Comparativo regional: Tendencias e indicadores en el desarrollo del capital humano

Entorno ◽  
2020 ◽  
pp. 33-43
Author(s):  
Claudia María Rodríguez-Argueta

Ante un ámbito de mayor incertidumbre, crisis socioeconómicas y vertiginosos cambios tecnológicos que se observan a escala global, los organismos internacionales señalan la urgente necesidad de realizar las reformas educativas para elevar la calidad y la participación de la educación técnico-vocacional y superior en el país. A la vez, estas entidades mencionan que es relevante incrementar el número de personas con estudios avanzados; pero haciendo hincapié en incorporar programas educativos ajustados a la demanda cambiante del mercado laboral y en el desarrollo de nuevos perfiles profesionales orientados a mejorar las competencias técnicas-profesionales, transversales y socioemocionales de la fuerza laboral. Las naciones que inviertan y destinen más recursos al bienestar de su recurso humano y al fortalecimiento institucional estarán más aptas a responder a una muy probable desaceleración de la economía mundial. Sin embargo, evaluando los indicadores nacionales en el desarrollo del capital humano, la brecha entre el número de personas con educación superior y de las que no la tienen se va ampliando en El Salvador en relación con el resto de países de la región de América Latina y el Caribe. Lo que implica que el país no está aprovechando su bono demográfico, en una coyuntura en donde más se debería de invertir en la formación del talento. Por ende, realizar reformas post-covid19 en las políticas educativas, bajo un enfoque moderno y ajustado a los nuevos paradigmas, se vuelve un tema trascendental para el desarrollo económico y social del país. En vista de lo anterior, se recomienda también la creación de herramientas y programas para generar un sistema de alertas que sirvan para la formulación de las reformas requeridas.

Entorno ◽  
2008 ◽  
pp. 25-28
Author(s):  
Óscar Armando Melgar

La investigación científica en uno de los pilares fundamentales que caracteriza a toda institución de educación superior seria y comprometida en las soluciones más viables para el pueblo. Estas soluciones deberán fundamentarse en la búsqueda de la verdad y en la propuesta de alternativas de solución que nos permitan ayudar a resolver parte de esa agenda a la que estamos obligados a poner atención.Las pequeñas y las medianas empresas (Pymes) juegan un papel fundamental en las naciones; América Latina no es la excepción. El Salvador es un país que ha venido experimentando cambios sociales, políticos y económicos, a veces leves, a veces bruscos pero su gente sigue con pie derecho y adelante.Es de hacer notar que, en la década perdida del siglo pasado en El Salvador, las Pymes tuvieron un papel preponderante al igual que hoy. Ellas han sido un bastión básico para oxigenar la economía y, por ende, en la mantención de empleos. En este amplio sector de las Pymes, nos encontramos con tres sectores claves: el comercio, la industria y los servicios.


Author(s):  
Eduardo Chávez Molina ◽  
María Clara Fernández Melián

El artículo tiene como propósito analizar la situación del empleo de los profesionales con nivel educativo superior en distintos países de América Latina, observando específicamente las distancias y correspondencias existentes entre las credenciales educativas y la calificación del empleo. Nuestra observación pone el acento en este punto, ¿cuán posible es obtener una inserción profesional adecuada de los egresados de la educación superior según los últimos datos existentes en Latinoamérica considerando el contexto de desarrollo de cada uno de los países seleccionados? En esa línea, los interrogantes que nos orientan son: ¿la inserción ocupacional de los universitarios es parecida entre varones y mujeres? A su vez, la edad también aparece como una variable sintomática de las experiencias, habilidades, y de la consolidación de los estudios formales; la forma de consolidación laboral implica claras diferencias respecto del tipo de inserción y resultados económicos de acuerdo con la edad del ocupado/a. Por último, nos preguntamos: ¿en qué ramas u ocupaciones se observan las mayores similitudes y divergencias? Para ello, utilizamos los datos de la Encuesta Latinobarómetro de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Rep. Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Así como también la información proveniente del Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, para dar el contexto en el cual se desarrolla dicha inserción en cada país.


