scholarly journals Participación comunitaria y salud materna en el Alto Wangky, desde la perspectiva de género

Author(s):  
Scarlet Lizette Ortiz Guadamuz

El artículo, parte de la tesis doctoral de la autora, analiza la percepción de embarazadas y puérperas en Alto Wangky sobre la participación de su familia, personal de salud y parteras para acceder a servicios de salud durante el embarazo, parto y puerperio, ampliando el mapa de facilitadores u obstaculizadores e integrando la organización y participación comunitaria al modelo de gestión local de la salud materna. El enfoque de género profundiza en dimensiones no analizadas en investigaciones clásicas positivistas, generando propuestas de acción y medidas para incidir en políticas alrededor del tema. Tipo de investigación cualitativa. Se realizó un estudio de caso, con muestra intencionada, flexible y por conveniencia. Los principales resultados muestran que la mayoría son mujeres entre 20 y 35 años, alfabetas, sin empleo o trabajan con inseguridad laboral, disponen de servicios reproductivos, pero, su acceso se dificulta por las condiciones geográficas, o sus cónyuges no les permiten usarlos. Tienen servicios prenatales y los usan, el parto es atendido a más de 1 día de viaje por río. Se concluye que las embarazadas y puérperas, con apoyo del esposo, familia y parteras acceden a servicios de salud materna disponibles pese a las dificultades socioeconómicas y de acceso en las que viven.

2022 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 90
Author(s):  
Nayibe Mabel Paredes Arturo ◽  
Álvaro García Martínez

<p>Este estudio analizó las explicaciones científicas dadas por un grupo de profesores de ciencias en ejercicio de educación básica secundaria. Se diseñó una investigación cualitativa e interpretativa con estudio de caso a partir del cual se identificó el perfil de las explicaciones que los docentes utilizan en el momento de enseñar los fenómenos científicos. Para el análisis de la información se utilizó el software <span>ATLAS.ti</span> (conjunto de herramientas para el análisis cualitativo de entrevistas y grupos focales) por medio del cual se diseñaron las redes semánticas que permitieron elaborar unas tablas para mostrar la presencia o ausencia, durante el tiempo de clase, de los comportamientos asociados a las categorías de análisis. Los resultados mostraron que las explicaciones realizadas por los docentes se caracterizan por la descripción de los fenómenos, por el modelo de explicación causal y por el uso del método científico. Se concluyó que esta actividad de enseñanza inherente a la práctica pedagógica cotidiana de los docentes se orienta por un proceso de comunicación unidireccional. Finalmente, se discutieron las implicaciones de la construcción de explicaciones en el ejercicio de la docencia y el impacto de esta práctica científica en la formación de los estudiantes.</p>


2017 ◽  
Vol 31 (58) ◽  
pp. 699-718
Author(s):  
Marta Elena Valdemoros-Álvarez ◽  
Elena Fabiola Ruiz-Ledesma

Resumen En una investigación cualitativa realizada en una escuela primaria nocturna de la Ciudad de México, desarrollamos este estudio de caso referido a una joven de 19 anos, incorporada al quinto grado de esa institución y dependiente de una papelería. Ella resolvió problemas que involucraban el uso de los números decimales y sus operaciones fundamentales. Francisca fue seleccionada a partir de la aplicación de un cuestionario en el que la joven evidenció un desempeño globalmente adecuado, aunque no exento de errores. En el seguimiento del caso de Francisca fueron utilizados dos instrumentos metodológicos: el cuestionario y la entrevista; la última y algunos de sus diálogos fueron el soporte fundamental de este estudio. Nuestra pregunta general de investigación fue: ¿cómo asigna sentido a los números decimales el adulto, cuando resuelve problemas referidos a tales números? Francisca los significó a partir de las situaciones familiares asociadas a sus experiencias de vida y de trabajo; en la resolución de problemas, les asignó sentido al establecer equivalencias entre tales números y los naturales, en primera instancia, aunque también los vinculó con las fracciones. Al idear problemas, la joven privilegió el uso del dinero y de ciertas medidas de longitud expresadas en el sistema métrico decimal. Algunas dificultades de Francisca se mostraron en las interpretaciones posicionales de las cifras decimales y de la notación del punto decimal. Ella exhibió unos pocos errores de lectura, escritura y operacionales ligados a ciertas nociones posicionales inestables.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 99-121
Author(s):  
Maira Alejandra González Gaviria ◽  
Diana Marcela Bedoya Gallego

