Caracterización territorial de la cuenca alta del río Sábalo, Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador

2020 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 15-20
Author(s):  
Tania Mendoza-Rodríguez ◽  
Ricardo Paúl González-Dávila ◽  
Marco Vinicio Acosta-Jacome ◽  
Mirian Recalde-Quiroz

Existen problemáticas ambientales, de deforestación por avance de la frontera agrícola, uso de plaguicidas, compactación y erosión del suelo, entre otros, sobre la Cordillera de los Andes, que se convierten en factores determinantes en la configuración de los paisajes y del territorio, este último entendido como el lugar donde se evidencian no solo los aspectos biofísicos, sino principalmente los culturales, que en definitiva determinan la forma en cómo se trabaja el suelo, se producen los alimentos y se gestan las relaciones sociales que configuran los actuales paisajes de la cordillera de los Andes. La cuenca alta del río Sábalo, ubicada en la parroquia de Valle Hermoso, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas no escapa a esta realidad andina, caracterizada su problemática ambiental principalmente por el avance de la frontera agrícola, la deforestación en áreas sensibles como nacimientos de agua, y en las riberas de los esteros Lolita y Roncador que al unir sus aguas a la altura del km 3 conforman el río Sábalo. Uno de los indicadores que se usaron en la presente investigación como reflejo de esta problemática es la contaminación de materia orgánica (DQO), la cual se incrementa aguas abajo 10,7 mg L-1 en relación con la parte alta de la cuenca que corresponde a 2,44 mg L-1. Se encontró que el caudal de los cuerpos de agua en época seca  desaparece o disminuye a niveles que no alcanzan a cumplir con las condiciones de caudal ecológico. En cuanto a los parámetros microbiológicos especialmente Coliformes Fecales (CF) el agua en la zona de captación del río Sábalo (Parte baja de la cuenca) no cumple con lo establecido en la Tabla 3 del TULSMA.

Phytotaxa ◽  
2013 ◽  
Vol 147 (1) ◽  
pp. 13 ◽  
Author(s):  
Benjamin Torke ◽  
Alvaro Perez

Herbarium- and field-based research indicates that the neotropical genus Swartzia is represented in Ecuador by at least 17 species. A key is provided to aid their identification. In addition, two species, previously undocumented in the literature, are described and illustrated. Both appear to be endemic to Ecuador. Swartzia decidua is known from a confined area of the pre-montane humid forest zone on the western slopes of the Andes Mountains in Pichincha Province, where it is threatened by habitat destruction. It belongs to S. sect. Paucistaminae and is notable in the context of the genus for its very large petal and deciduous phenology. Swartzia yasuniensis occurs in Amazonian rainforest in the drainage of the Napo River in Orellana Province and is a new member of S. sect. Pittierianae. In an intensively studied 25-hectare plot in Yasuni National Park, it averaged 4 individuals (≥1 cm dbh) per hectare.  Investigación basada en trabajo de campo y de herbario indica que el género neotropical Swartzia está representado en Ecuador por lo menos por 17 especies. Se presenta una clave para ayudar con su identificación. Además, dos especies previamente indocumentadas en la literatura, son descritas e ilustradas. Ambas parecen ser endémicas para Ecuador. Swartzia decidua es conocida de un área confinada de la zona del bosque húmedo premontano en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes en la provincia de Pichincha, donde se ve amenazada por la destrucción del hábitat. Pertenece a S. sec. Paucistaminae y es notable en el contexto del género por su pétalo de gran tamaño y por ser árboles caducifolios. Swartzia yasuniensis ocurre en selva amazónica en la cuenca del río Napo en la provincia de Orellana y es un nuevo miembro de S. sec. Pittierianae. En una parcela de 25 hectáreas intensamente estudiada en el Parque Nacional Yasuní, se promedió 4 individuos (≥ 1 cm dap) por hectárea.


2010 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 130-139
Author(s):  
Elkin Aníbal Monsalve-Durango ◽  
Pedro León García-Reinoso ◽  
Gabriel Lozano-Sandoval
Keyword(s):  
El Alto ◽  

La zona de capación del sistema de acueducto del Municipio de Calarcá en el Departamento del Quindío, localizada en la parte alta del Río Santo Domingo, constantemente quedaba inhabilitada por el alto flujo de material presente en este río de montaña con régimen torrencial. La empresa MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A ESP encargada de prestar entre otros servicios el Acueducto del municipio, solicitó a la Universidad del Quindío, a través del Centro de Extensión de la Facultad de Ingeniería y con el apoyo del grupo de Investigación CIDERA, analizar la situación hidrológica e hidráulica presente, y realizar los estudios que permitieron establecer las acciones de intervención en la zona de captación y la optimización de cada una de las unidades y elementos conexos en captación, canal de aducción y desarenador.


