scholarly journals Comportamiento viscoelástico de la madera de Prosopis sp.

2016 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 3-15
Author(s):  
Javier Ramón Sotomayor Castellanos ◽  
José María Villaseñor Aguilar
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Los elementos estructurales de madera sometidos a cargas permanentes sufren deformaciones, lo que denota un carácter viscoso del material. Con el objeto de asegurar la fiabilidad de la estructura es necesario anticipar un comportamiento conjunto que resulta de la respuesta elástica y del comportamiento diferido de la madera. El objetivo de la investigación es demostrar el carácter viscoelástico de la madera, manifestado por la diferencia entre los valores del Módulo de Elasticidad estático y dinámico de una muestra de probetas normalizadas de Prosopis sp. Se realizaron pruebas no destructivas de flexión transversal con dos variantes: vibración en apoyos simples (ensayo dinámico) y flexión en tres puntos (ensayo estático). Los resultados demostraron que el Módulo de Elasticidad estático (MOE) es un buen predictor de Módulo de Elasticidad dinámico (Ed) y viceversa. Además, el alto coeficiente de correlación encontrado entre estos parámetros, postula que si aumenta el valor del MOE de la madera de Prosopis sp., su valor de Ed se incrementa proporcionalmente. Los ensayos dinámicos practicados resultaron ser confiables, fueron más rápidos y sus parámetros medidos fueron más repetitivos en comparación con los ensayos estáticos. La investigación fue un estudio de caso y una consecuencia de estos resultados es que la aplicación de la metodología es posible para otras especies y dimensiones de probetas.

2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


2013 ◽  
pp. 167 ◽  
Author(s):  
Cristhian Guillermo Naranjo Herrera ◽  
Érika Soledad Durán Pinzón ◽  
Claudia Marcela Escobar Bautista

<p>Objetivo. El presente documento tiene dos objetivos: presentar un instrumento mediante el cual las organizaciones puedan medir su capital humano y proporcionar evidencia empírica sobre el capital humano en la empresa Efigas S.A. E.S.P, en el marco conceptual del capital intelectual. Metodología. Se trata de un estudio cuantitativo y descriptivo, de corte empírico-analítico, desarrollado bajo la metodología del estudio de caso, mediante el cual se identificó, midió y analizó el capital humano de Efigas en tres periodos anuales sucesivos. Resultados. Las organizaciones, como en el caso de Efigas, pueden medir cuantitativamente su capital humano y, por esta vía, comprender su dinámica, para optimizar la gestión de sus activos intangibles. En la empresa estudiada, el capital humano constituye una fortaleza, dado el alto nivel de experiencia, formación, satisfacción y competencias de su personal y su correcta utilización en pro del funcionamiento y los resultados del negocio.</p>


Author(s):  
Elena Sánchez Vega ◽  
Raquel Cantero-Téllez ◽  
Maria Del Carmen Rodríguez-Martínez
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Objetivos. Diversos estudios muestran el alto consumo de Internet en cualquier edad, generalizándose su uso en todo tipo de ubicaciones debido a la disposición de dispositivos cada vez más móviles, con más prestaciones y conectados a Internet. El objetivo del presente estudio fue analizar la adicción a Internet de los estudiantes de la facultad de Ciencias de la educación de la Universidad de Málaga.Método. Se utilizó un estudio descriptivo y transversal usando como instrumento de recogida de datos un cuestionario online autocontestado, anónimo y voluntario. Respondieron 809 estudiantes (el 18,16% del alumnado).Resultados. Los resultados muestran que el uso de Internet por parte del alumnado universitario es generalizado, fundamentalmente desde ordenadores portátiles y teléfonos móviles, estando en casa y en la universidad, sin diferencias significativas en lo que respecta al género aunque sí con respecto a la edad, siendo los más jóvenes los que presentan más problemas de adicción a Internet.Conclusión. La adicción a Internet no es un fenómeno alarmante en la muestra estudiada, pero sí un hecho al que hay que prestar atención.


