scholarly journals Los futuros maestros se convierten en booktubers. Una práctica de fomento lector en el Grado en Maestro de Educación Primaria

2018 ◽  
pp. 13
Author(s):  
Gloria Torralba Miralles

<div data-canvas-width="619.4307600000001">Son cada vez más las voces que defienden la aplicación de las tecnologías de información y la comunicación ( TIC) a las distintas maneras de trabajar el fomento lector, como contrapunto a otras que tradicionalmente habían responsabilizado a las nuevas tecnologías del descenso del hábito lector. La lectura social, o lectura 2.0, ha demostrado que estos nuevos recursos aprovechan el elemento lúdico para acercar a las nuevas generaciones a la lectura. Los booktubers son unas figuras que se han erigido como los nuevos críticos literarios entre los más jóvenes gracias a la conjugación de elementos como el audiovisual o un lenguaje directo y cercano. Por eso resulta fundamental que los futuros docentes sean capaces de sacar partido del carácter atractivo de las plataformas de internet, pero siempre desde la atención a los contenidos y el lenguaje que su formación les proporciona. Este artículo presenta una práctica llevada a cabo con estudiantes del Grado en Maestro de Educación Primaria consistente en la presentación de un libro a través de un canal de YouTube y la reflexión sobre los aspectos a tener en cuenta para que el vídeo cumpla con su función principal: promover la lectura.</div>

Author(s):  
María Belén San Pedro Veledo ◽  
Lourdes Villalustre Martínez ◽  
Mónica Herrero Vázquez

La Realidad aumentada (RA) configura un nuevo ambiente de aprendizaje más enriquecido, combinando contenidos físicos y digitales. Por ello, el objetivo de este trabajo se dirige al diseño de un itinerario didáctico interdisciplinar con RA destinado a estudiantes universitarios del Grado de Maestro en Educación Primaria. Así, haciendo uso de una estructura gamificada se presenta a los estudiantes un misterio que deben resolver a través de diferentes pistas y pruebas geolocalizadas de manera colaborativa e innovadora. Con todo, el itinerario propuesto pretende servir de guía a los futuros maestros/as de Educación Primaria como vehículo para promover la integración efectiva de las nuevas tecnologías y que dé respuesta a las necesidades de un alumnado cada vez más digitalizado. 


2021 ◽  
Vol 29 (29) ◽  
pp. 127-139
Author(s):  
Magdalena Castejón Ibáñez

El texto que se expone a continuación presenta los resultados de una breve investigación realizada con la colaboración de los estudiantes de la asignatura de Juegos Cooperativos de Expresión Plástica del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia, y cuyo objetivo ha sido obtener una perspectiva de la visión que estos futuros maestros y maestras tienen actualmente sobre los museos como espacios colaborativos entre la educación formal y no formal.   A partir de una práctica de la citada asignatura ligada a plantear un proyecto en espacios museísticos, se lleva a cabo de forma complementaria un pequeño estudio de metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) en donde se observan las opiniones y experiencias del grupo de estudiantes en relación a estas instituciones.   Se realiza por un lado una encuesta digital, en la que se valoran cinco categorías: “Perfil”, “Relación de ocio entre futuro docente y museos”, “Los museos como recurso en la formación del profesorado”, “Los museos como recurso educativo en la escuela primaria” y “Museos, profesorado y nuevas tecnologías”. Por otra parte, se analiza el contenido de las opiniones personales de los alumnos al terminar la práctica, sobre la relación entre museos y escuela. Los resultados permiten observar varios aspectos sobres los que seguir indagando de cara a ofrecer una optimización en la relación entre la formación del profesorado de primaria y las instituciones culturales.


2016 ◽  
Vol 34 (3 Noviembr) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Mario Grande-De-Prado ◽  
Ruth Cañón-Rodríguez ◽  
Isabel Cantón-Mayo

Esta investigación tiene como objetivo analizar y conocer la autopercepción del alumnado que inicia el Grado de Maestro de Educación Primaria sobre su competencia para el tratamiento de la información digital. Esta capacidad para gestionar la información se ha convertido en nuestra<br />sociedad en un eje fundamental y su desarrollo en los futuros formadores constituye un reto educativo relevante. Este estudio ha empleado una metodología descriptiva- interpretativa y ex post facto utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso de Grado de Maestros de Educación Primaria de la Universidad de León. En términos generales, los resultados de la investigación señalan que el alumnado de la muestra se valora como muy  competente en los aspectos digitales más simples y básicos, como la navegación en internet. En cambio, parece poco familiarizado con los agregadores RSS, los marcadores sociales<br />o las webs de inicio; y la mayoría afirma no haber empleado herramientas tan útiles como los repositorios virtuales. Estas carencias en la gestión de la información, más allá de las habilidades más superficiales, son importantes para los futuros docentes y para las decisiones y medidas que<br />se adopten en su formación inicial.


