Sociedad Civil y Ciudadanía: Claves para su Comprensión y Fortalecimiento

Author(s):  
Ana María Álvarez Rojas ◽  
Daniela Sánchez Stürmer ◽  
Ana María Contreras Duarte

El Departamento de Trabajo Social se encuentra realizando hace un año y medio una investigación titulada: sociedad civil y ciudadanía: claves para su comprensión y fortalecimiento. Esta investigación se planteó como problema la debilidad de la sociedad civil chilena, como actor significativo para la construcción de un proyecto país que tenga como norte la democracia social y política (igualdad de oportunidades y participación amplia y sistemática en la toma de decisiones). Una sociedad civil que ha emprendido un camino en pro de su fortalecimiento, es, según Adela Cortina, una sociedad pluralista donde los ciudadanos comparten unos mínimos para construir una base común. El tema de los mínimos se ha constituido en los últimos años, en un eje central de los debates ético/políticos acerca de la justicia. Estos mínimos se referirían a aspiraciones y valores que, configurados como condiciones normativas, es posible universalizar. Ello, en tanto, si bien se anclan en la dimensión autónoma del sujeto, encierran ideales de justicia colectiva que apelarían a una voluntad autónoma de dejarse orientar por lo que "todos podrían querer''. Como preguntas de investigación surgieron entonces las siguientes, ¿cuáles son en Chile estos mínimos? ¿en torno a qué derechos y valores se articulan? ¿quiénes los definen y cómo los defienden? ¿qué se requiere para su articulación en la perspectiva de construir una ética cívica? ¿reunimos la condición básica de ser una sociedad pluralista que posibilite y legitime la existencia y expresión de diferentes máximos, a fin de construir, a partir de ello, una ética de mínimas que no sea producto de la imposición de una mirado hegemónica? ¿de qué manera el trabajo social puede contribuir a estos procesos? Como finalidad y objetivos de la investigación nos propusimos aportar al esclarecimiento de los fundamentos que diversos actores sociales -entre los cuales escogimos representantes de los distintos sectores (Estado, mercado, sociedad civil)- establecen como justificación de sus acciones en relación a situaciones de interés públicos con presencia en la agenda pública y en los medios de comunicación. Estas situaciones de interés público, permitirían identificar la manera en que los actores se sitúan y sustentan sus posiciones, formulan sus objetivos, defienden sus intereses y elaboran estrategias de acción para alcanzarlos. Al mismo tiempo, observaríamos la respuesta ciudadana ante ellos, sus creencias, fortalezas y debilidades en una situación concreta: brindándonos un espacio de manifestación de posiciones y expresión de derechos y valores. En el presente artículo presentamos la problematización y discusión en torno a los temas eje de la investigación, esperando divulgar los principales hallazgos y conclusiones del estudio en una próxima publicación.

2018 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
Author(s):  
Julio Piedra-Cristobal ◽  
Juan José Rosa-Martín ◽  
María Concepción Muñoz-Domínguez

Las especiales características que envuelven el complicado proceso de la violencia de género exigen abordar esta lacra social desde una dimensión integral, entendiendo las peculiares condiciones psicológicas, físicas, económicas, y emocionales en las que queda presa la mujer víctima de violencia y su descendencia. Se trata de un grave problema con una importante dimensión social que no debe ser desatendida. Este artículo pretende abordar las claves de la prevención e intervención ante la violencia de género desde el punto de vista del Trabajo Social. Aspectos como el diseño de campañas en conexión con los principales agentes socializadores (familia, escuela, medios de comunicación de masas), así como la formación específica de los profesionales y las claves para un correcto abordaje social ante un caso de violencia ya consumado, son el núcleo de esta propuesta. Intervenir correcta y eficazmente, tanto antes como después, son premisas importantísimas del Trabajo Social ante casos de violencia de género. El apoyo que brinde el área de trabajo social puede contribuir a una más eficaz toma de decisiones y forma parte de un proceso que permitirá a las víctimas sentirse apoyadas. 


2015 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 7 ◽  
Author(s):  
Francesca Femenias Gual

El hospedaje de mega-eventos es una nueva característica común de los países del Sur Global, ya que proporcionan el crecimiento económico y nuevas inversiones para fomentar el desarrollo. La planificación que rodea los mega-eventos involucra dimensiones político-económicas y socio-cultural. Las nuevas políticas se crean con el fin de alcanzar los objetivos de mega-eventos y dotar a la ciudad/país con una nueva marca internacional. Sin embargo, los efectos negativos no se consideran por lo general. La deuda económica se expande y la inversión podría afectar negativamente a la injusticia social y económica, exacerbar los problemas sociales o beneficiar a los sectores adinerados. Los efectos negativos suelen ser detectados por los medios de comunicación, los movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales que interactúan directamente con los ciudadanos. En consecuencia, a través de nuevos conflictos sociales, se enfrentan al autoritarismo de los gobiernos. Los movimientos sociales surgen de grupos de ciudadanos que protestan en contra de su no participación en la toma de decisiones. Por lo tanto, el conflicto se convierte en un espacio político para el debate, la competencia, la negociación y el compromiso por el que la heterogeneidad y las lagunas en la planificación de los mega-eventos se hacen evidentes. El estudio del caso de Río de Janeiro y sus alrededores, como el Complexo da Maré, demuestra cómo los movimientos sociales organizados pueden tomar ventaja de los mega-eventos en la ciudad y cómo una red social puede introducir su propia estrategia y sus reclamaciones a través de conexiones con las partes interesadas. Se trata de un estudio de la relación entre los mega-eventos y conflicto social. 


