scholarly journals Capilla de la Piedra. Cieneguilla, Lima. Perú

2013 ◽  
Vol 5 (11) ◽  
pp. 48
Author(s):  
Arquitecto Héctor Loli Rizo Patrón ◽  
Ximena Álvarez de la Piedra

<p>La Capilla de la Piedra se ubica al margen del rio Lurín y al lado del cerro Lomas de Castilla, en el distrito de Cieneguilla, al este de la ciudad de Lima. La zona se caracteriza por un contexto natural de vegetación desértica, en contacto con las primeras estribaciones de la cordillera de los Andes. El encargo consistió en proyectar dentro de un terreno campestre, una capilla de uso privado para una pareja que valora la soledad. El emplazamiento, alejado de la vivienda preexistente, aísla de lo cotidiano y provoca un recorrido para aproximarse al proyecto. La línea generadora del recorrido deriva de una forma de la naturaleza: el caracol.</p>

Phytotaxa ◽  
2013 ◽  
Vol 147 (1) ◽  
pp. 13 ◽  
Author(s):  
Benjamin Torke ◽  
Alvaro Perez

Herbarium- and field-based research indicates that the neotropical genus Swartzia is represented in Ecuador by at least 17 species. A key is provided to aid their identification. In addition, two species, previously undocumented in the literature, are described and illustrated. Both appear to be endemic to Ecuador. Swartzia decidua is known from a confined area of the pre-montane humid forest zone on the western slopes of the Andes Mountains in Pichincha Province, where it is threatened by habitat destruction. It belongs to S. sect. Paucistaminae and is notable in the context of the genus for its very large petal and deciduous phenology. Swartzia yasuniensis occurs in Amazonian rainforest in the drainage of the Napo River in Orellana Province and is a new member of S. sect. Pittierianae. In an intensively studied 25-hectare plot in Yasuni National Park, it averaged 4 individuals (≥1 cm dbh) per hectare.  Investigación basada en trabajo de campo y de herbario indica que el género neotropical Swartzia está representado en Ecuador por lo menos por 17 especies. Se presenta una clave para ayudar con su identificación. Además, dos especies previamente indocumentadas en la literatura, son descritas e ilustradas. Ambas parecen ser endémicas para Ecuador. Swartzia decidua es conocida de un área confinada de la zona del bosque húmedo premontano en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes en la provincia de Pichincha, donde se ve amenazada por la destrucción del hábitat. Pertenece a S. sec. Paucistaminae y es notable en el contexto del género por su pétalo de gran tamaño y por ser árboles caducifolios. Swartzia yasuniensis ocurre en selva amazónica en la cuenca del río Napo en la provincia de Orellana y es un nuevo miembro de S. sec. Pittierianae. En una parcela de 25 hectáreas intensamente estudiada en el Parque Nacional Yasuní, se promedió 4 individuos (≥ 1 cm dap) por hectárea.


2020 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 15-20
Author(s):  
Tania Mendoza-Rodríguez ◽  
Ricardo Paúl González-Dávila ◽  
Marco Vinicio Acosta-Jacome ◽  
Mirian Recalde-Quiroz

Existen problemáticas ambientales, de deforestación por avance de la frontera agrícola, uso de plaguicidas, compactación y erosión del suelo, entre otros, sobre la Cordillera de los Andes, que se convierten en factores determinantes en la configuración de los paisajes y del territorio, este último entendido como el lugar donde se evidencian no solo los aspectos biofísicos, sino principalmente los culturales, que en definitiva determinan la forma en cómo se trabaja el suelo, se producen los alimentos y se gestan las relaciones sociales que configuran los actuales paisajes de la cordillera de los Andes. La cuenca alta del río Sábalo, ubicada en la parroquia de Valle Hermoso, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas no escapa a esta realidad andina, caracterizada su problemática ambiental principalmente por el avance de la frontera agrícola, la deforestación en áreas sensibles como nacimientos de agua, y en las riberas de los esteros Lolita y Roncador que al unir sus aguas a la altura del km 3 conforman el río Sábalo. Uno de los indicadores que se usaron en la presente investigación como reflejo de esta problemática es la contaminación de materia orgánica (DQO), la cual se incrementa aguas abajo 10,7 mg L-1 en relación con la parte alta de la cuenca que corresponde a 2,44 mg L-1. Se encontró que el caudal de los cuerpos de agua en época seca  desaparece o disminuye a niveles que no alcanzan a cumplir con las condiciones de caudal ecológico. En cuanto a los parámetros microbiológicos especialmente Coliformes Fecales (CF) el agua en la zona de captación del río Sábalo (Parte baja de la cuenca) no cumple con lo establecido en la Tabla 3 del TULSMA.


