scholarly journals CONARTE: un modelo sui generis de política cultural local en Nuevo León, México

2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Carolina Rendón-Okolova ◽  
Víctor Zúñiga

El artículo ofrece los primeros hallazgos de un amplio estudio sobre la política cultural en Nuevo León, México. Específicamente, se analiza el caso del Consejo para la Cultura y las Artes (Conarte), único órgano rector de la política cultural a nivel estatal que, además de ser un consejo vinculante y descentralizado, incorpora una gestión compartida entre el gobierno y la sociedad civil. El estudio se inserta dentro de una preocupación científica por descentralizar y regionalizar la investigación sobre las políticas culturales en México. Primeramente, se analizan los antecedentes socio-históricos de Conarte, para proceder al estudio de su creación y primeros seis años de funcionamiento (1995-2001). Los hallazgos permiten caracterizar al modelo de política cultural de Nuevo León como sui generis, por presentar rasgos propios de las instituciones participativas, pero también de los modelos centralizados y arm’s lenght. La metodología empleada incluye: análisis de archivo, entrevistas a profundidad y revisión en fuentes hemerográficas.

2016 ◽  
Vol 18 (36) ◽  
Author(s):  
Laura Nelly Medellín Mendoza

Este artículo expone las resistencias del Gobierno del Partido Acción Nacional (PAN) en Nuevo León, para promover una democracia deliberativa en la construcción de una pista de carreras en terrenos públicos del Parque Fundidora en Monterrey. Para este fin, mantuvo una asociación mercantil con empresarios, y no compartió información con las organizaciones de la sociedad civil, particularmente con el Comité Pro Rescate Fundidora, que cuestionó el fundamento legal, la legitimidad y la sustentabilidad ambiental de esta decisión pública. Además, desconoció jurídicamente a los ciudadanos organizados, para obtener la información que les permitiera conocer las bases del proyecto; esto imposibilita la construcción de una esfera pública deliberativa, como una de las condiciones para generar la gobernabilidad democrática.


2017 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
pp. 215
Author(s):  
Arturo Loredo-Abdalá ◽  
Abigail Casas-Muñoz

Como consecuencia del lamentable evento acaecido a mediados del mes de enero de 2017 enla ciudad de Monterrey, Nuevo León, y el cual ha desencadenado una serie de opiniones gubernamentales,en los medios de comunicación electrónica y escrita, así como en algunos grupos de la sociedad civil de México, primordialmente surge la siguiente pregunta: ¿es que ante estos eventos, los mexicanos y, específicamente, los pediatras debemos reaccionar?


Universitas ◽  
2021 ◽  
pp. 151-165
Author(s):  
Pedro César Cantú-Martínez

El presente manuscrito plantea el análisis de la actuación de las organizaciones no gubernamentales, que brindan apoyo solidario y desinteresado ante la problemática subsistente de violencia en contra de la mujer. En México este problema social ha sido difícil de atender, ya que cuenta con arraigo social como cultural. Se presenta el escenario en el marco nacional y adicionalmente se observa la estructuración gubernamental y la organización no gubernamental mediante la sociedad civil que acoge esta eventualidad social en Nuevo León. Se empleó una metodología de carácter descriptivo y de representación cualitativa, se accedió a informes y documentos, que nos permitió acotar el objeto de estudio. El escenario de Nuevo León recrea la situación social y de violencia que en México subsiste. Para Nuevo León, que aglomera el 4.3% de las mujeres del país, la violencia persiste en el 59.3% de ellas. Principalmente esta fue perpetrada de manera comunitaria, siguiéndole la impuesta por su pareja. La estructura gubernamental cuenta con un tejido administrativo que presta servicios jurídicos y asistenciales. Sin embargo, la sociedad civil se ha organizado para atender esta contingencia, y en Nuevo León existe una malla de organizaciones las cuales 4.87% están relacionadas con la atención de la mujer en estos casos. Las mismas cumplen funciones asistenciales, de derechos humanos, de autocuidado, de educación y orientación, de servicios de salud mental, de formación de capacidades y reinserción social.