Author(s):  
ANTONIO EITO MATEO

Concepción Arenal fue una mujer adelantada a su tiempo en muchos aspectos. En lo referente a la “cuestión social” su obra y su reflexión sobre la atención a los más desfavorecidos no solo supuso un antes y un después, si no que muchas de sus reflexiones tienen indudable conexión con el Trabajo Social y su praxis en nuestros días.Este artículo es una reflexión sobre la participación del usuario en la toma de decisiones que los Trabajadores Sociales hacemos en nuestras intervenciones profesionales, desde nuestro saber experto, conectándolo con la visión expuesta por Concepción Arenal en varias de sus obras, especialmente en el manual El Visitador del Pobre. Desde su visión humanista, Concepción Arenal pedía ver a los pobres de la época como víctimas, no como culpables, y rechazaba la arrogancia propia de los acomodados de la época que se acercaban a ayudar. Hoy los Trabajadores Sociales, profesionales formados, podemos caer en esa misma arrogancia si desde nuestro saber experto desdeñamos la  participación de los usuarios, y nos consideramos como los poseedores de las únicas verdades y pautas válidas para intervenir.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
José David Ramírez Roldán

Este artículo explora las producciones discursivas emitidas por el periódico La Nación acerca de los factores vinculados a la violencia sexual infantil y adolescente, entre el 1 de enero del 2014 al 23 de abril del 2015. Desde estas perspectivas emitidas por los medios de comunicación escrita se plantea su posición como parte de un sistema de representaciones que circulan en la sociedad civil, partiendo así que, en algunos fenómenos se puede realizar una elaboración sistematizada de los contenidos y reconstruirse indicios estadísticos con una validez relevante de casos para la esfera nacional.


Prolegómenos ◽  
2020 ◽  
Vol 22 (44) ◽  
pp. 83-96
Author(s):  
Gustavo Ferreira Santos

La Constitución brasileña de 1988 trajo un conjunto de principios y reglas sobre la comunicación social. Sin embargo, no hubo un desarrollo legislativo de los temas tratados en el texto constitucional. El presente trabajo discute la ausencia de regulación legislativa, evidente a pesar de la existencia de parámetros constitucionales adecuados. Para ello, hace una presentación de los dispositivos del capítulo de la Constitución que trata el tema y, por otra parte, estudia una iniciativa legislativa popular, que aún está en fase de discusión en la sociedad civil. Como un ejercicio previo a dicho análisis, discute la complejidad de la relación entre medios y derechos fundamentales y las justificaciones para una actuación regulatoria estatal.


Author(s):  
Rocío Araceli Galarza Molina

<p><span class="fontstyle0">Asumiendo que el periodismo posee un valor democrático normativo en su esencia, esta investigación integra 17 entrevistas en profundidad con periodistas mexicanos, principalmente ubicados en la ciudad de Monterrey y Ciudad de México, para determinar cómo estos profesionales conciben sus roles normativos en una democracia no consolidada. Los resultados indican que los periodistas mexicanos identifican principalmente la función de monitoreo, es decir, el proporcionar información a ciudadanos para la toma de decisiones. Sin embargo, al reflexionar sobre su capacidad para realizar este rol, dichos periodistas lamentan que fallan a la democracia en el desempeño de éste. Ello se debe tanto a desafíos relacionados con su contexto particular, como a vicisitudes que afectan al periodismo mundialmente. Los periodistas señalan problemas con dueños de medios de comunicación y autoridades políticas que se piensan todavía “en el viejo sistema”, y dicen verse afligidos por instituciones políticas débiles incapaces de garantizar su seguridad.</span> <br /><br /></p>


2015 ◽  
Vol 28 (65) ◽  
Author(s):  
Juan Felipe Núñez Espinoza

En este artículo se identifican algunos de los patrones de organización presentes en el sistema social encargado del manejo de los residuos sólidos urbanos del Distrito Federal y del Estado de México. El supuesto de partida fue considerar a dichos residuos como un espacio de confluencia de relaciones sociales, susceptibles de ser mapeadas y estudiadas con el enfoque del análisis de redes sociales. Para ello se tomó en cuenta a los municipios, a las empresas y a la sociedad civil. La información que permitió observar esta organización provino de los responsables de medio ambiente y de servicios públicos municipales, de las estadísticas oficiales y de la bibliografía especializada en el tema. Existe un sistema complejo de gestión de residuos, consistente en procesos de retroalimentación, etapas diferentes de organización e información que lo dinamizan e innovan, pero que también lo atomizan, y esto provoca que la toma de decisiones sea limitada frente a la magnitud de la situación.