2014 ◽  
Vol 14 (24) ◽  
pp. 67-88
Author(s):  
Gori Tumi Echevarría López ◽  
Zenobio Valencia García

Una exploración sistemática en el sitio arqueológico Choquequirao, Cusco, Perú, produjo el año 2004 el hallazgo de un conjunto de motivos zoomorfos y geométricos que fueron graficados con piedras sobre parte de un sector de andenes de este notable sitio; un asentamiento ubicado al pie del río Apurímac en el límite andino amazónico de la cordillera de los Andes. Este hallazgo abrió la posibilidad de desarrollar una investigación comprensiva y controlada en estos materiales arqueológicos, la cual se realizó el año 2005. Parte de los análisis llevados a cabo incluyeron aproximaciones desde la teoría del artefacto y correlaciones históricas. Este artículo expone el análisis particular de los motivos zoomorfos haciendo énfasis en la proposición de la naturaleza artística, cultural y cronológica de estos materiales.


2008 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 189 ◽  
Author(s):  
A. Andreoli ◽  
F. Comiti ◽  
L. Mao ◽  
A. Iroumé ◽  
M.A. Lenzi

Este estudio reporta las cantidades de material leñoso de gran tamaño (large woody debris o LWD) y los efectos asociados sobre la morfología del cauce y la hidráulica del flujo en dos cuencas de montaña de la zona “templada-cálida con lluvias invernales” de la Cordillera de los Andes, en Chile. Las cuencas analizadas del río Toro y del torrente Tres Arroyos (área de drenaje de 9 y de 11 km2, respectivamente) se ubican en la Región de la Araucanía, Chile y se caracterizan por una cobertura forestal de bosques nativos de Nothofagus y Araucaria. Cantidad, características y dimensiones de los residuos leñosos (>10 cm de diámetro, >1 m de largo) fueron examinados en los canales, así como sus efectos sobre la morfología del cauce, sobre su hidráulica y sobre el almacenamiento de sedimento; se realizó además, un monitoreo del desplazamiento de los troncos durante un periodo de un año para determinar el grado de movilidad de las piezas leñosas. Los resultados demuestran que existen grandes diferencias en la abundancia d LWD en los cauces de las dos cuencas estudiadas, posiblemente debidas a las diferentes alteraciones naturales que ocurrieron en las laderas de las cuencas. En el torrente Tres Arroyos se encontraron volúmenes medios de 700 m3ha-1, mientras que en el río Toro los valores registrados son de solamente 117 m3 de residuos leñosos por hectárea de superficie del cauce. Esta diferencia se puede justificar con el hecho que la primera cuenca fue afectada por incendios entre los años 1930 y 1940 seguidos por deslizamientos y flujos de detritos, mientras que la segunda, a pesar que sufrió un incendio que quemó toda la superficie forestal de la cuenca, todavía no representa grandes deslizamientos y aportes de detritos leñosos al cauce, probablemente a causa del corto plazo entre el incendio (2002) y la fecha de las mediciones (Enero 2006). La consecuencia de estas diferencias de volúmenes se refleja en la morfología de los cauces: el Tres Arroyos presenta grandes acumulaciones y altos log-steps que entregan al canal un macro-perfil a escalones. Se estimó que las acumulaciones de LWD en el tramo estudiado del Tres Arroyos disipan el 27% de la energía potencial total de la corriente de agua, y que existen 2000 m3 de sedimentos depositados en el cauce principal aguas arriba de acumulaciones de LWD, que corresponden aproximadamente al 100% del aporte anual total de sedimentos de la cuenca. Por el contrario en el río Toro la influencia morfológica de los LWD es muy limitada por la total ausencia de log-steps o valley-jams.


