scholarly journals Efectos de la herbivoría foliar en el crecimiento y mortalidad de plántulas de Vochysia ferruginea (Vochysiaceae) en un bosque en regeneración pos-huracán

Encuentro ◽  
2012 ◽  
pp. 76-90
Author(s):  
Javier Ruiz
Keyword(s):  

La herbivoría foliar puede afectar el crecimiento y la mortalidad de plántulas en bosques húmedos tropicales. Para evaluar esta aserción se establecieron experimentos en dos secciones de un bosque húmedo tropical en regeneración tras los daños causados por el huracán Juana en 1998. Los trabajos de campo fueron llevados a cabo durante el inicio de la fase de raleo de regeneración de bosque -caracterizada por condiciones bajas de iluminación a nivel del sotobosque- en cuatro parcelas permanentes (20x20 m). Ambos sitios fueron estudiados entre febrero 1997 y agosto 1998 y re-analizados en un estudio de los efectos de la herbivoría foliar natural en la sobrevivencia y mortalidad de plántulas de V. ferruginea de febrero 2003 a febrero 2004 en dos parcelas de 6.3 ha, una parcela por sitio. En cada parcela experimental se identificaron las plántulas con altura máxima ≤100cm, se etiquetaron con un número y se anotó su altura máxima. La herbivoría natural fue cuantificada y se aplicaron dos tratamientos de herbivoría artificial (50% y 95%). Con el objetivo de controlar las condiciones de iluminación (sombra versus luz) en el sotobosque, se aplicó un tratamiento de anillado de árboles en el que se remueve el tejido conductivo alrededor del tronco de cualquier especie con >10cm en circunferencia en una parcela por cada sitio. Para evaluar el efecto de los tres niveles de herbivoría artificial y los dos niveles de iluminación en el crecimiento y sobrevivencia de plántulas de V. ferruginea se realizó un ANCOVA. El análisis muestra que en este período el efecto de los niveles de herbivoría y las condiciones de luz en sotobosque no fue estadísticamente significativo en el crecimiento y la mortalidad de plántulas cuando se incrementaron artificialmente las condiciones de luz en el sotobosque. La única variable que mostró un efecto estadísticamente significativo sobre el crecimiento fue la altura inicial de las plántulas. Esto podría deberse a que durante este periodo las condiciones de luz permanecieron altas en el sotobosque. El modelo fue altamente significativo (R2=0.7457, F5, 69=50.59, p=2.2e-16). Las siguientes observaciones se realizaron durante el inicio de la etapa de raleo, donde se analizó el efecto de la herbivoría natural y la presencia de arañas en el crecimiento y sobrevivencia de plántulas de V. ferruginea. El análisis muestra que aunque la importancia de la herbivoría foliar sobre la demografía de las plántulas es estadísticamente significativa en esta etapa, la magnitud y dirección de este efecto varió en los dos períodos de medición: febrero 2003 y febrero 2004. Este modelo fue también altamente significativo (R2=0.7872, F5, 142=105.1, p=2.2e-16). Se piensa que la presencia de arañas en las plántulas altera el coeficiente de herbivoría por insectos de forma no lineal en las etapas recientes de regeneración del bosque.

Tecnociencia ◽  
2020 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 262-275
Author(s):  
Rubén D. Collantes G. ◽  
Héctor E. Barrios V.
Keyword(s):  

