scholarly journals La competencia digital de los docentes en educación primaria: análisis cuantitativo de su competencia, uso y actitud hacia las nuevas tecnologías en la práctica docente

Author(s):  
Sonia Janeth Romero Martínez ◽  
Carlos Jesús Hernández Lorenzo ◽  
Xavier Giovanni Ordóñez Camacho

Esta investigación tiene como objetivo analizar el grado de competencia digital (CD) de profesores de primaria y su relación con el uso que le dan a las nuevas tecnologías en la práctica docente. También se estudia la relación entre la CD y la actitud frente a la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza. Para llevar a cabo estos objetivos se analiza la competencia digital de 58 docentes de primaria pertenecientes a dos colegios públicos y dos concertados y se realizan comparaciones de acuerdo a la edad, al género, a los años de experiencia y al tipo de institución en la que trabajan.Asimismo se realiza un análisis de correlación entre la CD, el uso de las TIC en la docencia y su actitud hacia la implementación de las TIC en el aula. Los resultados muestran diferencias en la CD según la edad, el género, los años de experiencia y el tipo de colegio, pero no se encuentran diferencias en la actitud hacia la implementación de las TIC.

2020 ◽  
Vol 38 (3 Nov-Feb) ◽  
pp. 105-128
Author(s):  
Javier Fombona ◽  
Maria Angeles Pascual

El dinamismo del fenómeno de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación obliga a la comunidad académica a revisar de forma sistemática el nivel de dominio de los estudiantes sobre las competencias relacionadas. Este trabajo forma parte de una amplia investigación que analiza la formación sobre nuevas tecnologías que posee el alumnado del Grado de Maestro de Educación Primaria en tres universidades españolas (Granada, Jaén y Oviedo). El estudio se centra en una muestra de 559 estudiantes y pone en relieve las fortalezas y debilidades que tienen actualmente en materia TIC, haciendo énfasis en aquellos aspectos que deben ser objeto de especial atención didáctica. Los resultados muestran nuevos retos para el docente, ya sean aspectos técnicos, legislativos, o cuestiones relacionadas con la seguridad, tales como el acoso o la ansiedad derivada. Este incremento de contenidos no debe ser óbice para continuar abordando temas TIC tradicionales y de elevado impacto, dado que los datos indican que esos aspectos se vuelven nuevamente lagunas del conocimiento. The new technologies applied to education are a dynamic phenomenon, and this forces the academic community to review the level of students’ knowledge over their real competences. This work is part of an extensive research that analyzes the training on the students’ ICT of the Primary School Degree Teacher Training, on three Spanish universities (Granada, Jaén and Oviedo). The study focuses on a sample of 559 students and highlights the strengths and weaknesses about their ICT skills, emphasizing those aspects that should be specially studied. The results show new challenges for the teacher, technically, legislatively, or about security-related issues, such as cyberbullying or anxiety. This increase in subjects should not be an obstacle to continue addressing traditional ICT issues, since our results show these aspects again become gaps in the students’ knowledge.


Author(s):  
José María Peñalver Vilar ◽  
María Amparo Porta Navarro

El objetivo de este estudio fue concretar las finalidades educativas de la Competencia Digital Docente en el contexto específico de las enseñanzas superiores, concretamente, en el currículo y el perfil del futuro maestro. Su propósito fue el análisis crítico y la reflexión del empleo de las nuevas tecnologías en el Grado en Maestro de Educación Primaria y la elaboración de estrategias para favorecer el desarrollo de las capacidades digitales específicas en nuestros alumnos. Realizamos una revisión de nuestra propia práctica docente, del currículo, del perfil del alumnado, del plan de estudios de nuestra universidad y de los contenidos de la asignatura optativa de 4º curso “Nuevas tecnologías aplicadas a la música”. Se ofrecen como resultados el análisis del contexto y las competencias específicas de la titulación, la creación de contenidos en relación con los recursos digitales y el diseño de materiales y actividades adaptados al perfil del estudiante.


2016 ◽  
Vol 34 (3 Noviembr) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Mario Grande-De-Prado ◽  
Ruth Cañón-Rodríguez ◽  
Isabel Cantón-Mayo

Esta investigación tiene como objetivo analizar y conocer la autopercepción del alumnado que inicia el Grado de Maestro de Educación Primaria sobre su competencia para el tratamiento de la información digital. Esta capacidad para gestionar la información se ha convertido en nuestra<br />sociedad en un eje fundamental y su desarrollo en los futuros formadores constituye un reto educativo relevante. Este estudio ha empleado una metodología descriptiva- interpretativa y ex post facto utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso de Grado de Maestros de Educación Primaria de la Universidad de León. En términos generales, los resultados de la investigación señalan que el alumnado de la muestra se valora como muy  competente en los aspectos digitales más simples y básicos, como la navegación en internet. En cambio, parece poco familiarizado con los agregadores RSS, los marcadores sociales<br />o las webs de inicio; y la mayoría afirma no haber empleado herramientas tan útiles como los repositorios virtuales. Estas carencias en la gestión de la información, más allá de las habilidades más superficiales, son importantes para los futuros docentes y para las decisiones y medidas que<br />se adopten en su formación inicial.