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 145
Author(s):  
Jesús Rubio Campos ◽  
Marisol Calzada Torres

El artículo analiza la creación y desarrollo del Centro de Integración Ciudadana (CIC) de San Pedro Garza García, Nuevo León, México. Este es un esfuerzo creado por la sociedad civil local, que en conjunto con otros actores, que colabora con distintos órdenes y dependencias del gobierno mexicano para la detección y solución de problemáticas sociales en el Área Metropolitana de Monterrey por medio de una participación ciudadana masiva. A partir de un trabajo de análisis documental, entrevistas en profundidad y cuestionarios a actores clave, el artículo destaca que el CIC enlaza exitosamente a ciudadanos y autoridades, al recibir, validar, canalizar y dar seguimiento a los reportes ciudadanos recibidos por medio de redes sociales digitales


2021 ◽  
Vol 46 (3) ◽  
pp. 59-75
Author(s):  
Selene De la Fuente Rivera ◽  
José Segoviano Hernández ◽  
Xochitl A. Arango Morales

En la presente investigación se abordan los resultados de un estudio dirigido a identificar las principales barreras de participación política que enfrentan las nuevoleonesas con doble jornada laboral. Las participantes entrevistadas se conjuntaron a partir de tres grupos: A) Servidoras Públicas, B) Integrantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y C) Grupos de la Sociedad Civil Organizada (GSCO). El estudio se estableció desde una perspectiva cualitativa, se recabaron las experiencias de las participantes mediante entrevistas en profundidad semiestructuradas y el análisis de la información fue por medio del software NVivo 11. En un primer momento se analizaron los discursos de las entrevistadas y en un segundo análisis se identificaron las barreras a las que se enfrentan en el ejercicio de la política. Los hallazgos encontrados se analizaron en cada uno de los tres grupos y se identificó que las barreras para participar en política son diferenciadas entre ellas, además que responden a condiciones y estructuras sociales como: entornos de clase social, familiar y de género. Las principales barreras identificadas fueron: la dedicación a la maternidad, la inequidad política electoral, la violencia política en razón de género y la represión, la sociedad patriarcal, el problema de movilidad urbana, el límite para acceder al sistema de guarderías, además de la instauración de estereotipos de género que conducen al cuidado exclusivo de la familia.


Author(s):  
Javier José García Justicia

Las grandes problemáticas del México del siglo XXI han despertado entre las principales élites empresariales una conciencia de la necesidad de cambiar la forma de entender su rol social. Estos retos han provocado un interesante  proceso de metamorfosis entre los perfiles empresariales clásicos centrados en el capital económico y la generación de riqueza, y los perfiles de las nuevas élites donde se antepone una cultura responsable y comprometida socialmente, potenciando el surgimiento de una filantropía de tercer piso, mucho más allá de la los modelos de Responsabilidad Social Corporativa, de las Fundaciones Empresariales, o de ser simplemente banca de segundo piso. Uno de los principales impulsores de esta nueva cultura empresarial es el Grupo empresarial Nuevo León, la élite entre las élites empresariales de México, quién ha generado otra forma de entender el rol de estas élites. Una élite que ha sabido capitalizar su capacidad de liderazgo como agentes de cambio social  y su potencial de influencia, siendo generadora e impulsora de cambios sociales de raíz y de largo alcance, en alianza con el gobierno y la sociedad civil.


