scholarly journals La Formación del Profesorado en el marco de la innovación docente universitaria. El caso de la Universidad Pablo de Olavide.

2009 ◽  
Vol 7 (4) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
María del Carmen Monreal Gimeno ◽  
Esteban Ruiz Ballesteros

<p><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;">El programa de formación del profesorado de la Universidad Pablo de Olvide (UPO) no sólo supone un plan específico de formación para una universidad concreta, sino que ejemplifica una forma de superación y renovación metodológica. En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, los docentes universitarios requieren nuevas formas de afrontar la tarea de la docencia en consonancia con el cambio social del siglo XXI y la necesidad de acercar la Universidad   al entorno social en el que se encuentra. En este contexto, su profesorado, como parte del colectivo universitario español, necesita experimentar nuevas formas de docencia, de las que no ha recibido formación, si quiere que ésta sea efectiva y satisfactoria. Con ese objetivo, la UPO afrontó la formación docente en el convencimiento de que una formación de calidad requiere del empeño del profesorado en la mejora y reflexión sobre su acción docente. Se creo así el plan de formación del profesorado de la UPO y posteriormente, para conseguir el  reconocimiento del esfuerzo del profesorado implicado se estableció un título propio: “Innovación docente en el Espacio Europeo de Educación Superior”.</span></p><p> </p>

Author(s):  
Idoia Fernández Fernández ◽  
Alba Madinabeitia Ezkurra

En este artículo analizaremos la transformación que se observa en la docencia universitaria, tras cumplirse veinte años de la Declaración de Bolonia, una docencia que ha ido ampliando y diversificando su significado y que es el producto de la combinación de dos lógicas subyacentes: la lógica de la calidad y la lógica de la innovación, ambas muy relacionadas pero habitualmente disociadas en la práctica institucional. La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior ha ido transformando el trabajo docente que pasa de ser una actividad desregulada, autónoma y privada a ser una actividad prescrita, interdependiente y pública, y que además tiene una estrecha relación con la mejora de la calidad entendida como calidad del profesorado, del título y del propio centro universitario, y, por extensión de cada universidad. Se analizarán de manera diacrónica aspectos como la acreditación de titulaciones y centros, la acreditación de la actividad docente, los tipos y temáticas que se abordan en la formación docente, las peculiaridades de la innovación educativa docente y la evolución de las publicaciones sobre docencia. El análisis de los datos nos muestra que, a pesar de la intensidad de determinados momentos, el interés por los procesos de calidad, la formación del profesorado y la innovación docente, se ha estancado o incluso debilitado en la actualidad. El trabajo concluye con algunas claves que puedan ayudar a orientar un futuro particularmente incierto.


2009 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Guzmán Mancho Barés ◽  
María Dolores Porto Requejo ◽  
Carmen Valero Garcés

<p><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 10pt;">El Espacio Europeo de Educación Superior exige un cambio en las metodologías docentes tradicionales que las nuevas tecnologías pueden favorecer. La Web 2.0 ofrece gran variedad de posibilidades para hacer del estudiante un agente activo en el proceso de aprendizaje, pero es la tecnología wiki la que parece adaptarse mejor a las nuevas necesidades docentes, como son la consideración de una serie de competencias genéricas para la formación integral del alumno que van más allá de los meros conocimientos específicos de una asignatura. Los profesores universitarios están empezando a experimentar con wikis en sus asignaturas, pero el apoyo institucional que reciben no parece suficiente para que el uso de esta herramienta se generalice en toda la universidad.</span></p>


2009 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Silvia Blanch Gelabert ◽  
Marta Fuentes Agustí ◽  
Xavier Gimeno Soria ◽  
Neus González Monfort ◽  
Montserrat Rifà Valls ◽  
...  

<p><span style="font-size: x-small;">Los autores de este artículo forman parte del Grupo de Interés de Carpetas de Aprendizaje en Educación Superior (GI-CAES) de la Unidad de Innovación Docente en la Educación Superior (IDES) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Este grupo se estructura como una plataforma de reflexión e investigación sobre las innovaciones docentes que genera la incorporación de los portafolios en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la formación universitaria.</span></p><p><span style="font-size: x-small;">En el marco que ofrece la Red estatal “Red Portfolio Electrónico”, el grupo GI-CAES junto con los profesores de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), se han propuesto analizar las narrativas digitales que construyen los estudiantes y el profesorado sobre el uso de los e-portafolios. Principalmente, centrándose en el análisis de las orientaciones, reflexiones y propuestas para la mejora de la calidad docente, del aprendizaje y el uso de las tecnologías.</span></p><p><span style="font-size: x-small;">Durante los dos últimos cursos, se han recogido las opiniones de los estudiantes (mediante un cuestionario y varias entrevistas grabadas en video) y de las voces de los docentes de diversas titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAB. Estas narrativas se centran en la descripción y valoración del diseño, elaboración, evaluación y presentación de los portafolios.</span></p><p><span style="font-size: x-small;">La información recogida ha permitido describir e interpretar los e-portafolios a partir de la construcción del índice, el uso de las tecnologías, la selección de evidencias, las formas de comprensión, los niveles de reflexión y la evaluación. La reconstrucción de las voces de los estudiantes y el profesorado muestran la complejidad y la diversidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.</span></p><p><span style="font-size: x-small;">En este artículo se pretende exponer los resultados obtenidos a partir de las representaciones analizadas sobre la innovación por parte de los estudiantes. Nos centraremos en los procesos de comprensión y de producción en el desarrollo de los portafolios.</span></p><p> </p><p> </p>