2021 ◽  
Author(s):  
Elena Arias Ortiz ◽  
Gregory Elacqua ◽  
Ángela López Sánchez ◽  
Jorge Téllez Fuentes ◽  
Rafael Peralta Castro ◽  
...  

La irrupción del COVID 19 ha impactado la educación superior en América Latina. La crisis económica desatada por la pandemia tiene el potencial de afectar la matrícula universitaria en la región. De no contar con herramientas complementarias de subsidio y financiamiento, muchos estudiantes no podrán acceder o desertarán de la educación superior. Esta nota técnica recoge y analiza las medidas que los principales actores del financiamiento de la educación superior -Gobiernos, Instituciones de Crédito Educativo (ICE) e Instituciones de Educación Superior (IES)- tomaron para apoyar a los estudiantes durante el 2020, y explora diferentes alternativas y políticas para ayudar a los países a re-imaginar los sistemas de financiamiento. Para esto, se realizó una encuesta regional a Gobiernos, ICE e IES en 11 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Perú, República Dominicana y Uruguay. En la región fueron desplegadas diversas estrategias financieras y no financieras de ayuda a los estudiantes. Sin embargo, condiciones estructurales de los sistemas de educación superior, como altas tasas de matrícula privada con amplias restricciones de los gobiernos para el apoyo directo a las universidades privadas, y alta dependencia de las universidades públicas a las transferencias de los gobiernos y al pago de matrículas en las privadas en un contexto económico desfavorable, limitan las acciones e imponen riesgos a la sostenibilidad de muchas iniciativas y estrategias emprendidas. Son necesarios en la región más y mejores instrumentos de financiamiento para la educación superior, que incentiven la matricula, sean financieramente sostenibles y propendan por aumentar la calidad de los programas.


2017 ◽  
Vol 17 (54) ◽  
Author(s):  
Claudio Rama

El presente artículo constituye un análisis comparativo de las nuevas normativas de regulación de la educación superior a distancia en América Latina, desarrolladas desde el año 2010, en el cual se destacan especialmente las de Ecuador, Argentina, Perú, Brasil, Paraguay, Costa Rica y El Salvador. El trabajo propende a evaluar las tendencias generales de evolución de los marcos normativos a distancia, mostrando las dualidades de avances y retrocesos, e identificando la nueva inclusión de ofertas 100 % virtuales y de sistemas más flexibles en su gestión. El artículo busca identificar los ejes comunes y diferenciadores de estas normativas de tercera generación y asociado a ello de la diferenciación de sus sistemas de educación superior y realiza una clasificación de las fases de las normativas de la educación a distancia en la región.


SATHIRI ◽  
2015 ◽  
pp. 280
Author(s):  
Cristián Fabricio Tinajero Jiménez ◽  
Gloria Susana Vizcaíno Cárdenas ◽  
Mayra Susana Albán Taipe

Este artículo describe la relación existente entre el nivel de educación del capital humano y la productividad, el objetivo es determinar dicha relación, sobre la base de la Teoría del Capital Humano y la comprobación empírica de las variables nivel de Educación Superior y PIB Per cápita en América Latina, a partir de la aplicación del método Alpha Beta. El nivel educativo de los individuos constituye un elemento fundamental para explicarla productividad, principal planteamiento de laTeoría del Capital Humano.


