Twitter como herramienta de aprendizaje en los estudios de Periodismo: content curators en el proyecto International Journalism Tweet Week

2020 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 975-987
Author(s):  
Patricia González Aldea ◽  
Eva Herrero Curiel

Las redes sociales, y en concreto Twitter, se han convertido en parte esencial de las rutinas periodísticas. En ámbitos como el periodismo internacional su uso ha favorecido, además de la cobertura móvil y en tiempo real, proyectos de rotación semanal de curators para el control del contenido de una cuenta. Este artículo presenta el proyecto de innovación docente “International Journalism Tweet Week” que se desarrolló, aplicando la InteRmetodología del factor Relacional, del 14 de septiembre al 9 de diciembre de 2018 en la asignatura de “Periodismo Internacional I: la información global” de la Universidad Carlos III de Madrid, con 51 alumnos participantes y un total de 6.130 tuits, con un impacto potencial de 1.787.155. Los resultados mostraron una mayor participación de los alumnos basado en el aprendizaje colaborativo, un aumento del interés por la asignatura y los temas internacionales, una mejor selección de la información y las fuentes en Twitter, y un elevado grado de satisfacción con la asignatura.

Author(s):  
Marco Antonio Calzado Canale ◽  
Eduardo Muñoz Blanco ◽  
Rafael Solana Lara ◽  
Manuel Santamaría Ossorio ◽  
José Peña Martínez ◽  
...  

En la actualidad los docentes universitarios tienen el reto de enseñar a la conocida como “generación Y”, alumnos nacidos entre los años 1980 y 2000, los cuales no han conocido el mundo sin internet o teléfono móvil. Esto por supuesto implica que el acercamiento al conocimiento, y por tanto los modos de aprendizaje, son completamente diferentes a los de generaciones anteriores. Esto unido a la implementación de las nuevas titulaciones acordes con el proceso de convergencia europea y el sistema de créditos ECTS, y siguiendo los desafíos de la enseñanza contemplados en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), hace inevitable la implementación de nuevas formas de comunicación entre los alumnos y los profesores en el ámbito Universitario. Aunque en este aspecto la mayoría de las Universidades cuentan ya con diferentes herramientas de e-Learning, su uso e implementación en algunas ocasiones puede resultar insuficiente. En este escenario, por el contrario, son muchas las posibilidades que ofrecen las redes sociales y su extenso uso entre el alumnado, quien accede generalmente con mucha frecuencia a sus perfiles y grupos, proporcionando una comunicación rápida, fácil y flexible. En el presente proyecto de innovación docente hemos combinado el uso de un grupo de Facebook con los recursos tradicionales en la docencia relativa a la asignatura de Inmunología, usando esta red social como herramienta de apoyo para compartir materiales e información. Todo ello buscando un nuevo ambiente de comunicación más directo entre alumnos y profesorado, sin por supuesto tener que sustituir las vías de comunicación formales como el correo electrónico y Moodle. Esto nos ha permitido evaluar su uso, participación y satisfacción entre el alumnado que ha participado en el proyecto.


Author(s):  
Patricia Nieto Rojas

El uso de redes sociales se ha convertido en algo generalizado, alcanzando también al mundo académico. Este artículo dará cuenta de un proyecto de innovación docente, llevado a cabo por varios profesores de la Universidad Carlos III de Madrid, consistente en la utilización de Twitter como material docente, habida cuenta que esta red social aparece como un medio altamente compatible con la educación en competencias. El proyecto surge con el convencimiento del potencial de las redes sociales como herramienta docente en varias asignaturas del área del Derecho del Trabajo aunque esta contribución se centrará en su ejecución en una asignatura obligatoria del 3º Curso del Grado de Relaciones Laborales y Empleo, denominada “Análisis del marco regulador de las relaciones laborales en España”.


Author(s):  
Laura Llop-Medina ◽  
Lidia Bueno-Sanchez ◽  
Enric Sigalat-Signes ◽  
Francisco Ródenas-Rigla