2018 ◽  
Vol 60 (235) ◽  
pp. 249
Author(s):  
Marcela Cioccale

La región está ubicada al Este de la Cordillera de los Andes y al Oeste del Río Paraná, entre los paralelos 28° S y 36° S. Durante «La Pequeña Edad del Hielo» se identificaron dos pulsaciones frías separadas por un período intermedio. La primera se extendió desde comienzos del siglo XV hasta finales del siglo xvi y la segunda abarcó la etapa comprendida entre principios del siglo xviii y primeras décadas del siglo xix.Finalmente, comenzó una progresiva suavización de las condiciones climáticas a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se determinó que en el sector occidental (dominio andino) reinaban condiciones de clima frío y húmedo, con avance de los glaciares en cordillera y expansión de los sistemas fluviales-lagunares. El sector oriental (dominio pampeano) presentaba un clima árido-semiárido, caracterizado por la retracción generalizada de los sistemas fluviales-lagunares, alta movilidad en la posición de los cursos de los ríos, generación de nuevos sistemas de abanicos aluviales e intensificación de procesos eólicos.


2015 ◽  
Vol 18 (32) ◽  
pp. 103-116
Author(s):  
David Mansueto Durand Castro

El área de estudio presenta características geomorfológicas variadas. Presididas por un actor natural principal que es el río Marañón,entallando y construyendo su propio valle, a expensas de la naturaleza litológica y oponiéndose a las fuerzas tectónicas; presentaformas de relieve espectacular y procesos geomorfológicos peculiares y variados. Al mismo tiempo y de manera interrelacionada, haocurrido lo propio en sus numerosos tributarios, tanto por la margen derecha como por la margen izquierda, aquellos conforman enconjunto una red jerarquizada de valles proporcionados a su tamaño de cuenca, ajustados al eje principal, abarcando una vasta redhidrográca que con sus cuencas en este sector ocupan, gran parte de los departamentos de Amazonas al Este y Cajamarca al Oeste.El río Marañón ha construido su eje principal entallando su lecho, tal como lo han hecho, con sus propias peculiaridades, algunos otrosgrandes ríos peruanos encajados en grandes valles longitudinales, tales como el río Ucayali o Huallaga por ejemplo; el río Marañón conrumbo dominante S-N, es decir, cortado meridionalmente a las exuras de la cordillera de los Andes a lo largo de sus ejes anticlinales,hasta profundidades que superan los 2 000 m y alcanzando con frecuencia el basamento rocoso peruano, ha creado espectacularesformas del relieve y de procesos morfodinámicos complejos, cuya variedad se ve favorecido por la presencia de condiciones climáticaseventualmente potentes acondicionadas por factores de latitud, exposición, topografía, acciones antrópicas, etc., que como se verámarcan diferenciaciones importantes en la dinámica geomorfológica regional que nos proponemos clasicar, describir y explicar.