2016 ◽  
Vol 18 (26) ◽  
pp. 241 ◽  
Author(s):  
Justo Cuño Bonito

Resumen En el presente trabajo se hace un repaso de la institución universitaria en general para contraponer su universalismo fundador, al funcionalismo reduccionista al que se ve limitada, constreñida y desalentada en la elaboración de un pensamiento crítico fundamental para el desarrollo de las sociedades latinoamericanas. La investigación fundamenta su hipótesis planteando que el objetivo del neoliberalismo actual es subvertir los valores universalistas de generación de un pensamiento crítico de parte de la institución universitaria, para acomodarlo a las necesidades inmediatas de las grandes corporaciones multinacionales, donde la universidad ejercería como un mero suministrador de “capital humano especializado”.Metodológicamente el artículo revisa numerosas fuentes bibliográficas en busca de los objetivos planteados, contrastando los viejos modelos universitarios con los nuevos paradigmas neoliberales. Para ello la investigación se apoya en los recientes estudios de especialistas como Marvin Brown, Jean-Jacques Solomon, Mario Heler, Marta Harnecker, Francisco López Segrera, Hugo Aboites, Carlos Bustos, Imanol Ordorika, Sheila Slaughter, Larry Leslie, Pablo Gentili o Franz Hinkelammert, entre otros y al tiempo se analizan documentos como el del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe “Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe” (Caracas, 2008) y el de “Situación Educativa de  América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015”, publicado en 2013 por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Santiago de Chile, 2013). Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Universidad, Reforma Universitaria, Calidad, ISO, Índice de Impacto, Plagio, Mercantilización del Conocimiento, Lifelong Learning Programme, Función Social de la Universidad.


Author(s):  
Ana García de Fanelli ◽  
Claudia Jacinto

Este artículo explora el grado de equidad educativa en la educación terciaria y universitaria en algunos países de América Latina. La investigación se basa en microdatos de las encuestas de hogares. Las principales conclusiones obtenidas pueden resumirse en cinco proposiciones. Primero, entre el 30% y 50% de los jóvenes que logran concluir sus estudios de nivel medio, acceden al nivel superior. Segundo, en la mayoría de los países analizados existe equiparación de los géneros en el acceso a la educación superior. Tercero,  las tasas netas de escolarización según ingreso per capita de los hogares revelan que la cobertura es más equitativa en el nivel terciario que en el universitario. Cuarto, la estudiante típica del terciario constituye la primera generación de su familia que accede a la educación superior y en su mayoría trabaja al mismo tiempo que estudia. Finalmente, quienes acceden al terciario muestran mayores probabilidades de graduarse que los que lo han hecho en el nivel universitario.


1988 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 356-77
Author(s):  
Kathryn M Moore ◽  
Marilyn J Amey

Este texto analiza el exceso y oportunidad de las mujeres en la educación superior. A partir del año 1960 en Europa, Norteamerica, América Latina y otros países del mundo, ha habido un aumento sustancial en el número y porcentaje de mujeres en la educación superior. 


2021 ◽  
Author(s):  
Sylvain Kalache

América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.


Author(s):  
Ernesto Villanueva

Afirmar la importancia clave que tiene la educación superior en el desarrollo de cualquier sociedad es un lugar común en las discusiones políticas y académicas sobre la materia. No obstante, dicha afirmación no resuelve la pregunta sobre qué tipo de educación, para qué desarrollo, para qué sociedad. Esto implica reconocer el carácter histórico y político de esa relación: ya que la respuesta a la pregunta sobre qué educación para qué sociedad no ha sido ni puede ser siempre igual y porque cualquiera sea la respuesta, la misma siempre deberá inscribirse en un proyecto político que piense los problemas de la sociedad en su conjunto. Con estos presupuestos como horizonte, proponemos una reflexión sobre la situación y las perspectivas de la educación superior en América Latina: se trata de una mirada que esboza un balance sobre los cambios ocurridos en los últimos años, para considerar, a continuación, el actual contexto de la educación superior de la región y los desafíos frente a los cuales deberán generarse nuevas respuestas. Pretendemos sumar un aporte al debate que pone en el centro la pregunta sobre qué educación podemos y debemos promover para construir una sociedad con desarrollo productivo y cultural autónomos, con diálogo y participación en el escenario internacional, con equidad, integración y solidaridad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document