scholarly journals Vestigios neobarrosos: Nestor Perlongher y Osvaldo Lamborghini

2021 ◽  
Vol 2 (30) ◽  
pp. 105-115
Author(s):  
Nancy Fernàndez

En este trabajo intento trabajar las nociones teóricas de tradición y uso en función de dos poetas de la neovanguardia argentina: Nestor Perlongher y Osvaldo Lamborghini. Aquí procuro desarrollar, en algunos de sus textos, el sentido de la política y la violencia inscripta en sus poéticas, analizando los procedimientos que las particularizan.

2020 ◽  
Vol 30 (3) ◽  
Author(s):  
Luiz Fernando Greiner Barp ◽  
Myriam Raquel Mitjavila
Keyword(s):  
Hiv Aids ◽  

Resumo Este trabalho toma como ponto de partida o texto de Nestor Perlongher, intitulado “O desaparecimento da homossexualidade”, que descreve um esvaziamento da identidade homossexual masculina com o surgimento da aids e propõe uma nova leitura a partir da implementação da profilaxia pré-exposição ao HIV (PrEP) pelo sistema público de saúde no Brasil. Distribuída a partir do início de 2018 e considerada como uma das mais novas medidas de prevenção ao HIV/aids, a PrEP se configura como um esquema antirretroviral de uso contínuo direcionado aos sujeitos que não foram infectados pelo vírus. Tomando como referência empírica o Protocolo Clínico de Diretrizes Terapêuticas para PrEP, identificamos como, a partir da noção de risco, a profilaxia possibilita o retorno da homossexualidade aos consultórios médicos e, mais do que isso, opera como objeto discursivo de problematizações de caráter sanitário e social. Diante disso, a PrEP produz uma nova categoria de homossexual, atrelada a tecnologias disciplinares e biopolíticas, que se apoiam na individualização e responsabilização dos indivíduos pelo cuidado de si.


Author(s):  
José Antonio Paniagua García
Keyword(s):  

La obra poética y ensayística del escritor argentino Néstor Perlongher, desarrollada a lo largo del período comprendido entre los años 1978 y 1992, ha sido estudiada por la crítica, de modo frecuente, a partir de su marco de producción más fructífero: el posestructuralismo. Sin embargo, escasos han sido los esfuerzos por comprender los motivos intelectuales y culturales que llevaron al autor a asumir y desarrollar un trabajo antropológico y literario ligado a este particular enfoque. Por consiguiente, este artículo aspira a construir una primera panorámica sociocultural y política apropiada que explique esta deriva teórica como resultado de su período de formación académica y activista en la Argentina de los años sesenta y setenta.


2015 ◽  
Vol 19 (38) ◽  
pp. 432 ◽  
Author(s):  
Ezequiel Zaidenwerg

Este artículo explora la política de la forma poética en la obra de Néstor Perlongher en el contexto de la última dictadura militar argentina. En primer lugar, se analizan las operaciones de apropiación y adaptación que el poeta, antropólogo y militante argentino realiza sobre el neobarroco cubano de Lezama y Sarduy, a la hora de implantar en el Río de la Plata una poética que Perlongher llamaría “neobarrosa”. Luego se estudia la fascinación de Perlongher por los cadáveres nacionales, desde Eva Perón hasta los desaparecidos, y se postula que frente a la opción militante, el argentino se inclina por una necropoética. Así, formas y tradiciones dadas por muertas se levantan como zombis, y en ese énfasis en la corporeidad del lenguaje, Perlongher no sólo pone el cuerpo políticamente sino que les devuelve materialidad a los cuerpos borrados  de los desaparecidos.


1999 ◽  
Vol 65 (187) ◽  
pp. 281-292
Author(s):  
Jill Kuhnheim
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 7-37
Author(s):  
Juan Ignacio Vallejos

El presente artículo analiza la funcionalidad del canon, entendido como un dispositivo de subjetivación artística, en la danza contemporánea periférica. Luego de una introducción de casos etnográficos provenientes del campo de la danza de Buenos Aires, el trabajo se focaliza en la discusión de conceptos operantes como el de canon, progreso, modernismo, movimiento y nacionalismo. En última instancia, se propone concebir los aportes del concepto de barroco barroso de Néstor Perlongher y de desidentificación de José Esteban Muñoz, como estrategias político estéticas de subversión del canon. Pugnar por una coreopolítica de la abundancia es entender al arte, particularmente a aquel que compromete al cuerpo en movimiento, como un terreno para la construcción de nuevas formas de vida.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document