scholarly journals Cuerpo(s), comunicación y cultura. Balance académico sobre el cuerpo y la corporalidad como objetos de estudio de la comunicación

2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 1-26

El campo de la comunicación ha privilegiado el estudio de los llamados medios de comunicación y en mucha menor medida ha atendido procesos interpersonales e intersubjetivos. Quizás por ello no son muchas las reflexiones sobre el cuerpo y la corporalidad realizadas en el campo de la comuni categorías referidas a la comunicación no verbal, es sin duda insuficiente la reflexión en torno a la naturaleza corporal de la comunicación y a los cuerpos, entendidos como vehículos para la comunicación o medios de comunicación de los sujetos con el mundo. Estas páginas presentan un balance general de la presencia del cuerpo como objeto de estudio de la comunicación en el ámbito académico iberoamericano, para plantear algunos retos a la investigación en comunicación –que es también investigación de la cultura–, cuyo objeto de estudio sigue siendo, en ocasiones, puesto en cuestión. Al tratarse de un ensayo teórico, en este texto se usa una metodología documental, con cierta mirada historiográfica, pues interesa presentar un panorama del lugar que ha ocupado la reflexión sobre el cuerpo en la investigación sobre la comunicación. Aunque históricamente el cuerpo y la corporalidad no han sido temas muy tomados en cuenta en la investigación en comunicación, su abordaje en nuestro campo de conocimiento da lugar a temas de investigación sugerentes en la actual ecología comunicativa, dominada, en cierto modo y en ciertos contextos, por la comunicación digital. Por ello, incorporar el cuerpo y la corporalidad como ejes temáticos en la reflexión sobre la comunicación y la cultura puede, sin duda, enriquecer, en términos teóricos y empíricos, el campo académico en cuestión.

Author(s):  
Eloisa Beling Loose ◽  
Rogelio Fernández Reyes

El cambio climático se ha erigido como uno de los principales retos de la humanidad. Los efectos serán severos en algunas zonas de América Latina (responsables en la actualidad de cerca del 10% de las emisiones globales), lo cual viene a sumarse a otros retos sociales y económicos de sus países, con muy diferentes realidades. Los medios de comunicación ejercen un importante papel social en el abordaje de este gran desafío. En esta investigación se presenta una relación bibliográfica en Latinoamérica acerca de la comunicación del cambio climático con el fin de contribuir a su discusión en la región, además de identificar los principales hitos de la cobertura en perspectiva comparada con el ámbito internacional. La investigación bibliográfica identifica numerosas similitudes entre nueve países latinoamericanos, la falta de intercambios sobre la realidad de la región y una serie de ausencias. También se observan semejanzas considerables entre la cobertura latinoamericana y la internacional.


2014 ◽  
Vol 27 (81) ◽  
pp. 127-147 ◽  
Author(s):  
Marta I. Fierro C.

El articulo desarrolla dos conceptos, populismo y neopopulismo, para examinar el gobierno y la figura del expresidente Álvaro Uribe Vélez.El texto presenta el manejo de los medios de comunicación, la política económica, el trato con la Corte Suprema de Justicia, la relación con las Ongs y, por último, elementos de ilegalidad e ilegitimidad en su gobierno.


2017 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 96-103
Author(s):  
Matilde M. Mora Solórzano

Contexto: los medios de comunicación social (SoMe) son alternativas utilizadas por los pacientes para obtener información sobre psoriasis.Objetivo: describir la frecuencia de uso de SoMe y determinar su asociación con factores demográficos y clínicos.Sujetos y métodos: 200 pacientes con diagnóstico de psoriasis, atendidos en 6 unidades de salud localizados en las ciudades de Quito, Guayaquil y Portoviejo.Resultados: el 72% de los pacientes evaluados usaron internet y de estos, el 93% buscó información sobre psoriasis; las fuentes de información empleadas fueron Google (74,6%), Facebook (29,6%) y foros de salud (18,3%). Existe asociación estadística el mayor uso de SoMe con las variables sexo femenino, edadmenor a 45 años, residencia urbana, nivel educativo alto y actividades profesionales (p<0,05). La afectación en la calidad de vida fue más alta en usuarios de SoMe (72,5% vs. 56,9%; p<0.05). El compromiso articular, lesiones en áreas expuestas, severidad de la psoriasis calificada de acuerdo a SAPASI, el tratamiento con inmunomoduladores o inmunosupresores, no se asociaron con e l uso de SoMe.Conclusión: el uso de SoMe en pacientes con psoriasis es usual y se asoció a factores demográficos. Se recomienda a la comunidad dematológica conocer fuentes de información en SoMe disponible para ofrecer a los pacientes


Author(s):  
Ana María Álvarez Rojas ◽  
Daniela Sánchez Stürmer ◽  
Ana María Contreras Duarte

