scholarly journals Autopercepción de las mariscadoras sobre su representación mediática: estudio de recepción

2019 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 97-111
Author(s):  
Helena Domínguez García

El presente artículo muestra cómo las mariscadoras gallegas perciben las representaciones mediáticas de su trabajo, a partir de un estudio de recepción basado en un grupo focal. La investigación tiene en cuenta aportaciones de la Economía Feminista, ya que el marisqueo a pie es un oficio altamente feminizado, y de los Estudios Culturales, que dan cuenta de las particularidades del consumo mediático de las mujeres. Los resultados indican que las mariscadoras presentan un discurso crítico sobre las representaciones propuestas por los medios de comunicación, que tienden a simplificar su trabajo.

2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 639-652
Author(s):  
Maria Florencia Actis

Introducción. El artículo parte de la pregunta por las formas en que el discurso periodístico re-articula tipologías criminológicas y mecanismos de estigmatización- criminalización sobre ciertas feminidades. Objetivo. Para ello, describe y analiza la construcción mediática de mujeres, cis y trans, que han incurrido en actos delictivos, o ilegalizados. Metodología. El estudio, basado en diez noticias de medios gráficos digitales de Argentina, se desarrolla desde una perspectiva metodológica cualitativa, utilizando variables y procedimientos del Análisis del Discurso (AD), para la identificación e interpretación de marcas discursivas y sentidos sociales generizados. Resultados. En cuanto a las mujeres cis, se reafirma la relación histórica de excentricidad entre lo femenino y el universo del delito; se refuerza el estereotipo criminológico de mujer que se dirime entre su figuración patológica y vampiresca. En cuanto a las mujeres trans y travestis, se advierte un tratamiento deshumanizado que las ubica en sitios ontológicos de marginalidad e infracción. Conclusiones y discusión. Pese a los avances normativos, culturales y sociales promovidos desde el feminismo, el periodismo permanece como un espacio ampliamente legitimado para el despliegue de la violencia simbólica, en tanto allí se condensan y producen representaciones sexistas, xenófobas y racistas, pero también una idea de género afincada en lo biológico que impacta diferencialmente en los cuerpos y en las violencias que pueden sufrir. Aportación. La investigación complejiza la articulación temática medios de comunicación/género/mujeres al plantear la contra-cara de la mujer narrada como sujeto-víctima y desplazarse a “las victimarias”, pero también representa una ampliación epistemológica al proponer un enfoque transdisciplinario que se nutre de las teorías criminológicas feministas y los Estudios Culturales sobre medios.


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


Author(s):  
Elaine Romero ◽  
Erik Giuseppe Barbosa Pereira ◽  
Ana Maria De Freitas Miragaya ◽  
Karen Barsaglini Sampaio Sant’anna

El objeto de este estudio fue analizar el trato que dan los medios de comunicación social brasileños a los atletas de ambos sexos en los grandes eventos deportivos. Método: analizamos 36 fotos publicadas en el periódico O Globo durante el año 2010. Resultados y discusión: se reveló el aumento de la visibilidad del rostro femenino, en comparación con lo que fue constatado por Romero y Pereira (2008); el voleibol y el atletismo fueron las modalidades con mayor número de inserciones en los medios de comunicación social de deportes; el ángulo de captura de las fotos sugiere un cambio de postura de los medios. Asimismo se destaca la cualidad atlética femenina, pero con indicios de una exhibición del cuerpo saludable; las fotos masculinas enfocan la plástica de los movimientos y los valores de las cualidades físicas; las fotos de atletas negras fueron escasas si se comparan con las de atletas de tez clara; las mujeres en movimiento no son retratadas despeinadas o sudadas, a diferencia de los hombres. Conclusiones: la cobertura periodística, aunque hubiera otorgado visibilidad a la mujer, carece del debido reconocimiento a su desempeño atlético y a los valores físicos, haciéndonos inferir que los medios de comunicación social de deportes siguen reproduciendo las desigualdades de género.