Uniciencia ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 71-89
Author(s):  
Rolando Sánchez-Gutiérrez ◽  
Cinthya Gómez-Castro
Keyword(s):  

Se realizó la implementación de un modelo de calidad del agua superficial, a través del cual se procuraba hacer un primer acercamiento a los procesos de modelado matemático como insumo para la gestión integrada de la cuenca media del río Virilla. El estudio se desarrolló específicamente en un tramo de 20 km que inicia en San Miguel de Santo Domingo y finaliza en San Antonio de Belén, se tiene como principal afluente el río Tibás y la inclusión de algunas descargas de aguas residuales provenientes de diversas actividades productivas. El enfoque que se utilizó fue cuantitativo, mediante el modelo MOHID Land con la aplicación de datos experimentales e históricos de las variables necesarias para el modelado. El modelo implementado es un programa numérico capaz de simular la dinámica existente entre agua-suelo y los procesos de transporte de solutos; en este caso, se eligió modelar la concentración de dos indicadores de calidad: el oxígeno disuelto y la demanda bioquímica de oxígeno. Los resultados obtenidos en la modelación presentaron un buen ajuste en contraste con los datos utilizados para la validación del modelo, los porcentajes de error obtenidos son calificados como muy buenos, buenos y satisfactorios, lo que en general se puede describir como un modelo aplicable. A pesar de esto, es necesario el desarrollo de una calibración más robusta que a su vez se acompañe de un análisis de sensibilidad. Es importante que en el nivel país exista una mayor diseminación del uso de esta herramienta para la gestión integrada del recurso hídrico, este estudio sirve como base para la futura modelación de otros parámetros fisicoquímicos del cuerpo de agua, así como la aplicación del mismo en otros ríos similares.


Zootaxa ◽  
2018 ◽  
Vol 4470 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
ROSSER W. GARRISON ◽  
NATALIA VON ELLENRIEDER

Treinta y una especies de Argia son registradas de Ecuador, de las cuales dos, A. huanacina Förster y A. jocosa Hagen, constituyen nuevos registros para el país, y cinco son nuevas para la ciencia y son descriptas aquí: Argia acridens n. sp. (Holotipo ♂: ECUADOR, Prov. Manabí, 79 km al oeste de Santo Domingo de los Colorados, 0°20' S, 79°46' O, 260 m, 7 Mayo 1975, Paul J. Spangler et al. leg., en USNM), Argia cuspidata n. sp. (Holotipo ♂: ECUADOR, Prov. Santo Domingo de los Tsáchilas: 19 km al este de Santo Domingo de los Colorados, 0°18'49'' S, 79°1'44'' O, 740 m, 7 Mayo 1975, A. Langley & J. Cohen leg., en USNM), A. philipi n. sp. (Holotipo ♂: BOLIVIA, Dept. Cochabamba, Prov. Chapare: arroyo 5 km al sur de Villa Tunari, mediodía, 16°59'49" S, 65°24'28" O, 350 m, 4 Noviembre 2001, Jerrell J. Daigle leg., en FSCA), Argia selysi n. sp. (Holotipo ♂: ECUADOR, Prov. Napo: Jatun Yacu, Cuenca del Río Napo, 1°1' S, 77°50' O, 700 m, 18 Abril 1935, William Clarke-Macintyre leg., en UMMZ) y A. tennesseni n. sp. (Holotipo ♂: ECUADOR, Prov. Orellana: arroyo 8.5 km al este de Loreto, 0°37' 6" S, 77°17' 42" O, 360 m, 14 Septiembre 1997, Kenneth J. Tennessen leg., en FSCA). Las nuevas especies son ilustradas y diagnosticadas de sus congéneres, y sus áreas de distribución conocidas son mapeadas. Para ayudar en su identificación, se proveen también ilustraciones y /o mapas de distribución de especies relacionadas, incluyendo a: A. adamsi Calvert, A. difficilis Selys, A. dives Förster, A. huanacina Förster, A. fulgida Navás, A. infrequentula Fraser, A. jocosa Hagen en Selys, A. joergenseni Ris, A. limitata Navás, A. medullaris Selys, A. orichalcea Hagen en Selys y A. ulmeca Calvert. Argia columbiana Navás y A. rectangula Navás son tratadas como sinónimos junior subjetivos de Argia medullaris Selys. Se proporciona una clave para las ocho especies conocidas metálicas rojas de Argia de América del Sur. 