Author(s):  
Hugo Sánchez Gudiño
Keyword(s):  
El Alto ◽  

<p>En este artículo, el autor, partiendo de dos conceptos de Giovanni Sartori –la democracia esotérica (simulada o bananera) y la videopolítica– y de la definición de neopopulismo, analiza las relaciones perversas del llamado triángulo dorado: partidos políticos-dinero público para las campañas-medios de difusión (especialmente la tv) mediante un estudio de caso concreto atípico de corrupción: el Dr. Simi. Sostiene, además, que la mediocracia (su eje Televisa) se volvió piedra angular de las campañas electorales de 2006, teniendo entre sus vicios la guerra sucia, ahora descubierta por el llamado spotgate del Instituto Federal Electoral (291 mil spots de radio y tv no acreditados) y el alto costo de la elección. Finalmente, el autor llama a transparentar el dinero público de los partidos en campaña, cuestión que sigue siendo uno de los saldos pendientes de la reforma electoral.</p>


Author(s):  
Aketza Merino Zulueta

El objetivo del presente trabajo consiste en realizar un estudio de caso concreto acerca del proceso de alfabetización en la comarca vasca del Alto Nervión, entre Araba/Álava y Bizkaia. Basándose en la necesidad de huir de generalizaciones y resaltar matices, valoramos los avances de esta comarca en relación al calendario marcado por otras zonas próximas, otras provincias o España en su conjunto, en el contexto de los estudios que analizan las capacidades alfabetizadoras como elemento esencial para la mejora del capital humano, factor necesario aunque no suficiente para el desarrollo económico, reflexión a la que se dedica la primera parte del trabajo. A continuación se realiza un recorrido que abarca desde los primeros datos sobre alfabetización que aparecen a mediados del siglo XIX, hasta 1935, momento en que la comarca ya ha alcanzado la alfabetización universal, pasando por una fase intermedia protagonizada por una importante crisis económica y demográfica. El estudio se lleva a cabo mediante fuentes estadísticas como son los padrones municipales de población que reflejan la adquisición por parte de cada individuo de las capacidades de leer y escribir. El análisis nos lleva a concluir que el proceso de alfabetización, a pesar de enfrentar importantes desequilibrios territoriales, de género o socioprofesionales, se había completado ya antes de la Guerra Civil, capacitando a su capital humano para el desarrollo económico que el Alto Nervión estaba emprendiendo.


2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 79-87
Author(s):  
Carlos Jorge Landaeta-Mendoza

La dinamización del contexto universitario a partir del proceso de Gestión del conocimiento en la relación contexto/realidad académica con el contexto/realidad sociocultural, conlleva a que los subsistemas internos que conforman el entorno universitario puedan promover procesos innovadores que faciliten la gestión de recursos y estrategias en pro de la gestión del conocimiento. La investigación revaloriza el conocimiento académico, inmerso en un conjunto de factores que activan el desarrollo de la sociedad, donde se dinamizan procesos de transformación de la sociedad en pro de prevenir riesgos psicosociales con acciones prácticas. implicando a toda una comunidad universitaria. La investigación tomó en cuenta el paradigma del pensamiento complejo, basado en el estudio de caso como método de investigación, utilizando la posición estratégica del investigador. La implicación de toda una comunidad universitaria, contribuye a la gestión del conocimiento que a la vez es un eje articulador que permite una amplitud en la toma de decisiones a nivel interno y posterior vinculación continua con la sociedad, convirtiendo a la universidad como espacio de referencia, gracias al vínculo contexto/realidad académica y contexto/realidad sociocultural mediados por el proceso de gestión del conocimiento basada en innovación, creatividad y promoción de procesos participativos. La gestión del conocimiento debe ser promovido de forma continua por las autoridades, acciones que facilita una gestión continua, participativa y activa; logrando implicar a todos los subsistemas que conforma la universidad, teniendo como resultado el mejoramiento de los vínculos y tipos de comunicación entre los implicados.