El género neotropical Camarotus Germar, 1833 (Coleoptera: Curculionidae), es un grupo de insectos relativamente pequeño y del cual se conoce poco sobre su biología y ecología. El presente trabajo da a conocer las especies vegetales asociadas a este género de gorgojos y sus nuevos reportes de especies. Para ello, se consultó las publicaciones existentes acerca del género y se identificaron especímenes colectados en Panamá y otros países del Neotrópico, gracias al apoyo de instituciones nacionales y extranjeras, mediante el préstamo de especímenes tipo y otros materiales. Encontramos que, la vegetación asociada con Camarotus está representada por seis órdenes, ocho familias, 10 géneros y 11 especies vegetales: Brosimum utile, Luehea seemannii, Apeiba membranacea, Miconia theaezans, Vochysia ferruginea, Combretum fruticosum, Acalypha diversifolia, Tapirira guianensis, Eschweilera atropetiolata, Eschweilera rodriguesiana y Corytophora alta; estando presentes en Panamá las ocho primeras, asociadas con cinco especies de Camarotus. Adicionalmente, se reconocen 12 especies de Camarotus para Panamá, de las cuales 11 representan nuevos reportes: C. angustifrons, C. attelaboides, C. coccinelloides, C. costaricensis, C. crenulatus, C. ferrugineus, C. flammeus, C. fusiger, C. granada, C. ohausi y C. peltatus; mientras que en Perú se reconocen nueve nuevos reportes: C. attelaboides, C. carinatus, C. carrapatus, C. coccinelloides, C. dispar, C. fusiger, C. punctatus, C. submaculatus y C. werneri. No se conocen los hábitos de las larvas de Camarotus, por lo cual las plantas son consideradas asociadas.


2001 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 35-39 ◽  
Author(s):  
Angela I. Calderón ◽  
Mario Espósito-Avella ◽  
Rosa E. Buitrago de Tello ◽  
John M. Pezzuto ◽  
Ceferino Sánchez ◽  
...  

2012 ◽  
Vol 9 (22) ◽  
pp. 32
Author(s):  
Dorian Carvajal-Vanegas ◽  
Julio Calvo-Alvarado

La intercepción de precipitación en plantaciones de V. ferruginea Mart. y V. guatemalensis Donn. Sm. fue estudiada en la estación biológica La Selva, Heredia, Costa Rica. Se realizaron mediciones diarias de precipitación bruta, precipitación de copas y escorrentía fustal de agosto a noviembre del 2004. Se determinó estadísticamente si el número de pluviómetros utilizados fue el correcto para una precisión aceptable. El porcentaje de precipitación de copas para V. ferruginea fue de 87,65% de la precipitación bruta, en V. guatemalensis fue del 92,12%. Los porcentajes de escorrentía de fuste fueron 2,98% y 3,39% de la precipitación bruta respectivamente. Las pérdidas totales por intercepción en V. ferruginea fueron de 9,37% de la precipitación bruta, en V. guatemalensis fueron de 4,49%.


2002 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 209-210 ◽  
Author(s):  
A. J. Lowe ◽  
W. P. Goodall-Copestake ◽  
H. Caron ◽  
A. Kremer ◽  
S. Decroocq

2010 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 14-27 ◽  
Author(s):  
Sam J. Davies ◽  
Stephen Cavers ◽  
Bryan Finegan ◽  
Carlos Navarro ◽  
Andrew J. Lowe

2002 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 209-210 ◽  
Author(s):  
A. J. Lowe ◽  
W. P. Goodall-Copestake ◽  
H. Caron ◽  
A. Kremer ◽  
S. Decroocq

2005 ◽  
Vol 54 (1-6) ◽  
pp. 258-264 ◽  
Author(s):  
S. Cavers ◽  
C. Navarro ◽  
P. Hopkins ◽  
R. A. Ennos ◽  
A. J. Lowe

Abstract The neotropical pioneer species Vochysia ferruginea is locally important for timber and is being increasingly exploited. The sustainable utilisation of this species would benefit from an understanding of the level and partitioning of genetic diversity within remnant and secondary regrowth populations. We used data from total genome (amplified fragment length polymorphism, AFLP) and chloroplast genome markers to assay diversity levels within seven Costa Rican populations. Significant chloroplast differentiation between Atlantic and Pacific watersheds was observed, suggesting divergent historical origins for these populations. Contemporary gene flow, though extensive, is geographically constrained and a clear pattern of isolation by distance was detectable when an inter-population distance representing gene flow around the central Costa Rican mountain range was used. Overall population differentiation was low (FST = 0.15) and within-population diversity high, though variable (Hs = 0.16-0.32), which fits with the overall pattern of population genetic structure expected for a widespread, outcrossed tropical tree. However genetic diversity was significantly lower and differentiation higher for recently colonised and disturbed populations compared to that at more established sites. Such a pattern seems indicative of a pioneer species undergoing repeated cycles of colonisation and succession.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document