2020 ◽  
Vol 9 (26) ◽  
pp. 107-123
Author(s):  
Maybis López Hernández ◽  
Martha Lacayo Romero ◽  
Anielka Dávila López
Keyword(s):  

El objetivo de este estudio fue estimar la calidad físico-química de cinco fuentes de agua, Peñas Blancas y Túnel Azul (subterráneas), El Sardinillo, plantel La Estrella y El Salto (superficiales) de la zona minera de Santo Domingo, Chontales. Se realizaron cinco muestreos a lo largo del río Artiguas en época lluviosa comprendidos desde septiembre hasta diciembre del 2013. Los valores obtenidos se compararon con normas o directrices nacionales e internacionales como CAPRE (Norma de Calidad del Agua para Consumo Humano), OMS (Organización Mundial para la Salud), CCME (Consejo Canadiense de Ministros del Medio Ambiente), FAO (Organización de Agricultura y Alimento) y USEPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos) según los usos del agua, consumo humano, protección para la vida acuática y uso agrícola. Además, se calculó un valor numérico entre 0 a 100 de calidad del agua para cada sitio mediante el Software CWQI 1.0. Los índices de calidad para las aguas subterráneas se clasifican como excelentes para consumo humano y uso agrícola, siendo la calidad del agua del Túnel Azul ligeramente superior a la del pozo Peñas Blancas. El Sardinillo sitio de referencia de las aguas superficiales presenta una calidad desde regular a buena para consumo humano, pobre a buena para la protección de la vida acuática y excelente para uso agrícola considerados en las normas o criterios establecidos. El plantel, La Estrella y las del Salto presentan calidades semejantes para consumo humano y protección de la vida acuática desde pobre a marginal, así mismo regular a excelente para el uso agrícola según las consideraciones de los valores guías que se establecen en las normas. La calidad físico-química estimada para las aguas superficiales indica que no pueden ser utilizadas para consumo humano, no obstante, si pueden ser útiles para agricultura.


2014 ◽  
Vol 14 (24) ◽  
pp. 67-88
Author(s):  
Gori Tumi Echevarría López ◽  
Zenobio Valencia García

Una exploración sistemática en el sitio arqueológico Choquequirao, Cusco, Perú, produjo el año 2004 el hallazgo de un conjunto de motivos zoomorfos y geométricos que fueron graficados con piedras sobre parte de un sector de andenes de este notable sitio; un asentamiento ubicado al pie del río Apurímac en el límite andino amazónico de la cordillera de los Andes. Este hallazgo abrió la posibilidad de desarrollar una investigación comprensiva y controlada en estos materiales arqueológicos, la cual se realizó el año 2005. Parte de los análisis llevados a cabo incluyeron aproximaciones desde la teoría del artefacto y correlaciones históricas. Este artículo expone el análisis particular de los motivos zoomorfos haciendo énfasis en la proposición de la naturaleza artística, cultural y cronológica de estos materiales.


2013 ◽  
Vol 5 (11) ◽  
pp. 48
Author(s):  
Arquitecto Héctor Loli Rizo Patrón ◽  
Ximena Álvarez de la Piedra

<p>La Capilla de la Piedra se ubica al margen del rio Lurín y al lado del cerro Lomas de Castilla, en el distrito de Cieneguilla, al este de la ciudad de Lima. La zona se caracteriza por un contexto natural de vegetación desértica, en contacto con las primeras estribaciones de la cordillera de los Andes. El encargo consistió en proyectar dentro de un terreno campestre, una capilla de uso privado para una pareja que valora la soledad. El emplazamiento, alejado de la vivienda preexistente, aísla de lo cotidiano y provoca un recorrido para aproximarse al proyecto. La línea generadora del recorrido deriva de una forma de la naturaleza: el caracol.</p>


2008 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 189 ◽  
Author(s):  
A. Andreoli ◽  
F. Comiti ◽  
L. Mao ◽  
A. Iroumé ◽  
M.A. Lenzi