Author(s):  
Scarlet Lizette Ortiz Guadamuz

El artículo, parte de la tesis doctoral de la autora, analiza la percepción de embarazadas y puérperas en Alto Wangky sobre la participación de su familia, personal de salud y parteras para acceder a servicios de salud durante el embarazo, parto y puerperio, ampliando el mapa de facilitadores u obstaculizadores e integrando la organización y participación comunitaria al modelo de gestión local de la salud materna. El enfoque de género profundiza en dimensiones no analizadas en investigaciones clásicas positivistas, generando propuestas de acción y medidas para incidir en políticas alrededor del tema. Tipo de investigación cualitativa. Se realizó un estudio de caso, con muestra intencionada, flexible y por conveniencia. Los principales resultados muestran que la mayoría son mujeres entre 20 y 35 años, alfabetas, sin empleo o trabajan con inseguridad laboral, disponen de servicios reproductivos, pero, su acceso se dificulta por las condiciones geográficas, o sus cónyuges no les permiten usarlos. Tienen servicios prenatales y los usan, el parto es atendido a más de 1 día de viaje por río. Se concluye que las embarazadas y puérperas, con apoyo del esposo, familia y parteras acceden a servicios de salud materna disponibles pese a las dificultades socioeconómicas y de acceso en las que viven.


2019 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 9-37
Author(s):  
Campo Elías López-Rodriguez ◽  
Luz Adriana Arévalo
Keyword(s):  
El Alto ◽  

El acercamiento hacia las tendencias actuales del marketing ecológico por parte de las organizaciones del siglo XXI debe ser una prioridad en su direccionamiento estratégico y, más aún, con el alto grado de responsabilidad que las empresas deben evidenciar en sus actividades comerciales y operativas en beneficio del medio ambiente y de la sociedad. Sin embargo, ha venido apareciendo un fenómeno que está perjudicando no solo a los consumidores, sino también a las empresas, su branding y a la marca país, y es el denominado greenwashing. Desde lo anterior y por medio de un estudio de caso, en este artículo se analiza el comportamiento de organizaciones que han evidenciado prácticas tanto de marketing ecológico como de greenwashing, afectando tanto positiva como negativamente a los consumidores, a las empresas y a la sociedad en general desde un escenario comercial colombiano y otro de carácter internacional. Los resultados aportan elementos de juicio tanto a la academia como al sector productivo desde el paralelo entre lo que el marketing ecológico y el greenwashing significan para la sociedad y la industria contemporánea.


2020 ◽  
Vol 26 (75) ◽  
pp. 197-212
Author(s):  
Norma Isela Gómez Haro ◽  
José Guadalupe Vargas Hernández ◽  
Jessica Dávalos ◽  
María de Lourdes Montes Torres
Keyword(s):  
El Alto ◽  

OBJETIVO: Realizar un análisis del grado de integración entre la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en una Embotelladora de México. Esto dada la relevancia del factor social y de su protección no sólo fuera de la empresa si no dentro de la misma. Así como la importancia de la empresa en la comunidad por la cantidad de trabajadores que emplea y la actividad que desempeña, además de ser un ejemplo por el alto desarrollo que ha mostrado a través de los años. MATERIAL Y MÉTODO: El estudio se basa en un instrumento integrador de la SST y la RSE en forma de check-list, con 98 ítems entre los que se encuentran las dimensiones de integración entre SST y RSE. RESULTADOS: Las acciones de RSE dentro de la empresa no se aplican de manera integral y correlacional entre las diferentes dimensiones, sino que son aplicadas de manera aislada. CONCLUSIONES: Se concluyó que existe la ausencia de conocimiento sobre RSE y su integración a la SST, existiendo una falta de formalización de prácticas de RSE. Esto a su vez genera una brecha para la total integración de ambos.