El envejecimiento poblacional y la institucionalización son fenómenos interrelacionados con un significativo aumento a nivel mundial. Este artículo de investigación tiene por objetivo identificar la relación que existe entre las características del vínculo establecido con el cuidador formal y el estado de salud mental experimentado por los adultos mayores institucionalizados en un hogar geriátrico de la ciudad de Medellín (Colombia). Método: investigación cualitativa de tipo estudio de caso, con uso de entrevistas en profundidad y observación participante. Resultados: en este momento vital la relación con el otro media la experiencia de salud mental, en especial el lugar que ocupa el cuidador formal, tanto en la atención de necesidades médicas como en la vinculación emocional del adulto mayor institucionalizado.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


2017 ◽  
Vol 19 (32) ◽  
Author(s):  
Carlos Gómez - Cano ◽  
Verenice Sánchez - Castillo ◽  
César Coronado - Sarria ◽  
Wilmer Valenzuela - Molina

El modelo de educación imperante en las instituciones educativas del país presenta graves falencias en cuanto al método de enseñanza de la educación ambiental. Por esto, se busca plantear la transdisciplinariedad entre asignaturas, para que la comunidad educativa se vincule con los diferentes actores que giran en torno a estas, y se pueda evaluar, rediseñar y planificar desde una vista integral en el contexto educativo. En esta dirección, se realizó el presente estudio en la Institución Educativa Agrotécnico Mixto, lo que implicó, desde el punto de vista metodológico, la ejecución de una investigación cualitativa de estudio de caso, a partir de entrevistas realizadas a los docentes y estudiantes para conocer sus imaginarios ambientales y de educación ambiental. La producción de los datos permitió identificar divergencias entre ambas percepciones y, a partir de esta realidad, se elaboró una propuesta para el rediseño de la metodología educativa de la institución, que vincula a las huertas agroecológicas como estrategia para los procesos de enseñanza y aprendizaje.


2016 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 3-15
Author(s):  
Javier Ramón Sotomayor Castellanos ◽  
José María Villaseñor Aguilar
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Los elementos estructurales de madera sometidos a cargas permanentes sufren deformaciones, lo que denota un carácter viscoso del material. Con el objeto de asegurar la fiabilidad de la estructura es necesario anticipar un comportamiento conjunto que resulta de la respuesta elástica y del comportamiento diferido de la madera. El objetivo de la investigación es demostrar el carácter viscoelástico de la madera, manifestado por la diferencia entre los valores del Módulo de Elasticidad estático y dinámico de una muestra de probetas normalizadas de Prosopis sp. Se realizaron pruebas no destructivas de flexión transversal con dos variantes: vibración en apoyos simples (ensayo dinámico) y flexión en tres puntos (ensayo estático). Los resultados demostraron que el Módulo de Elasticidad estático (MOE) es un buen predictor de Módulo de Elasticidad dinámico (Ed) y viceversa. Además, el alto coeficiente de correlación encontrado entre estos parámetros, postula que si aumenta el valor del MOE de la madera de Prosopis sp., su valor de Ed se incrementa proporcionalmente. Los ensayos dinámicos practicados resultaron ser confiables, fueron más rápidos y sus parámetros medidos fueron más repetitivos en comparación con los ensayos estáticos. La investigación fue un estudio de caso y una consecuencia de estos resultados es que la aplicación de la metodología es posible para otras especies y dimensiones de probetas.


Author(s):  
María Obdulia González-Fernández ◽  
Laura Becerra Vázquez

Este trabajo presenta los resultados de una investigación cualitativa con la finalidad de caracterizar los desafíos de la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) en una institución privada de educación básica en México. El estudio se desarrolló a partir de 15 entrevistas realizadas a directivos, docentes y alumnos. Se utilizó el análisis de contenido para la sistematización de los datos. Los códigos principales fueron percepción del aprendizaje, limitaciones, sugerencias, ventajas y ambiente de aprendizaje. Los resultados demuestran que la metodología de aprendizaje basado en proyectos promueve el pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía. Como uno de los desafíos se encuentran los paradigmas tradicionales, el conformismo y el desconocimiento de la estrategia por parte de los docentes. En específico, los resultados de las entrevistas a estudiantes demuestran que no cuentan con las habilidades para el manejo de la información al momento de generar los proyectos; además, necesitan reforzar las habilidades para la coordinación del trabajo en el interior de un equipo. Se destaca la importancia del generar ambientes de colaboración, para lo cual la temática o pregunta del proyecto debe ser motivadora para el estudiante y, por último, promover en todo momento una actitud activa frente el aprendizaje. Estos resultados permiten conocer una parte de la integración en el nivel básico del ABP, por lo que ayuda a impulsar su integración en las diferentes comunidades educativas, no solo de forma enunciativa, sino práctica. Por último, como limitantes del estudio se identifica el carácter metodológico, por lo que para futuras indagaciones de este tipo se puede aumentar la muestra, lo que permitirá conocer la realidad de aplicar dicha metodología en otras instituciones.


