scholarly journals Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, análisis sociocultural y legislativo del contexto nicaragüense

2021 ◽  
pp. 49-66
Author(s):  
Sergio José Hernández Briceño

El presente artículo titulado Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres, análisis sociocultural y legislativo del contexto nicaragüense (DSDR) es elaborado desde una perspectiva holística, incluyendo enfoques antropológicos, sociales, culturales y jurídicos; todos ellos relacionados al análisis de los procesos y dinámicas vinculadas con los DSDR en el contexto de Nicaragua. Se pretende que el producto investigativo permita identificar la importancia de reconocer, proteger y demandar el resguardo hacia estos derechos en la realidad nacional. La información brindada en el actual estudio, promueve en la comunidad lectora, el interés por identificar los escenarios recientes, de cara al ejercicio de estos derechos humanos y su incidencia en la realidad sociocultural poblacional. A partir de un reconocimiento crítico del estado actual nicaragüense, en materia de DSDR; será posible motivar la desconstrucción de un imaginario social, donde se refuerza y avala una cultura de violación y transgresión hacia estos derechos. El tema ha sido abordado desde un enfoque integral, empleándose para ello, métodos y técnicas de investigación cualitativa y documental.

Author(s):  
Sandro José Gomes

El propósito de esta investigación fue analizar la posición desigual vivida por las mujeres en el sistema penitenciario de Bahía, Brasil, y el impacto de dicha posición en la resocialización de la prisión. La investigación cualitativa se realizó con base en una revisión bibliográfica actual sobre el tema e incluyó, en el plan concreto de la investigación, el análisis documental de cinco informes de entidades que dan seguimiento al encarcelamiento de personas en el estado de Bahía y el respeto de los derechos humanos en estas cárceles. Los resultados muestran que, de un total de 25 unidades penitenciarias, solo nueve hacen custodia de mujeres y la mayoría de las unidades no tienen las condiciones mínimas para ejercer esta labor. Por lo tanto, el presente artículo destaca que el sistema penitenciario de Bahía no está preparado para recibir mujeres y, cuando lo hace, les da un trato aún peor que el que reciben los hombres, lo que hace imposible la posibilidad de la resocialización de la prisión.


2018 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 944-956
Author(s):  
Edward Vela Osorio ◽  
Dannys Alberth Aguirre Ocampo ◽  
Jair Eduardo Restrepo Pineda

Resumen El artículo tiene como objetivo analizar los Determinantes Sociales en Salud (DSS) que influyen en la prevalencia de la infección por VIH/Sida en mujeres trabajadoras sexuales de la zona céntrica de la ciudad de Armenia, Quindío, Colombia. Para tal fin, se desarrolló una investigación cualitativa de carácter analítico y descriptivo, en la cual se emplearon, como instrumentos para la recolección de la información, entrevistas semi-estructuradas y grupos focales. Estas herramientas permitieron obtener información relativa a aspectos sociodemográficos, redes de apoyo, conocimientos sobre VIH/Sida y Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos (DDHH-SSR) de las mujeres trabajadoras sexuales que se ubican en la zona céntrica del municipio de Armenia. Para el análisis de la información, se realizó una matriz correlacional de los factores sociales en salud, así como un análisis de contenidos de los discursos de las mujeres que fueron entrevistadas y de aquellas que hicieron parte de los grupos focales. Los resultados de la investigación permitieron corroborar la complejidad del modelo estructural en salud, y la necesidad de realizar acciones intersectoriales que posibiliten transformar la realidad de las mujeres dedicadas al trabajo sexual de manera tal que se minimice su vulnerabilidad frente al Virus de Inmunodeficiencia Humana.