2019 ◽  
Vol 46 (5) ◽  
pp. 25-43
Author(s):  
Alberto Vergara ◽  
Aaron Watanabe

Peru’s posttransition democracy presents a paradox: presidents have remained unpopular despite presiding over a period in which democratic institutions strengthened and the economy grew rapidly. O’Donnell’s work on delegative democracy suggests that the Peruvian paradox results from weak vertical accountability. Since Peru’s return to democracy, parties and civil society have been too weak to hold elected leaders accountable. Furthermore, presidents have faced opposition to reform from entrenched neoliberal technocrats. With no one holding them accountable and little capacity to govern, presidents have chosen to delegate decision-making authority to technocrats. Even when leaders have won office on reformist platforms, continuity has prevailed, and citizens have lost trust in their elected leaders. The origins of the Peruvian paradox and weak vertical accountability can be traced to the destruction of the institutional and organizational foundations of democracy in the 1990s under Alberto Fujimori’s authoritarian regime. La democracia pos-transición en Perú presenta una paradoja: los presidentes siguen siendo impopulares a pesar de presidir un período en el que las instituciones democráticas se fortalecieron y la economía creció rápidamente. El trabajo de O’Donnell sobre la demo-cracia delegativa sugiere que la paradoja peruana resulta de una débil rendición de cuentas vertical. Desde el retorno de Perú a la democracia, los partidos y la sociedad civil han sido demasiado débiles para responsabilizar a los líderes electos. Además, los presidentes han enfrentado la oposición a la reforma de tecnócratas neoliberales atrincherados. Sin que nadie los responsabilice y con poca capacidad para gobernar, los presidentes han optado por delegar la autoridad en la toma de decisiones a los tecnócratas. Incluso cuando los líderes han sido eligidos en plataformas reformistas, la continuidad ha prevalecido y los ciudadanos han perdido la confianza en sus líderes electos. Los orígenes de la paradoja peruana y la débil rendición de cuentas vertical se remonta a la destrucción de los cimientos institucionales y organizativos de la democracia en la década de 1990 bajo el régimen autoritario de Alberto Fujimori.


2006 ◽  
Vol 49 (3) ◽  
pp. 376-389 ◽  
Author(s):  
Suzy Braye ◽  
Michael Preston-Shoot

English In the context of debates about social work’s relationship with individuals, the state and civil society, educators face a challenge. How best to ensure that professional education prepares practitioners to engage with the task of promoting social justice and human rights? This article draws on a systematic knowledge review of learning, teaching and assessment of one key subject area in social work education - that of law - to explore the contribution legal knowledge and skills can make to social work’s engagement with its vision of empowerment and liberation. French Dans le contexte des débats concernant les interactions entre travailleurs sociaux, individus, l'Ütat et la société civile, les éducateurs font face à des défis. Comment s'assurer que la formation professionnelle prépare les futurs praticiens à s'engager dans la promotion de la justice sociale et des droits humains? Cet article est fondé sur une recension systématique des connaissances sur l'apprentissage, l'enseignement et l'évaluation d'un sujet clé dans la formation des travailleurs sociaux, celui du droit. Il explore la contribution que le développement des connaissances et des habiletés en matières légales peut accomplir pour l'implication des travailleurs sociaux dans 'l'empowerment' et la libération, tels que stipulés dans la définition internationale du travail social en tant que vision de ce travail. Spanish Los educadores de trabajo social tienen ante sí un reto: la relación entre individuos, el estado y la sociedad civil 'Cómo asegurarse que la formación profesional ayude a la promoción de la justicia social y los derechos humanos? Se hace una revisión sistemática del aprendizaje, enseñanza y evaluación de un área clave en la formación del trabajador social el de la ley. Se explora cómo el conocimiento y las destrezas legales pueden contribuir a la visión de apoderamiento y liberación propia del trabajo social.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 165-181
Author(s):  
Rafael Cascón Porres ◽  
Paula Villanueva Llauradó ◽  
Francisco Santos Olalla ◽  
Miguel Berzal Rubio

Introducción: La comunicación correcta del número de fallecimientos asociados a la pandemia COVID-19 debería ser una prioridad en la lucha contra la pandemia; el conocimiento certero de esa información es un derecho de la sociedad y constituye un pilar fundamental en la concienciación general. Objetivos: Considerando la importancia de informar de forma concreta sobre la mortalidad por COVID-19, se han comparado los datos de mortalidad evaluando el ámbito nacional y comparándolo con la escala europea. Metodología: Se comparan los datos de exceso de mortalidad y decesos por COVID-19, conforme a la información disponible en diversas fuentes institucionales, con atención particular al caso de España y se analiza la situación nacional dentro del conjunto europeo. Resultados: Se detectan importantes discrepancias y ausencia de criterios uniformes, lo que dificulta dar una información clara y concisa a la población y la toma de decisiones para su contención. Conclusión: La comunicación realizada desde los organismos oficiales encargados del seguimiento y comunicación de los efectos de la pandemia deberían seguir los criterios de la OMS y actualizarse incluyendo los fallecidos por causa de la COVID-19 confirmados o probables, para evitar equívocos en la posterior difusión de las cifras de mortalidad por los medios de comunicación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document