scholarly journals Evitando el fracaso ante la crisis: Los casos de dos organizaciones indígenas y campesinas de la economía social y solidaria en Oaxaca y Chiapas

2021 ◽  
pp. 5-44
Author(s):  
Diego Orozco Fernández ◽  
Alberto Irezabal Vilaclara

En México se vive un contexto de crisis sistémica en los territorios indígenas y campesinos, que se agudiza con cada crisis económica, generando mayor exclusión y pobreza. El propósito de este artículo es analizar las condiciones y las estrategias de dos organizaciones indígenas y campesinas que forman parte de la economía social y solidaria (OICESS) que posibilitaron el desarrollo de sus iniciativas económico-productivas bajo condiciones de extrema adversidad. Como metodología de estudio, los autores implementaron estrategias de investigación acción en dos OICESS de reciente creación localizadas en los estados de Oaxaca y Chiapas, México. Estas organizaciones han implementado estrategias que parten de su propia identidad cultural y sistemas de organización locales y activado el modelo multiactor para resolver sus dificultades técnicas y de gestión. Estas condiciones favorecen la implementación de modelos económicos que son más solidarios, democráticos, equitativos y sustentables con el medio ambiente y que pueden dialogar con el modelo económico global para generar cambios sustanciales que transformen su territorio a largo plazo.

2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 97-115
Author(s):  
Antonio Álvarez-Benavides

La globalización ha producido dos grandes fenómenos relacionados con la identidad. Por un lado, procesos de homogeneización social por la extensión de un modelo económico y cultural particular, por otro, la plurificación de las formas de ser por la multiplicación de la información. Este doble proceso, que es complementario, tiene un impacto singular en y debido a las migraciones transnacionales. Si en el pasado inmigrar suponía incorporarse a una nueva sociedad y apartarse de distintas maneras y con distintos niveles a las realidades culturales de esa sociedad, en el contexto global este proceso es mucho más complejo. En este texto, se intentará responder a estos procesos de adaptación, (re)construcción y (re)formulación de la identidad (cultural, religiosa y étnica) de los migrantes cuando se instalan en una nueva sociedad a través de dos grandes paradigmas teóricos: la teoría de la reproducción y la transmisión de la identidad colectiva (basado en un modelo fenomenológico-genético) de Alfonso Pérez-Agote; y la teoría del sujeto de Alain Touraine y de los procesos de subjetivación de Michel Wieviorka.


2015 ◽  
Vol 39 ◽  
pp. 97
Author(s):  
Eduardo Sancho

<p>El surgimiento del turismo en la Región de Occidente y Oriente da vida económica a sectores económicos emergentes en los municipios, abandonados por las políticas de ajuste estructural. Impacta, dinamiza un nuevo entramado de mecanismos económicos y recupera identidad cultural local. Evidencia la caducidad de la administración política territorial del Estado, de 263 municipios, 14 departamentos, de un país pequeño. El departamento de Usulután, granero del país, da sus aportes al replantear tres corredores de desarrollo. Nuestra Tesis es que existen las condiciones para un cambio del modo de producción pre capitalista y del nuevo modelo económico en el país, en varias microregiones, si El Estado desmonta el andamiaje burocrático que impide la producción nacional y apuesta al desarrollo.</p> <p>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v39i0.1829">http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v39i0.1829</a></p> <p>Realidad y Reflexión Año 14, N° 39: 97-107</p>


2017 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Marcel José Cheida
Keyword(s):  

O artigo compreende uma reflexão sobre os rumos da sociedade da informação, cujas estruturas são recondicionadas e remodeladas pelas tecnologias digitais combinadas com os desafiadores avanços dos processos de exploração dos bens do planeta. Desde a invenção da tipografia impressa, os sistemas e processos de comunicação sofreram profundas mudanças, as quais culminam com a internet. O telégrafo elétrico é o dispositivo que vai radicalizar a velocidade da emissão e recepção de mensagens, além de ser instalado como rede de comunicação, antevendo a Internet. A partir dele, a velocidade se torna o elemento crucial tanto para sustentar o capitalismo como modelo econômico de produção e consumo, como para acelerar profundamente as mudanças tecnológicas e comportamentais de meados do século XX até hoje. Assim, a reflexão apresentada propõe um problema que desafia a capacidade da humanidade e do planeta em conviver com processos acelerados, motivado pelas pressões e demandas de consumo as quais alimentam os monopólios que buscam incessantemente controlar a produção e a disseminação de conteúdos na sociedade consumista. O preço é a degradação das fontes dos recursos ambientais.Palavras-chave: Ética. Informação. Mídia.