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
Author(s):  
Celma Tavares

El empoderamiento de las mujeres constituye uno de los caminos para la inversión de las desigualdades de género. En este sentido, analizar experiencias que articulan el empoderamiento con los derechos humanos contribuye para indicar sus logros y lagunas y posibilitar su ampliación. Así, este texto tiene como objetivo discutir el proceso de empoderamiento de mujeres articulado a la Agenda 2030 de Naciones Unidas, tomando como referencia la experiencia desarrollada con mujeres rurales y urbanas en el nordeste de Brasil por una organización feminista, con la finalidad de reducir la desigualdad de género en el acceso, uso y control de la tierra, el territorio, la vivienda digna y la protección de la naturaleza. El estudio, fundamentado en la investigación cualitativa y en el análisis de contenido, se centró en las evidencias del proceso a partir de la relación entre los ejes de actuación y sus respectivos resultados. En líneas generales se pudo observar que el trabajo viene estableciendo las condiciones para avanzar en el empoderamiento de las mujeres en los niveles individual; de las relaciones dentro de sus movimientos de origen; y de influencia en las políticas públicas. De esa forma, se considera posible su replicación a otros territorios desde que se mantengan sus directrices y metodología, y se adecúe su desarrollo a las especificidades locales.


2020 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 621-637
Author(s):  
Angel Prince-Torres

Este artículo fue elaborado con el propósito de ilustrar la utilidad de la educación como instrumento para erradicar la mutilación genital femenina. El texto se estructuró utilizando una introducción sobre el tema, la presentación de resultados con respecto a los aspectos generales de la ablación genital femenina, la educación como agente de cambios sociales y el acto educativo como catalizador para la eliminación de esta práctica. Para ello se construyó una investigación cualitativa de tipo documental, por medio de la cual se llegó a la conclusión de que el procedimiento aquí discutido produce graves consecuencias físicas y psíquicas sobre las mujeres, por lo que a través del proceso de aprendizaje puede cambiarse tal realidad en beneficio del respeto a los derechos humanos.


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
Author(s):  
Karol Carmona Alvarado

Este estudio tuvo como objetivo principal analizar, mediante el estudio de testimonios de mujeres trans, las manifestaciones del acoso sexual que enfrentan en los espacios públicos y que violentan sus derechos. Se realizó desde un paradigma de investigación cualitativa con algunos elementos de la investigación acción participativa, con un enfoque crítico de derechos humanos. Se trabajó con ocho mujeres trans, quienes brindaron sus testimonios mediante entrevistas a profundad semiestructuradas, las cuales se triangularon o compararon con periódicos, fuentes secundarias y se sistematizaron.  Se complementó con una investigación de campo donde se estuvo contacto con el contexto y las personas en estudio.  Entre los principales hallazgos: Los espacios públicos dominados por el hetero-patriarcado son, socialmente, destinados para el ejercicio de poder de los hombres contra las mujeres cisgénero y trans.  La violencia que enfrenta la población trans desemboca en daños irreparables para sus vidas, compromete su integridad física y emocional y limita su acceso a los derechos humanos. El acoso sexual que viven las mujeres trans es acoso sexual transfóbico, porque se mezcla el acoso sexual con la transfobia. Lo anterior hace necesario que se realicen estudios desde diversas disciplinas que contribuyan a la visibilización histórica, social y política de estas poblaciones, además de contribuir desde la academia a la construcción de un acervo documental que date las acciones, los logros, las vivencias y la historia de las poblaciones trans. Es importante realizar investigaciones desde enfoques cualitativos que acerquen y sensibilicen a quienes investigan con las realidades sociales, culturales y personales de las mujeres trans.


