scholarly journals Andrés Bello y la tradición clásica. Algunos problemas para su valoración

2020 ◽  
Vol 30 ◽  
pp. 253-266
Author(s):  
Mariano Nava Contreras

Andrés Bello es tal vez el mayor humanista de la América hispánica. Poeta, filólogo, lingüista, educador, filósofo, jurista, legislador, político y periodista, su vasta obra descansa en una sólida formación clásica que se hace evidente en todas y cada una de sus facetas. Formado durante los años finales del escolasticismo colonial en la Caracas donde nació en 1781, completó y profundizó su educación en Londres durante las primeras décadas del siglo XIX y desarrolló la mayor parte de su vasta obra en Santiago de Chile, donde murió en 1865. Su ciclo vital alcanza, pues, casi un siglo, durante el que se verificaron importantes cambios en la evolución de los estudios clásicos y del pensamiento europeo en general. Esta aproximación intenta identificar algunos de los problemas que han impedido hacer una correcta valoración del lugar esencial que ocupa la tradición clásica en la obra de Andrés Bello.

Andamios ◽  
2016 ◽  
Vol 13 (32) ◽  
pp. 57 ◽  
Author(s):  
Rodrigo Alejandro Hidalgo Dattwyler ◽  
Abraham Gonzalo Paulsen Bilbao ◽  
Luis Daniel Santana Rivas
Keyword(s):  

El presente artículo se adentra en dos inflexiones, y lo que podría ser el exordio de una tercera, en la evolución de las políticas públicas referidas al acceso a la vivienda social en Chile; las dos primeras corresponden al periodo 1970-1989, y la última está en desarrollo. La primera inflexión representa la culminación de un proceso que se venía dando desde el siglo xix y que deriva en el reconocimiento de la vivienda como un derecho social; la segunda inflexión corresponde a la negación de tal derecho por la instalación de un modelo de Estado subsidiario neoliberalen el contexto de la dictadura cívico-militar chilena; la tercera plantea una disyuntiva con la evolución actual del problema de la vivienda en el contexto de un proceso dialéctico de reestructuración-desestructuración del neoliberalismo implementado en Chile. Las dos inflexiones, y la posibilidad emergente de una tercera, evidencian cambios significativos en las concepciones de justicia e igualdad ligadas al acceso a la vivienda y en las relaciones establecidas entre sujetos, agrupaciones y Estado subsidiario.


Author(s):  
Enrique González González

Después de un breve repaso de las condiciones en que surgen las universidades modernas en España, se analiza cómo se introdujo y consolidó en América una institución de carácter tan europeo como la universidad; algunas causas que explican la distribución geográfica de las instituciones americanas y su surgimiento a lo largo de tres amplios periodos, del siglo XVI al XVIII. A partir de 1538, durante los tres siglos de dominio español en el Nuevo Mundo, más de 30 instituciones se dieron el título de universidad, en unas 15 ciudades ubicadas desde Guadalajara, en México, hasta Santiago de Chile, pasando por Santo Domingo, La Habana y Filipinas. En cambio, en los enclaves portugueses del actual Brasil no hubo universidad sino hasta el siglo XX, y en las colonias atlánticas del norte se erigieron diversos colleges a partir del de Harvard (1634), pero se aplicaron el título de universidad hasta fines del siglo XIX.


2021 ◽  
pp. 189-193
Author(s):  
Silvina Sosa Vota
Keyword(s):  

Reseña de Región y Nación. La construcción provincial de Chile. Siglo XIX, editado por Armando Cartes Montory, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2020, 428 páginas.  


2021 ◽  
Vol 72 (1) ◽  
pp. 311-338
Author(s):  
Juan Antonio Ennis ◽  
Claudio Soltmann

Abstract The following paper undertakes the presentation and subsequent analysis of the initial section of an extended, although only partially preserved letter exchange between two salient German scholars settled in Argentina and Chile from the end of the 19th century on, and during the first decades of the 20th century: Rudolf Lenz, trained in linguistics and Romance languages at the renowned Romanistik School of Bonn, who worked at the Instituto Pedagógico in Santiago de Chile, and Robert Lehmann-Nitsche, a Prussian physician and anthropologist who was in charge of the Anthropological Section of a brand new modern Museum in Argentina’s recently founded city of La Plata. The letter exchange between them lasted from 1897 until 1928 and the analysis of its initial pieces (1897–1898) allows us to see how personal and scientific networks were constructed, and how German science and sociability managed to settle down in such distant locations and still remain connected with its system of origin.


2020 ◽  
pp. 117-144
Author(s):  
Sociedad Peruana de Derecho Internacional
Keyword(s):  

La evolución del derecho de gentes en Hispanoamérica durante el siglo XIX ha sido pocoestudiada. El presente trabajo tiene como objetivo afrontar ese vacío a partir del análisis de lasposturas de José Silva Santisteban y Andrés Bello sobre la juridicidad del derecho internacional.Se sostendrá que el primero concibe al derecho internacional como Derecho, mientras que elsegundo se aproxima a considerarlo, simplemente, como una “colección de leyes”. Para entendereste debate, se acudirá a los trabajos de Becker Lorca y Richard Morse, sustentando que SilvaSantisteban se inscribe en una postura neotomista y Bello, en una aproximación utilitarista –empirista del derecho internacional.


2017 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 69
Author(s):  
Alessandro Monteverde Sánchez ◽  
Hugo Jose Castro Valdebenito ◽  
Juan Saavedra Ávila
Keyword(s):  

En Chile durante el siglo XIX, se inició una reforma del sistema carcelario que buscó eliminar los Presidios Ambulantes y una serie vicios en las Cárceles Públicas y Casas Correccionales. Implementando así, un sistema penitenciario que intentó reproducir los tratamientos penitenciarios desarrollados principalmente en Estados Unidos y Europa. La élite criolla respaldo la reforma levantando un discurso político a través de recomendaciones y exposiciones, que se materializaron en la creación por ley de la Cárcel Penitenciaria de Santiago en 1843. En el presente artículo se realiza un análisis de carácter histórico, respecto al primer periodo de discusiones y debates a nivel político a propósito de la reforma del sistema de prisiones en Chile y del tipo de tratamiento penitenciario adoptado luego de la construcción de la Cárcel Penitenciaria de Santiago. Dicho objeto, se logra a través de la utilización de una metodología heurística, revisión de fuentes de archivo documental y una relevante discusión bibliográfica, a propósito de la justificación política del castigo penitenciario, en tanto política nacional y reforma del individuo criminal, contrastándolo estos elementos con los registros del régimen interno de la Cárcel Penitenciaria de Santiago durante los años 1858 y 1860, bajo la administración del Superintendente Waldo Silva.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document