2009 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Javier Marugán ◽  
Rosalía Rodríguez

<p><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;">En el presente trabajo se discuten los resultados obtenidos en la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) de la asignatura Recursos Energéticos , de la Titulación de Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Química Industrial. La adaptación se ha llevado de manera progresiva en tres cursos académicos consecutivos. En el primero, los profesores recibieron formación docente adecuada y se fomentó la motivación de los alumnos, dada la elevada tasa de abandono que presentaba la asignatura. En el segundo, se elaboró la guía docente de la asignatura y se realizó un diagnóstico de las horas de trabajo de los alumnos. Finalmente, se realizó un rediseño metodológico de la asignatura pasando a un sistema en varios niveles: utilización de bibliografía especializada, material audiovisual, prototipos de pequeño tamaño, prácticas de laboratorio y visitas a instalaciones industriales. Se modificó la evaluación por un sistema diversificado basado en las diferentes actividades realizadas y en las competencias objetivo. Como resultado de este proceso de adaptación progresiva, se ha alcanzado un alto nivel de motivación y una elevada tasa de éxito (89%), aunque se ha encontrado una limitación fundamental en el número de alumnos máximo con el que es posible desarrollar una gran parte de las actividades.</span></p><p> </p>


2015 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 53
Author(s):  
Mª Teresa Encinas Cerezo ◽  
Juan Antonio Gilabert Santos ◽  
JoséMaría Ros Rodríguez

<p>Durante mucho tiempo, a los profesores universitarios no se les ha exigido ninguna titulación específica ni capacitación certificada en docencia para acceder a la enseñanza superior. Así, la formación docente del profesor universitario suele ser, en la mayoría de los casos, un proceso autodirigido que no cuenta con caminos reglados para afrontar la continua y necesaria actualización ante los cambios tecnológicos, metodológicos y estructurales de la educación superior en los últimos años. Sin embargo, muchos profesores buscan formarse y mejorar sus habilidades docentes a través de una oferta dispersa y amplia de cursos y actividades. Desde la creación del EEES, se ha incrementado el interés de nuestras universidades y colectivos profesionales por la formación continuada de sus profesores como profesionales, como una garantía para la actualización y calidad en la docencia universitaria. A través de sus institutos y departamentos de Ciencias de la Educación, las universidades asumen la responsabilidad de ofrecer a sus profesores una oferta muy variable de actividades formativas. En este artículo se analizan distintos aspectos relacionados con la formación docente del profesor en el ámbito de las ciencias de la Salud y de la Veterinaria en particulas: los ámbitos formativos, la oferta de actividades formativas regladas y no regladas (congresos, reuniones, lecturas, publicaciones), la capacidad y posibilidad de innovación docente, y la valoración y los sistemas de evaluación institucional que actualmente existen en las universidades en las agencias evaluadoras de la calidad.</p>


2017 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 245
Author(s):  
Sonia De Lucas-Santos

<p>Este trabajo sigue las líneas de innovación del actual contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se ha desarrollado dentro de un Proyecto de Innovación Docente en el curso 2016-2017, para la asignatura de Estadística Descriptiva en ADE.  El objetivo fundamental ha consistido en la implementación de una combinación de tareas propias de metodologías activas para facilitar el aprendizaje del estudiante y la motivación.  Este proyecto ha utilizado el foro, a través de la plataforma e-learning Moodle, como una herramienta propiciadora del desarrollo del aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico. Además, el uso de rúbricas ha sido un elemento clave para trabajar. Los resultados alcanzados muestran una mejora en el rendimiento académico asociado a una mejora de la percepción de las competencias y a mejores resultados de evaluación continua.</p>