E-Compós ◽  
2009 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Aimée Vega Montiel

Este artigo é de caráter feminista e tem pretensões diagnósticas e analíticas que buscam contribuir à formulação teórico-conceitual dos direitos humanos das mulheres, localizando a violência de gênero como o âmbito no qual se concretiza a violação de seus direitos. Com tal propósito, este trabalho, advindo do projeto UNAM-PAPIIT “La influencia de los medios de comunicación en la representación social de la violencia contra las mujeres y las niñas”, tem o objetivo de compartilhar uma série de reflexões de caráter teórico-metodológico, dirigidas a analisar a influência dos meios de comunicação na representação social da violência contra as mulheres, com o objetivo de chamar essas instituições a participar de sua erradicação e a propor chaves para una educação que contribua para a realização dos direitos das humanas.


2021 ◽  
pp. 19-42
Author(s):  
Aaron Rodríguez-Serrano ◽  
Maria Soler-Campillo ◽  
Javier Marzal-Felici

Introducción: Este artículo pretende explorar el amplio debate teórico sobre las relaciones que se establecen entre las imágenes y la complejidad de aplicar sobre ellas conceptos de verdad. Un vistazo a las agencias de Fact Checking contemporáneas demuestra que los bulos y las fake news usan con más frecuencia materiales audiovisuales para respaldar sus mensajes. Metodología: Se realiza una revisión del corpus teórico sobre las relaciones entre imagen y validación/verdad, ejemplificando los límites de las ideas dominantes con análisis de casos basados en el análisis textual. Resultados: Los límites de las relaciones entre verdad y texto audiovisual fueron enunciados por primera vez al hilo de los debates fenomenológicos sobre el realismo, y posteriormente matizados –entre otras– por las escuelas semiótica, los estudios culturales y la actual eclosión de las teorías “postdigitales”. En el marco de dichas teorías se ha generado una tensión a partir de las marcas de veredicción (pixelado, bajos formatos, ruido visual, glitch) y la desafección de la ciudadanía con las imágenes distribuidas por los medios de comunicación oficiales. Conclusiones: En un mundo en el que los medios convencionales cada vez tienen menos capacidad para distribuir imágenes e influir en sus interpretaciones, es necesario replantearse que la validación de las imágenes es una competencia fundamental en la creación de la ciudadanía del futuro. De ahí que la introducción de competencias críticas de lectura audiovisual en los niveles educativos de la enseñanza obligatoria sea la única manera de poner en crisis la propia naturaleza “referencial” de las imágenes.


Author(s):  
Marta Sofía López Rodríguez

Con ocasión de la reciente celebración del Día Internacional de la Mujer (Trabajadora), la Consejería de Asuntos sociales del Cabildo Insular de Fuerteventura me invitó a pronunciar una conferencia que habría de tener por marco general “la imagen de la mujer en los medios de comunicación.” Dada la extraordinaria amplitud de<br />este tema, elegí acotarlo al análisis de la imagen de “mujer ideal” propuesta por tres de las publicaciones más populares de entre las destinadas a mujeres de entre los dieciocho y los cuarenta años, a saber, los números de Febrero de 2006 de Ragazza y Glamour, y el número de Marzo de Cosmopolitan. Las claves para este análisis me las proporcionó una reciente publicación de la Asociación de Mujeres Jóvenes Asturianas y el Instituto Asturiano de la Mujer titulada Mujeres de Portada, un estudio exhaustivo y<br />sumamente revelador sobre las revistas juveniles desde la perspectiva de género. Con esa referencia teórica, elaboré una presentación en Power Point titulada “Espejito, espejito. Imágenes de mujer en las revistas para jóvenes,” basada fundamentalmente en un comentario en clave de ironía acerca de fotografías y textos extraídos de las revistas en cuestión. Este es un intento de poner en palabras lo que esas imágenes nos cuentan acerca de las mujeres… que NO queremos ser.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Adrián Tarín Sanz ◽  
Meysis Carmenati González