2018 ◽  
Vol 3 (8) ◽  
pp. 361-372
Author(s):  
Tania Margarita Martínez De Padrón

El ensayo a presentar basa su contenido en el impacto que está ocasionando la utilización de la tecnología de la información y la comunicación en la sociedad del conocimiento en edad escolar, específicamente en la educación Primaria Venezolana. Se destaca en el desarrollo del mismo, la participación del docente ante la utilidad de estos medios y la orientación que este brinda a los escolares. Asimismo, se destacan las políticas públicas en materia de TIC y educación que brinda el Gobierno Venezolano, la tenencia de las TIC en los hogares y el impacto de las nuevas tecnologías en el quehacer diario de los niños, niñas y adolescentes de la educación primaria. A lo largo del mismo, se especifican las condiciones para poder desarrollar un aprendizaje tecnológico significativo y su vinculación con el logro de una inteligencia colectiva. Cabe destacar, que el ensayo vislumbra la situación frente a las mencionadas Tecnologías y los retos a los que se enfrenta el docente para el aprovechamiento en el aprendizaje y facilitar que sea bien denominado en los escolares la sociedad del conocimiento.


Author(s):  
José Miguel Contreras García ◽  
Karen Ruiz ◽  
Felipe Ruz Ángel ◽  
Elena Molina Portillo

El interés mostrado en los últimos años por aunar la enseñanza de las matemáticas y las nuevas tecnologías por parte de los organismos oficiales nos ha llevado a plantearnos la necesidad de evaluar los recursos virtuales disponibles para la enseñanza de la probabilidad en educación primaria. La enseñanza de la probabilidad, dado su carácter experimental, especialmente en edades tempranas, necesita de metodologías basadas en el uso de recursos que muestren el sentido de la aleatoriedad y el cálculo de probabilidades.  Estas herramientas, profundizan en el significado de los conceptos, muestran el comportamiento de los procedimientos y propiedades, y ayudan a los estudiantes a superar sus dificultades, principalmente en la identificación de los sesgos probabilísticos. En este trabajo proponemos un catálogo de recursos útiles, convenientemente analizados a partir de los elementos del Enfoque Ontosemiótico de la Instrucción Matemática, que pueden ser utilizados como complemento a la enseñanza formal del tema de probabilidad.


2013 ◽  
Author(s):  
Miguel Ángel Vértiz Galván

Ante la controvertida reforma a los artículos 3 y 73 constitucionales, puesta en marcha en 2013 en nuestro país, el presente libro enriquece la necesaria discusión académica en torno a la reforma educativa desde diversos enfoques conceptuales. La diversidad analítica es el aporte principal, pues ante el reto de consolidar una nueva generación de reformas en educación, el debate académico, desde perspectivas en contrapunto, pretende incidir en la elaboración de propuestas críticas, orientadas a la innovación y a la mejora educativa de las instituciones. El lector encontrará en esta obra tanto estudios sobre las reformas en educación primaria y secundaria, en las normales, en educación media superior, como estudios referidos a temas particulares de la educación, como son la educación cívica, las nuevas tecnologías, los estudios organizacionales, la enseñanza de la geografía, la capacitación en educación superior o el modelo de universidad intercultural.


2020 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 287 ◽  
Author(s):  
María José Cuetos Revuelta ◽  
Lucía Grijalbo Fernández ◽  
Elena Argüeso Vaca ◽  
Vanessa Escamilla Gómez ◽  
Ruth Ballesteros Gómez