EDMETIC ◽  
2016 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 81 ◽  
Author(s):  
Noelia Margarita Moreno Martínez ◽  
Juan José Leiva Olivencia

<p>El presente estudio describe experiencias innovadoras universitarias orientadas hacia la formación en el uso didáctico de la realidad aumentada de dos grupos de estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Málaga.  Dichas experiencias se han desarrollado con 105 estudiantes a través de seminarios formativos de dos horas en las asignaturas de Didáctica General y Didáctica de las Ciencias Sociales durante el curso académico 2015-2016. Los objetivos de dicho estudio estaban orientados hacia el conocimiento de herramientas de realidad aumentada para dispositivos móviles y ordenadores, el desarrollo de actitudes positivas ante esta tecnología y la adquisición de competencias de uso de estos recursos desde un punto de vista didáctico para su implementación con un carácter prospectivo en las instituciones educativas en las que ejercerán su labor docente. Y tras los resultados obtenidos, se constata que en general los futuros maestros encuestados consideran la tecnología basada en la realidad aumentada como un recurso reforzador, amplificador y enriquecedor para crear nuevos formatos de escenarios de aprendizaje adaptados a las características y demandas del alumnado diverso desde una perspectiva inclusiva.</p>


2021 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 137-158
Author(s):  
José Miguel Contreras García ◽  
Elena MolinaPortillo ◽  
Javier Contreras García

Los compendios internacionales inciden en la necesidad de fomentar en el aula la cultura estadística y, en particular, la lectura de información basada en datos y representada mediante gráficos estadísticos. Debido a que, de los conocimientos y destrezas actuales de los futuros maestros para leer, interpretar y argumentar la información estadística, dependerá su práctica profesional, vemos necesaria una evaluación que indique si es pertinente un refuerzo educativo en su formación actual. Este trabajo evalúa el nivel de lectura gráfica de la información representada mediante gráficos estadísticos extraídos de los medios, en una muestra de 653 futuros profesores de Educación Primaria.


Author(s):  
Sonia Janeth Romero Martínez ◽  
Carlos Jesús Hernández Lorenzo ◽  
Xavier Giovanni Ordóñez Camacho

Esta investigación tiene como objetivo analizar el grado de competencia digital (CD) de profesores de primaria y su relación con el uso que le dan a las nuevas tecnologías en la práctica docente. También se estudia la relación entre la CD y la actitud frente a la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza. Para llevar a cabo estos objetivos se analiza la competencia digital de 58 docentes de primaria pertenecientes a dos colegios públicos y dos concertados y se realizan comparaciones de acuerdo a la edad, al género, a los años de experiencia y al tipo de institución en la que trabajan.Asimismo se realiza un análisis de correlación entre la CD, el uso de las TIC en la docencia y su actitud hacia la implementación de las TIC en el aula. Los resultados muestran diferencias en la CD según la edad, el género, los años de experiencia y el tipo de colegio, pero no se encuentran diferencias en la actitud hacia la implementación de las TIC.


2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Adrian Neubauer

Objetivo. La siguiente investigación tiene como objetivo conocer qué cursos de las universidades españolas desarrollan los derechos humanos en la formación de los futuros maestros y maestras de Educación Primaria en derechos humanos. Metodología. Para ello, se han analizado 54 guías docentes de 46 universidades españolas que ofertaron durante el año 2018-2019 el Grado de Magisterio de Educación Primaria en castellano u otra lengua cooficial del territorio español mediante el análisis documental, apoyándonos en el software IBM SPSS Statistics 26 mediante análisis descriptivos. Resultados. Los resultados indican que: (i) cerca del 65% de las universidades españolas tienen algún contenido sobre derechos humanos en los programas de estudios, (ii) la mayoría impartidos en asignaturas generales; (iii) y que la competencia más presente en los planes de estudio es que el profesorado sea capaz de diseñar y regular espacios para promover los derechos humanos. Conclusiones. A partir de estos resultados podemos inferir que estos contenidos tienen escasa presencia y relevancia. Además, la visión que se transmite de ellos es principalmente positivista y deja de lado temas como el interés superior del menor y la dignidad humana. En definitiva, es preciso repensar la formación inicial de los maestros y las maestras para que sean capaces de atender a los grandes desafíos humanitarios actuales y futuros.


