 171
Author(s):  
Sandra Fonseca Chaves ◽  
María Auxiliadora Ortega Bonilla ◽  
Freddy Cubillo Otárola ◽  
Julio Bejarano Orozco

En este estudio se analiza la problemática del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como aspectos relacionados con el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC), intimidación o bullying en población escolarizada del segundo ciclo de educación primaria (4º, 5º y 6º grado) de cuatro escuelas urbanas y cuatro de atención prioritaria de las provincias de Alajuela, Cartago, Heredia y San José. Para tal propósito, se realizó una encuesta entre los meses de junio a noviembre del 2013, en una muestra de 537 estudiantes.  Los resultados evidencian un inicio temprano en el consumo de alcohol, así como una utilización importante de las TIC y la existencia de situaciones conocidas como cyberbullying, y problemas relacionados con el bullying, lo que evidencia la necesidad de continuar realizando esfuerzos en el nivel interinstitucional en favor de prevenir determinadas conductas de riesgo presentes en la infancia.


2011 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 39-53
Author(s):  
Fressy Andrade Ruiz

Recibido 05 de mayo de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 25 de agosto de 2011   El siguiente artículo se generó a partir de la experiencia de la investigación final de la Maestría Formación de Formadores de Docentes de Educación Primaria, la cual se llevó a cabo por la División de Educación Rural del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE-UNA), en coordinación con la CECC (Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana). La investigación es cualitativa con un enfoque interpretativo. El objetivo fundamental fue analizar el proceso de inclusión educativa en el aula regular de una persona con Síndrome de Asperger, entendido este como un tipo de discapacidad social. Se trabajó con el método de estudio de casos, dado que este permite la profundización en el estudio, con una niña de una escuela estatal de la zona urbana de San José-Costa Rica. Para obtener la información se emplearon tres técnicas: las entrevistas, los cuestionarios y documentación (expediente, registro de conductas, valoración psicológica) de la niña con Asperger. Se empleo la triangulación de fuentes como método de análisis. A partir del mismo se llegó a la conclusión de que en las escuelas se pueden atender niños (as) mal diagnosticados (as) con el Síndrome de Asperger; que en las escuelas del país aún se está lejos de lograr la inclusión educativa; pero que se están realizando esfuerzos por lograrlo. Para una intervención más oportuna, a partir del estudio se realizaron recomendaciones a la familia y a la escuela.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document