2016 ◽  
Vol 11 ◽  
Author(s):  
Pedro Hugo Tumialán De la Cruz

El rio Rímac es la confluencia de los ríos Yauliyaco y Río Blanco, cruza la Cordillera Occidental de los Andes Peruanos, con valle glaciar sobre los 4000 msnm, valle fluvial y fluvioaluvional a cotas menores. Atraviesa rocas volcánicas del Paleógeno Neógeno y rocas intrusivas del Cretáceo superior. Tiene una geodinámica externa intensa con presencia de aluviones en las cotas de 2200 a 1800 msnm y este mismo fenómeno en los ríos y quebradas tributarias. El cono de deyección del río Rímac tiene una extensión de 30 km paralela al litoral costero y 20 km hasta Vitarte, en su entorno hay cerros con rocas sedimentarias compactas y volcánicas del Cretáceo inferior y medio, intrusivos del batolito de la costa del Cretáceo superior. Todos los cantos rodados del cono de deyección de Lima son rocas intrusivas y volcánicas. El río Rímac durante el Cuaternario ha variado su curso desde el sur, inicialmente en Chorrillos hacia el norte en Barranco, Miraflores y el cauce actual a 6 km al NE de la Punta. Es un acuífero abierto permeable que almacena agua subterránea del río Rímac, el basamento del acuífero está sobre rocas más antiguas que el Cuaternario a una profundidad de 120 m de la superficie actual. Su napa freática ha descendido como 40 m por el exceso de bombeo del agua subterránea para consumo doméstico e industrial. Las aguas superficiales y subterráneas del río Rímac han recibido contaminación por el lavado de los relaves de las plantas metalúrgicas de las minas. Con la finalidad de alimentar el agua subterránea del cono de deyección se han realizado aportes de agua al río Rímac de la laguna de Marcapomacocha, del río Blanco con presa de tierra de Yuracmayo para el almacenamiento de agua y alimentar agua al río Rímac en época de verano. Proyectos adicionales podrían realizarse la captación de las agua de la laguna Huacracocha (entre Ticlio y Morococha) y desembalse de parte de la aguas del río Mantaro con túneles que atravesarían la parte alta de la Cordillera de los Andes.


Author(s):  
Julio C. Martínez De la Cruz ◽  
María A. Aguilar Morales ◽  
Armandina De la Cruz Olvera ◽  
Rosy G. Cruz Monterrosa ◽  
Mayra Diaz Ramírez ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar el método de acondicionamiento y desinfección de Sagittaria macrophylla zucc. (Alismataceae) de la Cienega de Lerma, para su propagación y conservación. Diseño/ metodología/ aproximación: En el invernadero se estableció un diseño completamente al azar con tres repeticiones para evaluar dos tipos de sustrato para S. macrophylla, se evaluó el número y longitud de brotes sanos. El primer sustrato consistió en una mezcla de tierra negra y agrolita con una proporción de 2:1, respectivamente (S1); el segundo sustrato se consideró el control ya que consistió en sedimentos de la Ciénega del Rio Lerma (S2). Para evaluar un método de desinfección adecuado se estableció un diseño de bloques completos al azar en donde los tratamientos consistieron en: lavados+ etanol al 70%+ cloro comercial (T1) y lavados+ microdin-jabón líquido+ etanol al 70%+ cloro comercial (T2).  Las condiciones de fotoperiodo (luz y oscuridad) representaron los bloques del diseño experimental. Resultados: En el experimento de tipo de sustrato se obtuvieron diferencias estadísticas significativas (P<0.05) entre los tratamientos en donde S1 mostro 2.4±0.24 brotes en promedio con una longitud de 2.5 cm en 30 días y con tendencia a incrementar. En el experimento de desinfección se observaron diferencias estadísticas significativas (P<0.05), sin embargo el fotoperiodo no presento diferencias significativas (P>0.05). El T2 presento el menor porcentaje de contaminación 31.25%. Limitaciones del estudio/implicaciones: los resultados presentados son avances de un experimento a largo plazo. Hallazgos/conclusiones: El acondicionamiento de plantas madre de S. macrophylla es favorable en condiciones de invernadero en un sustrato compuesto por tierra negra y agrolita 2:1 permitiendo brotes nuevos y sanos. El mejor método de desinfección consistió en un enjuague a chorro de agua con jabón en polvo, 30 minutos con 100 ml de agua destilada más una gota de microdin comercial y dos de jabón líquido, dos minutos en agitación constante en etanol al 70% y 20 minutos en cloro comercial (6%) al 30% v/v, utilizando como explantes las yemas axilares de los tubérculos sin importar el fotoperiodo en el cuarto de incubación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document