2018 ◽  
Vol 3 (8) ◽  
pp. 361-372
Author(s):  
Tania Margarita Martínez De Padrón

El ensayo a presentar basa su contenido en el impacto que está ocasionando la utilización de la tecnología de la información y la comunicación en la sociedad del conocimiento en edad escolar, específicamente en la educación Primaria Venezolana. Se destaca en el desarrollo del mismo, la participación del docente ante la utilidad de estos medios y la orientación que este brinda a los escolares. Asimismo, se destacan las políticas públicas en materia de TIC y educación que brinda el Gobierno Venezolano, la tenencia de las TIC en los hogares y el impacto de las nuevas tecnologías en el quehacer diario de los niños, niñas y adolescentes de la educación primaria. A lo largo del mismo, se especifican las condiciones para poder desarrollar un aprendizaje tecnológico significativo y su vinculación con el logro de una inteligencia colectiva. Cabe destacar, que el ensayo vislumbra la situación frente a las mencionadas Tecnologías y los retos a los que se enfrenta el docente para el aprovechamiento en el aprendizaje y facilitar que sea bien denominado en los escolares la sociedad del conocimiento.


2013 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 383 ◽  
Author(s):  
Raúl Tárraga Mínguez ◽  
M. Inmaculada Fernández Andrés ◽  
Gemma Pastor Cerezuela ◽  
Carla Colomer Diago

<p class="Standard">La adquisición de una competencia tecnológica que permita utilizar las TIC como herramienta educativa es uno de los objetivos que se plantean en los planes de estudio de la formación inicial de los futuros maestros y maestras. Sin embargo, entre estos planes de estudio, son pocas las asignaturas que se dirigen específicamente a analizar cómo utilizar esas TIC como herramienta educativa, por lo que este tema debe tratarse de manera transversal durante todas las asignaturas de estos estudios.</p><p class="Standard">En este trabajo se describe una experiencia en que se implementan diferentes actividades y se utilizan materiales educativos orientados al desarrollo de la competencia tecnológica en estudiantes de los grados de maestro/a en educación infantil y maestro/a en educación primaria desde la asignatura de Necesidades Educativas Especiales en la Universitat de València. Estas actividades y materiales no están directamente relacionadas con el contenido de la asignatura, sino que sirven de medio de apoyo para el abordaje de los contenidos propios de la asignatura.</p><p class="Standard">Entre las estrategias utilizadas para desarrollar esta competencia tecnológica se incluyen: el empleo durante las clases de la pizarra digital interactiva, la creación de sitios web y blogs relacionados con el contenido de la asignatura, el diseño de mapas conceptuales digitales que reflejen gráficamente los contenidos estudiados, la creación de pósters interactivos en los que se aborden los contenidos trabajados, o el diseño de actividades educativas creadas para la educación de estudiantes con necesidades educativas especiales en soporte informático gracias al uso de herramientas informáticas de autor.</p><p class="Standard"> </p>


2019 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 38-47
Author(s):  
Carmen Álvarez-Álvarez ◽  
Julián Pascual-Díez

Las estrategias didácticas en torno a la lectura en la formación inicial del profesorado pueden repercutir en las prácticas docentes de los futuros maestros en las aulas de la Educación Primaria. En este artículo se presenta un estudio cualitativo en el que han participado 73 profesores universitarios sobre las estrategias didácticas que siguen al impartir materias relacionadas con la didáctica de la lectura y la literatura en el Grado de Educación Primaria en la universidad española. El análisis de los datos ha permitido identificar numerosas prácticas docentes y organizarlas en torno a tres grandes categorías: estrategias didácticas dirigidas al desarrollo de habilidades académicas, dirigidas a conocer habilidades docentes y dirigidas al desarrollo de prácticas lectoras en los estudiantes. Es posible concluir que los docentes emplean una gran diversidad de métodos y actividades, que resultan complementarios, con un fuerte componente innovador y práctico, que responden a una doble finalidad: favorecer una aproximación afectiva del alumnado de magisterio hacia la lectura y la literatura y dotar a este de las herramientas teórico-prácticas que le ayuden a desarrollar su labor de mediación lectora con éxito.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document