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 111
Author(s):  
Juan Carlos Montero

Entre 2009 y 2011, Nuevo León y la región noreste de México sufrieron su peor crisis de seguridad. Surgieron surgiendo fuertes críticas y presiones hacia el gobierno del estado para cambiar su estrategia. El artículo, a partir de un análisis documental y la aplicación de entrevistas a actores clave, se analizan las modificaciones en materia de seguridad que se implementaron como respuesta a la crisis. En especial, el artículo estudia la transformación de la red de política pública, la creación de la nueva policía estatal y la aparición de una nueva forma de relación entre sociedad y gobierno para la atención del tema de desapariciones forzadas en Nuevo León. El artículo muestra que las políticas de seguridad no es un asunto exclusivo de las policías sino requiere el involucramiento de la sociedad civil en las etapas de diseño e implementación


Justicia ◽  
2020 ◽  
Vol 25 (37) ◽  
pp. 151-166
Author(s):  
Diego Fernando Rodríguez Casallas

La crisis de las primeras décadas del presente milenio en Latinoamérica conlleva la necesidad de reflexión para el fortalecimiento institucional que permita legitimar ante la sociedad civil el papel del Estado. Es por ello que la participación ciudadana en la identificación de las problemáticas públicas, diseño e implementación de políticas públicas, monitoreo y evaluación de la misma, adquiere relevancia en el cierre de las brechas existentes entre la sociedad y Estado. La gobernanza democrática es el resultado de la vinculación anteriormente descrita entre sociedad y Estado. El presente artículo de reflexión es el resultado de las investigaciones realizadas en el proyecto de investigación: “Nominas Paralelas en la Gobernación de Boyacá para el periodo 2005-2015” adelantado en la Universidad de Boyacá y en la Investigación realizada en el desarrollo del Doctorado en Filosofía con énfasis en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México.


2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 32-50
Author(s):  
Gabriela Mata-Sánchez ◽  
Patricia Sepúlveda Chapa

Aunque los organismos internacionales (OI) existen y obtienen su legitimidad a partir del acuerdo entre los Estados que los conforman, con el fortalecimiento de la sociedad civil como un actor internacional muy trascendental, los OI pueden también obtener legitimidad social. Esta última les permite actuar de manera más independiente con respecto a la voluntad de los Estados miembros, pues la ciudadanía se convierte también en un sector al que el organismo debe responder. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estado bajo un gran escrutinio internacional durante el último año, pues ha sido la ha sido la encargada de liderar la respuesta internacional ante la pandemia de la COVID-19, en medio de grandes críticas y presiones. El propósito de este artículo es analizar la legitimidad social de este organismo en el contexto de la pandemia de COVID-19 en México. El análisis se basó en datos obtenidos de una parte de la encuesta realizada por el Laboratorio de Comunicación Política de la Universidad Autónoma de Nuevo León a más de 1,200 personas en el marco del proyecto de investigación titulado “Análisis de la cobertura mediática de la pandemia de COVID-19 en México y de su impacto en el desarrollo de actitudes y comportamientos entre la ciudadanía”. Los resultados muestran que, pese a los cuestionamientos y presiones, la OMS cuenta con legitimidad social en el país.


2020 ◽  
pp. 689-719
Author(s):  
José Fredman Mendoza ◽  
Kate del Rosario Rodríguez Alejandro

La migración indígena a ciudades industriales como la zona metropolitana de Monterrey (ZMM) en el Estado de Nuevo León, al noreste de México, ha provocado la reconfiguración jurídica y política de la entidad mediante la implementación de procesos de consulta previa, libre e informada a personas y pueblos indígenas. En ese sentido, la capacidad de reacción por parte de los gobiernos locales y los diversos actores involucrados, como las organizaciones de la sociedad civil (OSC) indígenas y proindígenas, en la promoción, garantía y respeto de los derechos indígenas de participación política ha sido variada. A partir de la herramienta cualitativa de entrevista semiestandarizada, en 2018 se reconoció el papel que tienen tres de las principales OSC de Nuevo León en los procesos de consulta previa y su capacidad de vinculación y materialización de derechos de participación política indígena. Se puede observar que, a pesar del cumplimiento en términos formales y procedimentales de la consulta indígena, los esfuerzos de las OSC no han podido materializarse en una mayor participación y representación política indígena en Nuevo León debido a la desconfianza y débil sinergia entre las asociaciones


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document