El nuevo Espacio Europeo de Educación ha supuesto la incorporación de nuevas metodologías y dinámicas digitales en entornos formales como el ámbito universitario, motivando al alumnado a involucrarse en sus procesos de aprendizaje colaborativo dentro del aula. A través de la asignatura Investigación en Sistemas de Bienestar Social del grado de Trabajo Social de la Universitat de València se ha llevado a cabo un proyecto de innovación docente, financiado por dicha universidad, con el objetivo de mejorar la docencia a través del uso de las redes sociales para la construcción e intercambio de conocimiento superior en materia de investigación. Concretamente, se ha co-diseñado junto al alumnado un blog grupal didáctico de acceso libre, “Investiblog”, que permite el uso colectivo de un espacio virtual de encuentro, que contribuye a estrechar la brecha digital debido a su bajo coste y sencillez de uso. El proyecto se ha implementado en el curso académico 2019-2020, en tres grupos de tercer curso, con un total de 124 estudiantes, a través de una metodología colaborativa de co-creación de materiales de aprendizaje compartidos. En la fase pre, se administró un cuestionario ad hoc para establecer los conocimientos previos del alumnado sobre el uso de la herramienta blog. Y en la fase post, se les preguntó por la utilidad y el impacto de la herramienta en el proceso de aprendizaje.  Los resultados indican que la nueva herramienta impacta positivamente al facilitar compartir contenidos comunes, obtener información de interés y optar a ayudas para iniciarse en la investigación. Respecto al profesorado, Investiblog aumentó su implicación en el desarrollo de nuevas metodologías docentes co-creadas. En conclusión, las herramientas de aprendizaje co-creadas con el alumnado facilitan el aprendizaje colaborativo y estimulan la creatividad, estas herramientas pueden ser muy útiles para la docencia en situaciones como la provocada por la crisis COVID-19.


2017 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 245
Author(s):  
Sonia De Lucas-Santos

<p>Este trabajo sigue las líneas de innovación del actual contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se ha desarrollado dentro de un Proyecto de Innovación Docente en el curso 2016-2017, para la asignatura de Estadística Descriptiva en ADE.  El objetivo fundamental ha consistido en la implementación de una combinación de tareas propias de metodologías activas para facilitar el aprendizaje del estudiante y la motivación.  Este proyecto ha utilizado el foro, a través de la plataforma e-learning Moodle, como una herramienta propiciadora del desarrollo del aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico. Además, el uso de rúbricas ha sido un elemento clave para trabajar. Los resultados alcanzados muestran una mejora en el rendimiento académico asociado a una mejora de la percepción de las competencias y a mejores resultados de evaluación continua.</p>


2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 61-70
Author(s):  
A. Meana-Fernández ◽  
B. Peris-Pérez ◽  
J.C. Ríos-Fernández ◽  
J.M. González-Caballín ◽  
A.J. Gutiérrez-Trashorras

En este trabajo se describe la experiencia de innovación llevada a cabo en la asignatura de Exergía, Termoeconomía y Cogeneración del Máster Universitario en Ingeniería Energética de la Universidad de Oviedo durante el curso 2019/2020. Los resultados de aprendizaje mostraban que parte del potencial del estudiantado se encontraba desaprovechado, por lo que se detectó la necesidad de conseguir un mejor aprovechamiento de las clases presenciales. Con este objetivo, se desarrolló un Proyecto de Innovación Docente basado en una metodología de aula invertida y de aprendizaje colaborativo, en el que los alumnos preparaban una serie de contenidos antes de acudir al aula para luego trabajar de forma colaborativa en la misma. Con dicho Proyecto, se ha conseguido mejorar sustancialmente los resultados de aprendizaje, así como lograr un mayor grado de satisfacción del estudiantado respecto a la asignatura y la metodología docente empleada. Las interacciones en el aula han mejorado notablemente y la confianza de los estudiantes en sí mismos y su conocimiento se ha reforzado. Finalmente, se recoge una autoevaluación de la mejora implementada, así como posibles propuestas para el futuro. La principal es la continuación de la mejora en el curso siguiente para poder evaluar su consolidación.


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 17-30
Author(s):  
Sonia Martín Gómez ◽  
Cristina Masa Lorenzo

Los cambios originados hace unos años con el Proceso de Bolonia y el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior (eees) para lograr la convergencia y la comparabilidad en los sistemas educativos requieren introducir modificaciones en el proceso de aprendizaje tradicional. En este estudio se analiza cómo introducir esos cambios en la asignatura básica de Fundamentos de gestión empresarial, la cual se imparte en las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, aplicado al caso de la Universidad San Pablo-ceu. Para esto, se propone la creación de entornos colaborativos de aprendizaje (collaborative learning environment-cle), con la utilización para su desarrollo del aprendizaje colaborativo basado en problemas, mediante el uso de redes sociales a través de dispositivos móviles distintos (m-learning), y con la realización de feedback a fin de mejorar el aprendizaje entre los propios estudiantes y con el profesor a través de tutorías, bien sean presenciales o bien virtuales. Se trata de crear un entorno que incluya todos aquellos recursos que ayudan al alumno a buscar y organizar información y conocimiento. Estos recursos, que se pueden compartir con grupos de trabajo, en nuestro caso serán fundamentalmente redes sociales, dispositivos móviles y la plataforma virtual de la universidad a través de la cuál puede gestionarse y llevarse a cabo el proceso de formación. El curso funciona en dicha plataforma como un entorno exclusivo que contiene, entre otros medios, un sistema de mensajería interna y otro de foros, diseñados con el propósito de llevar a cabo tutorías individuales y colectivas.