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen nuevas oportunidades de aprendizaje en una sociedad interconectada, donde su uso se ha hecho fundamental. Esta investigación presenta los resultados de las percepciones de 245 profesores que están cursando un máster online de eLearning y Tecnología Educativa sobre las potencialidades de las TIC más apreciadas dentro del ámbito educativo, así como el papel de las nuevas tecnologías en el fomento de la creatividad de los estudiantes. Los participantes también valoraron sus competencias de manejo de las TIC y su propia creatividad. Este enfoque permite profundizar en las consideraciones de los participantes desde su propia percepción y contexto.Los resultados apuntan a que los docentes atribuyen a las TIC una alta motivación y capacidad de estimulación. Las catalogan como un importante canal de comunicación e intercambio de información, así como medio de expresión y creación. Destacan que la orientación de profesores y padres en el manejo de las TIC es básica para trabajar con recursos digitales, debiéndose fomentar la competencia digital docente (CDD). Se concluye que para potenciar la creatividad de los estudiantes no basta con utilizar únicamente las TIC, hay que trabajar el pensamiento divergente mediante la combinación de métodos y actividades. Se debe aprovechar lo mejor de cada metodología para hacer la formación lo más motivadora posible y, así, construir un ambiente de aprendizaje que estimule la creatividad de manera más efectiva a través de las interacciones entre los alumnos y estas herramientas de aprendizaje.


2019 ◽  
Vol 19 (61) ◽  
Author(s):  
Montse Castro Rodríguez ◽  
Diana Marín Suelves ◽  
Héctor Sáiz

La formación de la ciudadanía en competencia digital interesa a administraciones nacionales y supranacionales. En los últimos años se han invertido ingentes cantidades económicas en la dotación de infraestructura y en I+D+I para el desarrollo tecnológico en distintos sectores de la sociedad. La integración de dispositivos digitales en la sociedad ha impacto en las políticas educativas de muchos países, llevándolos a considerar la competencia digital como aspecto clave en la enseñanza obligatoria y esencial para la inclusión social. En este artículo, se presentan los resultados de una investigación realizada en cuatro centros de Educación Primaria de Valencia y Galicia, reconocidos por su trayectoria innovadora en el uso de las TIC. El objetivo es identificar y analizar las visiones que la comunidad educativa de cada escuela tiene sobre la competencia digital que está adquiriendo el alumnado participante en prácticas educativas mediadas por TIC. Para la recogida de información se empleó metodología cualitativa, específicamente entrevistas a profesorado, familias y alumnado. Los resultados reflejan modelos diferentes de trabajo y conceptualización de la competencia digital. Todos ellos reconocen su relevancia para la inclusión en la sociedad del futuro y desmitifican su rol hegemónico en el aprendizaje escolar.   The training of citizens in digital competence is of interest to national and supranational administration. In recent years enormous amounts of money have been put into the provision of facilities and I+D+I for technological development in different sectors of society. The integration of digital devices in the industry, communication and society has had a profound impact on educational policies in many countries, making them consider the digital competence as a key in the compulsory education and essential to the social inclusion. This article shows the results of a research conducted in four primary schools from Valencia and Galicia that are recognized because of their innovative trajectory in the use of ICTs. The aim is to identify and analyse the visions of the education community members from each school about the digital competence which is being acquired by the students involved in educational practices mediated by ICTs. To collect the information, it was used a qualitative method based on interviews with teachers, families and students. The results reflect different work models and concepts about the digital competence. It is recognized that the ICTs are relevant to the inclusion in the society of tomorrow and it has been demystified their hegemonic role on school learning.


Author(s):  
Elena Moreno Fuentes ◽  
Álvaro Pérez García

En este artículo se describe una experiencia pedagógica del uso de la realidad aumentada por alumnos/as de Grado en Educación Infantil del Centro Universitario SAFA de Úbeda para la planificación y desarrollo de una gymkhana educativa destinada a alumnado del tercer ciclo de educación primaria. Durante la experiencia, los futuros maestros/as han trabajado fundamentos básicos de la realidad aumentada, han experimentado la edición digital de video y la realización de cuestionarios online con una posterior generación de códigos QR que puedan ser escaneados por las tablets. El éxito de la experiencia radica en la motivación del alumnado a la hora de realizar distintas tareas trabajando competencias clave como la competencia digital, competencia en comunicación lingüística y la competencia aprender a aprender.


Author(s):  
Paola Guimerans Sanchez

En este artículo se aborda la formación del profesorado de educación primaria y secundaria con el objetivo de capacitarlo para el diseño y la aplicación de propuestas didácticas innovadoras enmarcadas en el enfoque STEAM.  Se valora la importancia que posee el área multidisciplinar de los e-textiles en la educación y se argumenta cómo el kit de construcción Lilypad Arduino puede conformar una pieza clave para que funcionen al mismo nivel todas estas materias en el aula. En este trabajo se describen dos talleres teórico-prácticos, que cuentan con la participación de un total de 32 profesores expertos en diferentes especialidades. Estas acciones educativas se incluyen en el marco de una colaboración entre la autora del texto y los organizadores de proyectos de innovación educativa Aula 3i, que promueven las áreas de Innovación y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Fuerteventura y el Parque Tecnológico de Fuerteventura.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document