El Departamento de Trabajo Social se encuentra realizando hace un año y medio una investigación titulada: sociedad civil y ciudadanía: claves para su comprensión y fortalecimiento. Esta investigación se planteó como problema la debilidad de la sociedad civil chilena, como actor significativo para la construcción de un proyecto país que tenga como norte la democracia social y política (igualdad de oportunidades y participación amplia y sistemática en la toma de decisiones). Una sociedad civil que ha emprendido un camino en pro de su fortalecimiento, es, según Adela Cortina, una sociedad pluralista donde los ciudadanos comparten unos mínimos para construir una base común. El tema de los mínimos se ha constituido en los últimos años, en un eje central de los debates ético/políticos acerca de la justicia. Estos mínimos se referirían a aspiraciones y valores que, configurados como condiciones normativas, es posible universalizar. Ello, en tanto, si bien se anclan en la dimensión autónoma del sujeto, encierran ideales de justicia colectiva que apelarían a una voluntad autónoma de dejarse orientar por lo que "todos podrían querer''. Como preguntas de investigación surgieron entonces las siguientes, ¿cuáles son en Chile estos mínimos? ¿en torno a qué derechos y valores se articulan? ¿quiénes los definen y cómo los defienden? ¿qué se requiere para su articulación en la perspectiva de construir una ética cívica? ¿reunimos la condición básica de ser una sociedad pluralista que posibilite y legitime la existencia y expresión de diferentes máximos, a fin de construir, a partir de ello, una ética de mínimas que no sea producto de la imposición de una mirado hegemónica? ¿de qué manera el trabajo social puede contribuir a estos procesos? Como finalidad y objetivos de la investigación nos propusimos aportar al esclarecimiento de los fundamentos que diversos actores sociales -entre los cuales escogimos representantes de los distintos sectores (Estado, mercado, sociedad civil)- establecen como justificación de sus acciones en relación a situaciones de interés públicos con presencia en la agenda pública y en los medios de comunicación. Estas situaciones de interés público, permitirían identificar la manera en que los actores se sitúan y sustentan sus posiciones, formulan sus objetivos, defienden sus intereses y elaboran estrategias de acción para alcanzarlos. Al mismo tiempo, observaríamos la respuesta ciudadana ante ellos, sus creencias, fortalezas y debilidades en una situación concreta: brindándonos un espacio de manifestación de posiciones y expresión de derechos y valores. En el presente artículo presentamos la problematización y discusión en torno a los temas eje de la investigación, esperando divulgar los principales hallazgos y conclusiones del estudio en una próxima publicación.


2018 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 31-36
Author(s):  
Nicolás Heredia ◽  
Gladys Espejo

Objetivo: -Por medio de un recuento histórico de la belleza, ver cómo se ha construido y se ha modelado el cuerpo, respondiendo a las necesidades de cada época. - Adicionalmente, entender que debido a un solo canon de belleza que damos como el único, estamos excluyendo otras bellezas, y por ende, los riesgos y consecuencias que eso ha traído hoy en día social y estéticamente. Método: El método que se utilizó para el presente estudio tiene el carácter de investigación histórica, donde se ha abordado diversa bibliografía, tanto histórica como científica. Resultados: Debido a la homogeneización de un solo canon estético, el cual es utilizado principalmente en la cirugía estética, ha traído consigo problemas como el de hacer intervenciones con resultados que no van acordes a su fisiología. Además, estas imágenes que encontramos en los diferentes medios de comunicación han tenido primero un procedimiento mediante programas de computación, vendiendo una imagen que no es real, y produciendo ideales de belleza que no son naturales. Conclusiones: Crear conciencia de que debemos comenzar a identificar otros tipos de belleza para que así, el procedimiento quirúrgico no tenga secuelas tan agresivas con la fisonomía del rostro. Abogar la idea de cirugía plástica natural, para que los cuerpos no sufran cambios drásticos, experimentando cambios de identidad.


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


Author(s):  
Leonardo Otálora Cotrino

<p>Esta investigación es el producto de un análisis crítico sobre el papel que cumplen los medios de comunicación y el consumo en la conformación de un tipo muy particular de subjetividad. Gracias a las nuevas tecnologías se tiene una nueva experiencia del tiempo y del espacio, en donde el sujeto, gracias a la instauración de una velocidad absoluta, no sólo deja al otro en una condición de mapeo y explotación, sino que tiene una vivencia de territorialidad, la cual, amén de des-localizar, trastoca las relaciones entre lo público y lo privado, dando por resultado el surgimiento del llamado espacio público no civil. En la ciudad moderna este espacio, por un lado, está conformado por ciertas zonas de exclusión de tipo corporativo y, por otro, por los lugares de consumo. La estetización que pivotea sobre el consumo repliega lo social a un segundo plano, y al debilitarse la ética en favor de los mandatos del mercado, la esfera de lo político tiende a decrecer. De este modo se tiene un ciudadano normalmente acrítico, ritualmente postrado, que forcejea con unas lógicas impuestas de aceptación social, guiado de manera preponderante por la nueva ontología del mercado.</p>


2012 ◽  
pp. 157
Author(s):  
Juan Romay Coca ◽  
Francesca Randazzo ◽  
Jesús Alberto Valero Matas

<p>El presente texto es un trabajo de reflexión teórica sobre el impacto del fenómeno migratorio en España. La complejidad de este proceso genera una gran cantidad de problemas de conceptualización. Asimismo, también muestra un cambio en los desarrollos internos nacionales. En este proceso tienen un lugar destacado los medios de comunicación como transmisores de unos imaginarios determinados, los cuales harán que una sociedad sea más o menos abierta a la incorporación de personas no nativas.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document