Este estudio reporta las cantidades de material leñoso de gran tamaño (large woody debris o LWD) y los efectos asociados sobre la morfología del cauce y la hidráulica del flujo en dos cuencas de montaña de la zona “templada-cálida con lluvias invernales” de la Cordillera de los Andes, en Chile. Las cuencas analizadas del río Toro y del torrente Tres Arroyos (área de drenaje de 9 y de 11 km2, respectivamente) se ubican en la Región de la Araucanía, Chile y se caracterizan por una cobertura forestal de bosques nativos de Nothofagus y Araucaria. Cantidad, características y dimensiones de los residuos leñosos (>10 cm de diámetro, >1 m de largo) fueron examinados en los canales, así como sus efectos sobre la morfología del cauce, sobre su hidráulica y sobre el almacenamiento de sedimento; se realizó además, un monitoreo del desplazamiento de los troncos durante un periodo de un año para determinar el grado de movilidad de las piezas leñosas. Los resultados demuestran que existen grandes diferencias en la abundancia d LWD en los cauces de las dos cuencas estudiadas, posiblemente debidas a las diferentes alteraciones naturales que ocurrieron en las laderas de las cuencas. En el torrente Tres Arroyos se encontraron volúmenes medios de 700 m3ha-1, mientras que en el río Toro los valores registrados son de solamente 117 m3 de residuos leñosos por hectárea de superficie del cauce. Esta diferencia se puede justificar con el hecho que la primera cuenca fue afectada por incendios entre los años 1930 y 1940 seguidos por deslizamientos y flujos de detritos, mientras que la segunda, a pesar que sufrió un incendio que quemó toda la superficie forestal de la cuenca, todavía no representa grandes deslizamientos y aportes de detritos leñosos al cauce, probablemente a causa del corto plazo entre el incendio (2002) y la fecha de las mediciones (Enero 2006). La consecuencia de estas diferencias de volúmenes se refleja en la morfología de los cauces: el Tres Arroyos presenta grandes acumulaciones y altos log-steps que entregan al canal un macro-perfil a escalones. Se estimó que las acumulaciones de LWD en el tramo estudiado del Tres Arroyos disipan el 27% de la energía potencial total de la corriente de agua, y que existen 2000 m3 de sedimentos depositados en el cauce principal aguas arriba de acumulaciones de LWD, que corresponden aproximadamente al 100% del aporte anual total de sedimentos de la cuenca. Por el contrario en el río Toro la influencia morfológica de los LWD es muy limitada por la total ausencia de log-steps o valley-jams.


2016 ◽  
Vol 19 (34) ◽  
pp. 111-130
Author(s):  
Paula Ermila Rivasplata Varillas
Keyword(s):  

Uno de los problemas más recurrentes en la Lima colonial fue la violencia del río Rímac al aumentar su caudal en los meses del verano austral. Las lluvias de verano y las aguas del deshielo de la cordillera bajaban caudalosas golpeando y erosionando las riberas del río, llevándose por delante lo que encontraran a su paso. Los limeños sostuvieron una larga lucha para contener la fuerza del río por medio de los tajamares. Se temía tanto al río que se impuso la sisa a la carne y otros impuestos para anualmente reconstruir estos muros de contención. Se gastaba mucho dinero en rehacer estructuras que no duraban mucho y vista la ineficacia del dinero que se recaudaba de la sisa de la carne, equivalía a tirar la carne al río, como indicaba el padre Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús. La construcción la llevaron a cabo maestros laicos y religiosos con mano de obra india. Los tajamares se extendieron desde el cerro de San Cristóbal hasta más allá del convento de Santo Domingo. El trabajo de reparación anual de estructuras temporales durante los siglos xvi y xvii dio sus frutos en hermosos tajamares permanentes que servían a la vez de paseos a lo largo de la ribera del río.


2018 ◽  
Vol 60 (235) ◽  
pp. 249
Author(s):  
Marcela Cioccale

La región está ubicada al Este de la Cordillera de los Andes y al Oeste del Río Paraná, entre los paralelos 28° S y 36° S. Durante «La Pequeña Edad del Hielo» se identificaron dos pulsaciones frías separadas por un período intermedio. La primera se extendió desde comienzos del siglo XV hasta finales del siglo xvi y la segunda abarcó la etapa comprendida entre principios del siglo xviii y primeras décadas del siglo xix.Finalmente, comenzó una progresiva suavización de las condiciones climáticas a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se determinó que en el sector occidental (dominio andino) reinaban condiciones de clima frío y húmedo, con avance de los glaciares en cordillera y expansión de los sistemas fluviales-lagunares. El sector oriental (dominio pampeano) presentaba un clima árido-semiárido, caracterizado por la retracción generalizada de los sistemas fluviales-lagunares, alta movilidad en la posición de los cursos de los ríos, generación de nuevos sistemas de abanicos aluviales e intensificación de procesos eólicos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document