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Víctor Hugo Moreno Sotomayor

Presentamos a la comunidad científica el número 2, volumen 3, julio-diciembre 2021, de “MAYA - Revista de Administración y Turismo”. En esta oportunidad presentamos seis artículos originales; los tres primeros corresponden al área del turismo y los tres últimos están relacionados al ámbito empresarial, específicamente al incremento de la productividad. Las investigaciones que se presentan aportan a la preservación del patrimonio cultural, social, y ambiental; en paralo, buscan la optimización de recursos económicos. Iniciamos con la investigación de Susan Pantelis y Camila Rojas, quienes abordan el tema de los desafíos de turismo comunitario en Bolivia a través del estudio de caso del emprendimiento turístico “Islas y Misterios del Titicaca” del municipio de Puerto Pérez, ubicado en la provincia Los Andes del departamento La Paz. Dentro de la investigación se identificaron factores internos y externos que limitaron el éxito del emprendimiento, los cuales son de carácter; social, que responde a la falta de comunicación y buenas relaciones; y administrativo, ligado a la capacidad y nivel de conocimiento que tienen los comunarios en cuanto a temas de gestión y administración de sus recursos. Las autoras sugieren seguir una serie de lineamientos para superar estas dificultades y así fortalecer el desarrollo del turismo comunitario en el país. Seguimos con la investigación presentada por Micaela Gallardo, la autora contextualiza la actividad del montañismo en una de las principales montañas de la Cordillera Real, el nevado Huayna Potosí. El estudio se enfocó en evaluar los componentes del producto turístico desde la perspectiva de las empresas ofertantes, los guías turísticos y los turistas, identificando así oportunidades de mejora. Invitamos a replicar este estudio en el contexto de otras montañas de la Cordillera Real para preservar y conservar estos reservorios de agua para las futuras generaciones. Como tercer artículo, presentamos el aporte de Amed Uceda, autor que investigó sobre la valoración del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) como atractivo turístico. En este caso se tomó como objeto de estudio la zona del cementerio de la ciudad de La Paz, Bolivia. A lo largo de estas páginas se muestran expresiones culturales como comida, bebida, vestimenta, joyería de oro y plata, artes, fiestas y música, dejando al descubierto el alto valor del PCI existente. El autor detectó causas que afectan la valoración de esta riqueza, invitamos revisar este aporte que podría servir de base para nuevos estudios en el área del turismo. El artículo presentado por Iván Mendoza, Marehilen Lugo y Paola López, se constituye en un importante aporte a la economía global, debido a que estudia una eficiente opción de clarificación de agua, aportando de esta manera al cumplimento de los objetivos planteados por la UNESCO. Los autores comprobaron la efectividad de las semillas de linaza como coagulante natural en la clarificación de aguas con alta turbidez y concluyeron que la linaza es un coagulante eficiente en la clarificación del agua. Continuamos con la investigación propuesta por Denys García, Nelson Bautista y Adryd Mujica, autores que proponen un modelo para la evaluación de proyectos de telecomunicaciones basado en cuatro fases: ex-ante, en proceso, ex-post y de impacto. Las bases del modelo se sustentan en un estudio descriptivo que recogió información empírica de la industria petrolera venezolana. Sugerimos estudiar la propuesta ya que su adecuación en industrias petroleras de otras regiones podría ser beneficiosa. Por último, las autoras Patricia Castillo y Marle Martínez, abordan el rubro de metalmecánica y, como resultado del estudio, determinaron los tipos de riesgos operacionales que existen en estas empresas. La población analizada estuvo constituida por 11 empresas del sector metalmecánico de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, Venezuela, representadas por 22 sujetos informantes (gerentes y supervisores). Consideramos que este estudio tiene relevancia porque favorece el desarrollo de medidas preventivas para disminuir la frecuencia y el impacto de eventos indeseables en la gestión empresarial. Sabemos que estos aportes serán de provecho para la comunidad científica, confiamos en que otros estudios derivarán del conocimiento expuesto en estas hojas. Asimismo, tenemos el agrado de extender nuestra convocatoria a presentar artículos científicos en áreas de administración y turismo para la próxima edición que corresponde al período enero-junio 2022.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document