2020 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 89-103
Author(s):  
Sergio José Hernández Briceño

La violencia sexual se destaca como una de las expresiones de la Violencia Basada en Género; siendo esta expresión, una de las mayormente sufridas por las mujeres en diversas partes del mundo y en distintos ámbitos de índole familiar, laboral, social. A raíz de la presente investigación se analiza el contexto nicaragüense y mexicano, como escenarios de la región latinoamericana, donde se normalizan y justifican las diversas manifestaciones de violencias sufridas por las mujeres, todo ello a partir de una cultura de violación legitimadas por sociedades de ambos contextos. Se pretende reconocer los factores que influyen en la normalización y justificación ante situaciones de violencia sexual que sufren las mujeres, identificándose las prácticas de re victimización constantes que la sociedad proyecta ante estos escenarios de violencia hacia la mujer, afectando con ello, el desarrollo integral y autonomía de las mujeres violentadas. Es necesario reconocer las expresiones de la cultura de la violación desde una perspectiva holística y compleja que de pautas para interpretar y relacionar la misma con elementos sociales, jurídicos, cotidianos. La información recolectada aporta a determinar la forma en que el imaginario social refuerza y avala una cultura transgresora de derechos humanos; partiendo de este nivel de concientización para sustentar ideas y propuestas estratégicas que mermen los efectos de una cultura de violación. El presente artículo se elabora desde una perspectiva integral, con métodos - técnicas de investigación cualitativa y documental.


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


2012 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
Author(s):  
Jean-Manuel Larralde
Keyword(s):  

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha desarrollado una jurisprudencia protectora de las mujeres que se despliega de dos maneras complementarias; de una parte, apoyándose sobre el principio de no discriminación el Tribunal contribuye a promover las condiciones de igualdad de trato entre hombres y mujeres privilegiando la universalidad de los derechos protegidos por la Convención Europea de Derechos Humanos. Por otra parte, consciente de que las mujeres pertenecen a un grupo específico que requiere de medidas especiales de protección, el Tribunal ha desarrollado una jurisprudencia aplicable específicamente a las mujeres, reconociéndoles parcialmente un derecho a la libre disposición de sus cuerpos e imponiéndole a los Estados europeos la implementación de mecanismos de protección para combatir la violencia contra las mujeres


Filanderas ◽  
2017 ◽  
pp. 75-84
Author(s):  
Alicia Brox Sáenz de la Calzada
Keyword(s):  

La violencia contra las mujeres se ha traducido jurídicamente de diversas formas. Mientras que las organizaciones internacionales de Derechos Humanos la definen ampliamente como cualquier acto de violencia cometido contra una mujer por el simple hecho de serlo, los Estados miembros de la Unión Europea suelen restringir penalmente el concepto en función de varios factores. Esta diversidad se traduce en una falta de uniformidad, existiendo, para un mismo fenómeno, múltiples traducciones penales. Para limitar las diferencias, los Estados miembros del Consejo de Europa elaboraron en 2011 el Convenio de Estambul, texto de importante calado que insta a seguir ciertas pautas de género a la hora de legislar en la materia y del que se espera resulte una mayor armonización europea. Este artículo ilustra brevemente el estado actual de la cuestión en Francia y en España, dos de los países signatarios del Convenio que presentan grandes disparidades legislativas sobre el asunto. Mientras que España ha introducido la violencia de género en su Código Penal como una infracción sexo específica autónoma, Francia ha optado por hacerlo a través de una circunstancia agravante.


2018 ◽  
Vol 1 (01) ◽  
pp. 72-78
Author(s):  
Tracie Paola Méndez Saravia
Keyword(s):  

El presente estudio busca analizar el derecho a la vida desde el enfoque de los derechos humanos de las mujeres, haciendo una exposición sobre la situación que les afecta y limita el ejercicio de sus derechos humanos, con énfasis en los derechos sexuales y reproductivos. Además, se analizan los marcos legales vigentes en Guatemala, que establecen la obligatoriedad del Estado a garantizar la prevención, atención y reparación en cuanto a la violencia sexual y los embarazos no deseados, forzados o no planificados. Así mismo se analizan, aquellos marcos legales que limitan el ejercicio del derecho de las mujeres a decidir libremente. Se realiza una exposición de los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, especialmente los derechos a la vida y se expone sobre las nuevas evidencias científicas en relación al inicio de la vida humana. Se colocan además algunas de las principales problemáticas y necesidades que afectan a las mujeres en el ámbito de la sexualidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document