scholarly journals La Pintada: Un sitio patrimonial en riesgo de desaparición

2013 ◽  
pp. 69-76
Author(s):  
Ernesto Rivas Árevalo
Keyword(s):  

La Pintada está situada a la orilla del río Titihuapa, departamento de San Vicente, a unos 70 kilómetros de San Salvador, y muy vecina al municipio de San Isidro, departamento de Cabañas. La cueva es bastante conocida por los lugareños y su nombre ha sido mencionado por diversos investigadores, entre los que cabe destacar: Atilio Peccorini (1913), Rodolfo Barón Castro (1942), Wolfgang Haberland (1954) y Elisenda Coladán (1998). Al lugar se le conoce con varios nombres, entre otros, La Pintada, la Cueva Pintada o la Piedra Pintada. Pero, en realidad se trata de un paredón al descubierto de forma cóncava. En la superficie hay grabados que tienden a la abstracción pero en los que también se pueden distinguir formas de seres humanos, animales y figuras geométricas. La Pintada está a la orilla del río, lugar donde hasta el momento, se descarta la posibilidad de que haya habido algún asentamiento. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1153 Revista de Museología "Kóot" No.2 2010: 69-76

Author(s):  
Mauricio E. Vásquez ◽  
José A. Chavez ◽  
Fabio E. Gracias
Keyword(s):  

Problemas severos de denudación se observan en los piroclastos Tierra Blanca Joven dentro del Área Metropolitana de San Salvador, afectando infraestructura y proyectos urbanísticos. Esto conlleva a que sean necesarias obras de mitigación de manera constante. Para conocer el comportamiento y características de este material, se inicio un monitoreo por reconocimiento de cambios de erosión y sedimentación, instalando en algunos sectores de la cuenca del Río las Cañas varillas de 3/8 de pulgadas. Con la ayuda de sensores remotos se identificaron cambios históricos en los drenajes. Para esta zona se obtuvo un mapa de susceptibilidad de erosión con la Ecuación Universal de la Perdida de Suelo. Los resultados muestran la importancia e influencia de factores climáticos, tectónicos, acciones antrópicas y cambios del nivel base de los drenajes. Esto puede servir para criterios de estudios y zonas de protección. El monitoreo probo ser una herramienta útil que tiene que ser reforzada.


2014 ◽  
Vol 1 (106) ◽  
pp. 117 ◽  
Author(s):  
José Luis Villar ◽  
Ana Juan ◽  
María Ángeles Alonso

Se documenta por primera vez la presencia de Tamarix hohenackeri Bunge para la flora de México. Se trata, a su vez, de la primera cita para el continente americano. Esta especie, nativa de Asia, ha sido recolectada en los márgenes del río San Salvador (Ensenada, Baja California). Se aporta una descripción morfológica detallada del nuevo taxon citado y se discute, también, su estatus taxonómico. Como resultado del estudio, se indica la presencia de seis especies del género Tamarix y además se aporta una clave para la identificación de los representantes de Tamarix en México.


Siembra ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
Verónica Gutiérrez Villalpando ◽  
Benito Salvatierra Izaba ◽  
Beatriz Martínez Corona

Se propone un índice de sensación-observación-percepción del cambio climático (ISOP-CC) como variable de respuesta a partir de cinco indicadores (precipitaciones, temperaturas, plagas, vientos y heladas), con el objetivo de medir las reacciones culturales femeninas ante dichos eventos atmosféricos; a las respuestas se les asignaron valores que oscilan entre cero y cien por ciento. El estudio se llevó a cabo en tres localidades del municipio de San Salvador el Verde, ubicadas en la cuenca alta del río Atoyac, en la región conocida como Sierra Nevada de Puebla, México. Entre las variables independientes con impactos en el ISOP-CC se encuentran el gradiente altitudinal relacionado con el tipo de ecosistema y la cobertura forestal, los perjuicios por el cambio climático, la tenencia de la tierra, las actividades económicas del grupo doméstico, la cobertura forestal, las variables sociales y agroproductivas. Se concluye que las mujeres rurales tienen ISOP-CC diferenciales según la altitud de su asentamiento.