Author(s):  
José Ramón Saura ◽  
Ana Reyes-Menéndez ◽  
Pedro Palos-Sánchez

Comunicar ◽  
2014 ◽  
Vol 22 (43) ◽  
pp. 143-151 ◽  
Author(s):  
Felipe Chibás-Ortíz ◽  
Gerardo Borroto-Carmona ◽  
Fernando Almeida-Santos

There is a currently ongoing discussion regarding the most effective methodologies for establishing collaborative virtual learning environments (VLEs) and the true contribution to student creativity and innovation in such environments, particularly in the corporate sphere. Educational social networks based on collaborative learning have grown exponentially in recent years, with countless networks now established in nearly all fields. However, stimulation of creativity among VLE users in general, and specifically in the corporate sphere, has become an important issue in educational research. Utilizing experiences of corporate distance learning (DE) in Brazil, the present paper proposes a means of evaluating the presence of creativity indicators among students in collaborative virtual teaching and learning environments. Case studies are used to compare a corporate VLE project that uses information and communication technologies (ICTs) under a creative and educommunicative approach with a project that uses ICTs under a traditional approach. The study was conducted in partnership with the consulting and e-learning company Perfectu. The results obtained suggest that the pedagogic model adopted and the manner in which ICTs are employed determine whether ICTs lead to innovative results, not the use of ICTs alone. The average level of creativity in the group that used the creative and educommunicative model was higher than that of the group that used the traditional paradigm. Se mantiene abierta en nuestros días la discusión con respecto a las metodologías más efectivas en los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) colaborativos y su verdadera contribución al desarrollo de la creatividad y la actitud innovadora en los estudiantes, particularmente en los ámbitos corporativos. Las redes sociales educativas basadas en el aprendizaje colaborativo crecen exponencialmente, y se hacen ya incontables en cualquier área del conocimiento. Sin embargo, la estimulación de la creatividad de los usuarios de los EVA en general y en el ámbito corporativo en específico, se ha convertido en un problema científico de gran importancia para las investigaciones en las Ciencias de la Educación. El presente trabajo se propone valorar la presencia de indicadores de creatividad en los estudiantes al interactuar con los entornos virtuales de enseñanza de aprendizaje colaborativo, basados en la experiencia de educación a distancia (EAD) corporativa acumulada en Brasil. El método de investigación utilizado es el del estudio de caso, que permitió comparar la realización de un proyecto EAD corporativo a partir de la utilización de las TIC con un enfoque creativo y educomunicativo, con otro que también utilizó las TIC pero con una visión tradicional. Fue realizado en la empresa de consultoría y e-learning Perfectu. Los resultados obtenidos sugieren que el modelo pedagógico adoptado y la forma de utilizar las TIC son las que llevan a resultados innovadores y no las TIC por sí mismas, dado que se observó que el promedio de creatividad del grupo que trabajó bajo el patrón educomunicativo-creativo fue más elevado que para el grupo que trabajó con el paradigma tradicional.


2019 ◽  
Vol 2 (13) ◽  
Author(s):  
Edwin Joao Merchán Carreño ◽  
Karina Virginia Mero Suárez ◽  
Carlos Renán Mero Suárez

Las redes sociales son herramientas que fortalecen la autonomía, y se han convertido en una de las formas de comunicación más usadas por los estudiantes. Su incorporación a las actividades académicas es vital, pues se convierten en una nueva forma de enseñar y también de aprender, en la que el alumno se convierte en protagonistas de su aprendizaje. El presente artículo, tiene como objetivo dar a conocer el uso didáctico de las redes sociales en los actuales escenarios formativos de la educación superior. Se concluye que las redes sociales, son herramientas claves, que propician la creatividad y la gestión del conocimiento, son bien acogidas por los educandos, y constituyen un apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje, fortalecen la autonomía, el trabajo cooperativo y el aprendizaje colaborativo. Palabras Clave: Educación superior, didáctica, redes sociales.  


2015 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 54-65
Author(s):  
Lina María Rendón López ◽  
◽  
José Antonio Ortega Carrillo ◽  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document