Universitas ◽  
2011 ◽  
pp. 85
Author(s):  
Melanie Walker

<span style="font-size: 12px;">Las universidades tienen como funciones la investigación, la enseñanza, la educación profesional y varias formas de compromiso público (incluidos el intercambio de conocimientos y las asociaciones). Esto nos proporciona poca información para pensar en justicia, y tampoco nos indica ningún punto de vista normativo acerca de los propósitos de la educación superior, que debería informar de la política educativa, las prácticas institucionales, los procesos pedagógicos y las relaciones globales. La educación superior debería estar comprometida con lo que Habermas describe como las "emergencias" morales de nuestra era en todo el mundo. ¿A quién deben justicia los graduados y las instituciones de la educación secundaria?</span>


2017 ◽  
Vol 14 (28) ◽  
pp. 118
Author(s):  
Adela Coria

El presente artículo pone en discusión las actuales políticas de Formación Docente (FD) en Argentina, haciendo hincapié en decisiones ligadas con la evaluación y el curriculum. En el primer apartado se propone de modo sintético un marco interpretativo que sitúa la Educación Superior en tendências neoliberales en la región, de las que no están excluidos los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) y las Universidades Públicas. En el segundo se consideran las decisiones del gobierno de la educación relativas a la trama y estrategias de las políticas actuales de FD. El tercer apartado aborda la política de evaluación de estudiantes avanzados de ISFD, sus implicancias y objeto de evaluación. Esta cuestión se entrelaza con algunas definiciones curriculares que marcan hoy la tendencia formativa oficial, que re-edita la perspectiva asumida en los años ´90, y que es tratada en el cuarto apartado. Finalmente, se explicita un horizonte propositivo para la Formación Docente que recnozca a los actores principales del sistema y apunte a políticas igualitarias en educación.


2017 ◽  
Vol 65 (4) ◽  
pp. 595-600
Author(s):  
Mauricio Alberto Ángel-Macías ◽  
Paola Ruiz-Díaz ◽  
Edgar Rojas-Soto

Introducción. Los profesores son reconocidos como parte fundamental de la ejecución del currículo y, por ende, como protagonistas de la calidad educativa.Objetivos. Construir un modelo de competencias profesionales para los docentes de programas de salud en educación superior que permita identificar las necesidades de formación de los profesores y, de esta manera, optimizar el proceso educativo de los estudiantes.Materiales y métodos. Se realizó una investigación cualitativa en la que se hizo una revisión de la bibliografía y se aplicaron unas entrevistas a profesionales médicos que se desempeñaban como docentes de un programa de posgrado en salud; se tuvo como criterio único de inclusión la aceptación del consentimiento informado. Se realizó triangulación de fuentes para garantizar la validez y confiabilidad.Resultados. A partir de la revisión de la bibliografía, se construyeron cuatro ejes de análisis para las entrevistas, se caracterizó al grupo de docentes del programa académico y se estudiaron las respuestas obtenidas. Luego, se construyó un modelo de competencias para profesores que se puede extrapolar a cualquier programa de formación en salud en educación superior con características similares a la del programa investigado.Conclusiones. Este estudio pone de manifiesto la necesidad urgente de generar espacios de formación docente en pedagogía, didáctica y evaluación, por lo que propone un modelo que contempla competencias cognitivas, metodológicas, sociales y personales.


2009 ◽  
Vol 7 (4) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Javier Zaragoza Casterad ◽  
Juan Carlos Luis-Pascual ◽  
Juan Carlos Manrique Arribas

<p><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;">En este trabajo presentamos los resultados globales obtenidos tras la puesta en práctica de 29 experiencias de innovación en docencia universitaria, centradas en el desarrollo de sistemas de evaluación formativa. Engloban 13 titulaciones, 10 universidades y 1786 alumnos. El marco de trabajo lo constituye la Red de Evaluación Formativa en Docencia Universitaria, un grupo de profesores universitarios que están desarrollando una línea de investigación sobre el potencial de la evaluación formativa como medio para optimizar los aprendizajes de sus alumnos. La metodología básica utilizada es la investigación-acción. Los resultados obtenidos muestran que estos sistemas de evaluación poseen considerables ventajas: mayor implicación y motivación del alumnado y mejora del rendimiento, tanto en relación a los aprendizajes como respecto a la calificación final. También puede generar algunos problemas: resistencias iniciales en el alumnado y en parte del profesorado, fundamentalmente por la incertidumbre que genera, la carga de trabajo que conlleva, el requerimiento de una mayor organización del proceso, la dificultad de traducir un proceso de evaluación formativa a una calificación final numérica, etc. Como principal conclusión, los datos encontrados parecen mostrar que la evaluación formativa puede suponer un medio coherente de evaluación y un marco dinamizador del proceso de enseñanza-aprendizaje en su conjunto, capaz de favorecer la transformación que requiere el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la función docente del profesorado universitario.</span></p><p> </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document