2000 ◽  
Author(s):  
Michele G. Shedlin ◽  
Ann Fitzgerald ◽  
Licida Bautista
Keyword(s):  

Author(s):  
Julio C. Martínez De la Cruz ◽  
María A. Aguilar Morales ◽  
Armandina De la Cruz Olvera ◽  
Rosy G. Cruz Monterrosa ◽  
Mayra Diaz Ramírez ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar el método de acondicionamiento y desinfección de Sagittaria macrophylla zucc. (Alismataceae) de la Cienega de Lerma, para su propagación y conservación. Diseño/ metodología/ aproximación: En el invernadero se estableció un diseño completamente al azar con tres repeticiones para evaluar dos tipos de sustrato para S. macrophylla, se evaluó el número y longitud de brotes sanos. El primer sustrato consistió en una mezcla de tierra negra y agrolita con una proporción de 2:1, respectivamente (S1); el segundo sustrato se consideró el control ya que consistió en sedimentos de la Ciénega del Rio Lerma (S2). Para evaluar un método de desinfección adecuado se estableció un diseño de bloques completos al azar en donde los tratamientos consistieron en: lavados+ etanol al 70%+ cloro comercial (T1) y lavados+ microdin-jabón líquido+ etanol al 70%+ cloro comercial (T2).  Las condiciones de fotoperiodo (luz y oscuridad) representaron los bloques del diseño experimental. Resultados: En el experimento de tipo de sustrato se obtuvieron diferencias estadísticas significativas (P<0.05) entre los tratamientos en donde S1 mostro 2.4±0.24 brotes en promedio con una longitud de 2.5 cm en 30 días y con tendencia a incrementar. En el experimento de desinfección se observaron diferencias estadísticas significativas (P<0.05), sin embargo el fotoperiodo no presento diferencias significativas (P>0.05). El T2 presento el menor porcentaje de contaminación 31.25%. Limitaciones del estudio/implicaciones: los resultados presentados son avances de un experimento a largo plazo. Hallazgos/conclusiones: El acondicionamiento de plantas madre de S. macrophylla es favorable en condiciones de invernadero en un sustrato compuesto por tierra negra y agrolita 2:1 permitiendo brotes nuevos y sanos. El mejor método de desinfección consistió en un enjuague a chorro de agua con jabón en polvo, 30 minutos con 100 ml de agua destilada más una gota de microdin comercial y dos de jabón líquido, dos minutos en agitación constante en etanol al 70% y 20 minutos en cloro comercial (6%) al 30% v/v, utilizando como explantes las yemas axilares de los tubérculos sin importar el fotoperiodo en el cuarto de incubación.


1994 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 6-8
Author(s):  
Marcelo Gandelman
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 20 (5) ◽  
pp. 612-617
Author(s):  
Luz M. Arboleda-Montoya ◽  
Roberto Alfonso-Suárez
Keyword(s):  

Objetivo Interpretar la percepción de hambre y escasez de alimentos en familias beneficiarias de Programas alimentarios MANA (Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia) en Vigía del Fuerte.Método La investigación se orientó desde el enfoque cualitativo, usando la Etnografía Focalizada como método, para la recolección de la información se utilizaron entrevistas individuales y grupos de discusión.Resultados Las comunidades de la cuenca del río Murrí están protegidas del hambre física por la disponibilidad permanente del plátano; el hambre está asociada a la ausencia de carne o “liga” y al hecho de comer “plátano vacío”; así mismo se refieren al hambre como la sensación de desasosiego, debido al dolor de cabeza y de estómago que experimentan de manera permanente e intensa.Conclusiones A pesar de que las comunidades vigieñas disponen durante todo el tiempo de plátano, protegiéndolas del hambre física; estas no lo aprecian así, como alimento que calma su hambre y los libera, de cierta manera, de la escasez, porque su presencia como único alimento disponible, les recuerda, precisamente, que tienen carencia y hambre.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document