2017 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 01-27
Author(s):  
Bernardo Goncalves Siqueira ◽  
Rodrigo Rabelo Lobregat
Keyword(s):  

O capitalismo, conquanto seja o modelo econômico mais viável e coerente com a natureza individualista do homem, em detrimento ao socialismo, por exemplo, ainda não foi capaz de concretizar, a nível global, a tão almejada democracia universal. Na busca pela compreensão das relações entre o direito e o desenvolvimento, e com foco em uma estrutura humanista, faz-se necessário uma verificação do atual modelo de capitalismo, o que é proposto pela “Teoria Jurídico-Econômica do Capitalismo Humanista”, formalizada na PEC 383/2014.


2017 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
pp. 22
Author(s):  
Alejandro Rodríguez-Arana
Keyword(s):  

El modelo de Piero Sraffa (1960) propone una indeterminación de origen en la distribución del ingreso, la cual tiene implicaciones importantes pues su arbitraria determinación modifica los precios relativos entre los bienes. Este trabajo muestra que al incluir las ecuaciones de producción, y el modelo económico de demanda de Ramsey (1928), la indeterminación del sistema de Sraffa (1960) desaparece siempre y cuando haya pleno empleo del factor trabajo. Sin embargo, sigue siendo cierto que los precios relativos de las mercancías en relación a los salarios se determinan en una variante de la teoría del valor trabajo.


Author(s):  
Juan Escobar
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El siglo XX ha sido el campo de una batalla que en apariencia viene ganando la Economía. Vivimos un tiempo en el que la economía marca el ritmo de los acontecimientos. Nuestra vida se desenvuelve en un contexto -¿una época?- donde la Economía lo tiñe todo. Incluso nuestra vida cotidiana se encuentra contaminada por su lenguaje, ésta como marco cultural hegemónico invade y contamina nuestra existencia. La economía en su versión ortodoxa, oficial, la reproducen los organismos financieros internacionales y se traduce en las recetas con los que condicionan a los gobiernos, ha sido transformada en verdad revelada y en ideología de sustentación del statu quo. La Economía: el tema económico, el problema económico, la cuestión económicamente correcto (lo que hay que hacer), o bien lo que desde una perspectiva apocalíptica se ha dado en llamar el horror económico, la dictadura económica, en definitiva: el reino de las cantidades.


2018 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 35-48
Author(s):  
Hedim Eibert Nina Borges
Keyword(s):  

La investigación tuvo como propósito el estudio de los efectos de la inversión pública sobre la inversión privada en Bolivia en el periodo 1995 a 2016. Se aplicó el método econométrico. Se utilizó, como variable dependiente, la inversión privada y como independientes el producto nacional bruto. Se realizó la descripción y explicación del análisis y síntesis de cada variable económica involucrada. Se analizó la evolución de la inversión pública y privada, además de la inversión pública por sectores en los diferentes periodos: (1995-2005) Modelo Neoliberal y (2006-2016) Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo para observar cuáles sectores destinó mayor inversión el Estado en los diferentes periodos. La conclusión expresa que la Administración Central debe incentivar la inversión privada mediante políticas sectoriales bien definidas respecto a los sectores que generan empleo, y priorizar los sectores de infraestructura y social, así como estimular la inversión privada mediante la disminución de la carga tributaria a las empresas privadas.


Caravelle ◽  
2005 ◽  
Vol 84 (1) ◽  
pp. 193-223
Author(s):  
Ismael Sarmiento Ramírez
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document