El artículo ofrece un análisis de marcos aplicado a los medios de comunicación, con el objetivo de presentar los encuadres centrales sobre los que se imagina la labor policial de las mujeres. Para ello, se utiliza como sujeto de estudio a la investigadora Shakima Greggs, detective y protagonista de la serie de televisión The Wire. El estudio concluye que el personaje refleja un imaginario social arraigado también fuera de la ficción que obliga a las mujeres policías a “comportarse como hombres” para ser respetadas, y que vincula la homosexualidad a una inversión genérica.   PALABRAS CLAVE: género; marcos; serie de televisión; The Wire; masculinidad.  


2019 ◽  
Vol 3 (2.6) ◽  
pp. 274-298
Author(s):  
Galo Xavier Vásconez Merino ◽  
Raúl Edison Lomas Badillo ◽  
José Miguel Ocaña Morales

El presente estudio se basa en la metodología realizada en el artículo científico “Tratamiento informativo del feminicidio en los medios de comunicación digitales chilenos en marzo de 2016: Una aproximación al horizonte actual desde la perspectiva de género” de Cecilia Ananías y Karen Vergara, en el que se categorizan los errores que cometen los medios, cuando realizan publicaciones sobre femicidio. Se analiza la información de las fanpage de Facebook de tres diarios de la ciudad de Riobamba y dos diarios a nivel nacional sobre el caso de femicidio de “Diana de Ibarra”, ocurrido la noche del 19 de enero de 2019, para lo cual se segmentó el estudio en las publicaciones que se hicieron entre el 19 y el 26 de enero de 2019, en referencia al caso en cuestión y se realizó el análisis de 46 publicaciones de los mencionados diarios en Facebook. La investigación dio como resultado que las fanpage cometen errores en cuanto a morbo y sensacionalismo, mostrando imágenes y textos que resultan ser bastante abiertos en su objetivo de acaparar atención. Otro error que se comete es la falta de contextualización de la noticia y discriminación por etnia, religión, condición social, sexualidad o nacionalidad, en el caso particular de “Diana de Ibarra”, por el hecho de que el atacante fuera venezolano, lo que desató una oleada de xenofobia en el Ecuador que desvió la atención del femicidio en sí como un acto de violencia contra las mujeres.


Author(s):  
Mónica Gruber

Los tiempos posteriores a la muerte del general Franco en España se caracterizaron por el destape. A todas luces aquello prohibido por el régimen durante tantos años irrumpiría en la vida cotidiana y no tardaría en verse plasmado en la pantalla cinematográfica. De este modo, mostrar y decir todo lo anteriormente excluido y prohibido se transformó en la clave de bóveda de muchas de las creaciones culturales de ese momento. Los ’80 saludarían la Movida madrileña, sitio de reunión forzosa para el ambiente artístico. Pedro Almodóvar sería uno de sus integrantes. Sin formación académica cinematográfica, rápidamente se convirtió en uno de los referentes del joven cine español. Luego de una etapa manifiestamente provocativa, su cine alcanzó una madurez formal coincidente con su proyección internacional. De este modo, ingresa en el mercado estadounidense y latinoamericano, cosechando nominaciones, premios y reconocimiento. Definido por algunos autores como el cineasta que mejor representa a las mujeres, consideramos que sus películas plasman una visión altamente personal del alma femenina. Desembarazado de los estereotipos propios de los medios de comunicación y del franquismo, manifiesta en su obra una construcción plural de la imagen del “sexo débil” y de la juventud. Nos proponemos en este trabajo analizar sus últimas realizaciones fílmicas –Los abrazos rotos (2009), La piel en que habito (2011) y Julieta (2016)– para reflexionar acerca de las mujeres que pueblan sus encuadres, el modo en que representa a los jóvenes y sus problemáticas, así como los motivos de este particular tratamiento formal y estético. Esto nos lleva a preguntarnos si consideramos la existencia de un “estilo Almodóvar”.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document