Author(s):  
Vanessa Tena Gil ◽  
Jesús María Salinas Ibáñez

Este estudio analiza las nuevas tecnologías, TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), como recurso didáctico en las escuelas hospitalarias. Se parte de una breve introducción sobre el derecho a la educación y su relación con la educación inclusiva, pasando por analizar la labor de la pedagogía hospitalaria y las aulas hospitalarias con los niños y adolescentes que se encuentran hospitalizados durante largos periodos de tiempo por enfermedad. Se profundiza en el uso de las TIC como herramienta de trabajo en las aulas hospitalarias, con sus potencialidades y problemas. Se indaga sobre algunas experiencias llevadas a cabo en España y sus planteamientos concretos para trabajar con las TIC en las aulas hospitalarias, así como la labor que realiza la Asociación INeDITHOS. Esta fundamentación teórica permite esbozar una investigación cualitativa a través de un estudio de caso, que se encargará de evaluar un proyecto llevado a cabo con la Asociación INeDITHOS. Un repositorio de contenidos creado con la plataforma Symbaloo para el uso de los voluntarios de la asociación. Diferentes profesionales de la educación evalúan la plataforma a través de un cuestionario abierto que completará dicha investigación obteniendo una serie de resultados. Finalmente, se alcanzan los objetivos iniciales.


2021 ◽  
pp. e0016
Author(s):  
Matías Sbodio

Este artículo describe y reflexiona sobre los métodos seleccionados para el desarrollo de una investigación cualitativa que explora los conflictos escolares que afectan a la diversidad sexual y las percepciones de docentes y estudiantes —sean o no LGBT+— relativas a la sexualidad en cuatro escuelas medias de Santa Fe. En primer lugar, se presentan los objetivos de la investigación y el método de estudio de caso. Se piensa al caso como un sistema con límites. La versatilidad de este método permite analizar en simultáneo una multiplicidad de planos sociales superpuestos. Esto resulta ideal para observar la escuela. En segundo lugar, se reflexiona sobre las potencialidades de la etnografía para fortalecer el diseño metodológico. Durante el desarrollo del trabajo de campo, se descubre que la historia personal del investigador —determinada por su orientación sexual— con la institución escolar puede oficiar como una motivación, pero también como límite. Razón por la cual se decide incorporar dos acepciones de etnografía propuestas por Rosana Guber (etnografía como enfoque y como método) haciendo hincapié en la importancia de la noción de reflexividad para el trabajo de campo


Author(s):  
Soledad Hernández Solís ◽  
Germán Alejandro García Lara ◽  
Irma Hernández Solís ◽  
Carlos Eduardo Pérez Jiménez ◽  
Oscar Cruz Pérez

En muchas culturas, las niñas y los niños con condición de discapacidad vivencian menoscabo de su dignidad: no solo tienen que luchar de forma desigual ante sus pares por su condición, sino que también tienen menos oportunidades de aprendizaje y participación en la escuela regular. Por ello, en este trabajo se profundiza en las narrativas sobre la dinámica escolar de una alumna con condición de discapacidad auditiva. Se utiliza la investigación cualitativa en un estudio de caso mediante registros de observación en diferentes situaciones de la actividad escolar de la alumna, así como entrevistas semiestructuradas a los docentes de aula regular, Educación Física, Música y del Centro de Atención Múltiple de Educación Especial. El análisis de la información posibilitó la conformación de dos bloques temáticos: “Una alumna con sordera. Lo que sabe, lo que intenta y lo que le permiten hacer”, donde se analizan las concepciones y prácticas de los docentes, y “Pertrechos y faltas en la estructuración sociocognitiva y la convivencia social”, donde se describen los recursos y carencias de la alumna. En ambos bloques, se hace especial énfasis en el proceso comunicativo. Finalmente, se encuentra que, en la práctica, el profesorado que atiende a la alumna no utiliza una comunicación adecuada ni estrategias didácticas y metodológicas para una enseñanza acorde a sus posibilidades de aprendizaje y aplican una acción didáctica indiferenciada entre ella y sus compañeros. Aunque la constitución política local expresa la necesidad de crear ambientes inclusivos para los niños sordos, al no considerar las diferencias individuales y el lenguaje de señas en la comunicación, se le excluye del entorno académico, de los juegos, la amistad y el mundo social. En este contexto, es indispensable reconocer el derecho a una educación en donde se garantice la enseñanza en la lengua de señas mexicana y unidades de apoyo en la escuela regular para este tipo de alumnos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document