scholarly journals REGISTRO PALEOBOTÁNICO DEL PLIO–PLEISTOCENO INFERIOR EN EL VALLE DEL RÍO URUGUAY. CARACTERIZACIÓN FITOLÍTICA DE LA FORMACIÓN SAN SALVADOR, ESTE DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, ARGENTINA.

Author(s):  
Sebastián Frezzia ◽  
Noelia Patterer ◽  
Alejandro Zucol
Keyword(s):  
Del Rio ◽  
2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Bernardita Zeballos
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El campo argentino ha experimentado profundas trasformaciones en su historia, fundamentalmente en la década de 1990 a partir de la ejecución de políticas sociales y económicas derivadas del neoliberalismo. Como consecuencia de estas complejas transformaciones, empiezan a emerger actividades productivas alternativas como el turismo rural de la mano de familias rurales que reconvierten –parcial o totalmente- sus establecimientos productivos, incorporando una nueva estrategia de diversificación de ingresos como una manera viable de mantener sus unidades. En la provincia de Entre Ríos, existe una red de familias rurales que deciden incorporar el turismo a sus actividades productivas, acompañadas por el Estado, a través de organismos como INTA, gobiernos locales y otros organismos provinciales y nacionales. A partir de las inquietudes que movilizaron la investigación en torno a este proceso, el objetivo general fue comprender las transformaciones operadas al interior del sistema familia/ explotación y en vinculación al entorno, a partir de la incorporación del turismo como estrategia de diversificación de actividades e ingresos. Para dar respuestas a interrogantes y objetivos, se realizó una precaracterización de emprendimientos de turismo rural del Corredor del río Uruguay, construido con el aporte de información y datos confidenciales de informantes territoriales. Luego se definieron criterios de análisis para la selección de casos por zona. Se seleccionaron en total 13 casos a lo largo del Corredor. La mayoría de éstos representan sistemas de actividades que incluyen el turismo en el espacio rural y son gestionados por familias rurales. Para enriquecer el estudio, también se incluyeron propuestas implementadas por personas que no son productores agropecuarios. Para el abordaje de los casos, se desarrollaron entrevistas semiestructuradas (9 grupales y 1 entrevista individual) y se tomó como base principalmente el marco teórico y metodológico del Sistema de Actividades. Algunas de las conclusiones que se desprenden del trabajo evidencian que los productores interesados en diversificar sus explotaciones a través del turismo, poseen un grado de capitalización que les ha permitido reinvertir en su propio predio. Además, que existen dos elementos que confluyen en la puesta en marcha del turismo por parte de estas familias entrerrianas. En algunos casos se asocia a situaciones críticas que movilizan la necesidad de generar cambios al interior del sistema. En otros convergen aspectos asociados a la valorización de recursos y dinámicas territoriales que se visualizan como oportunidades para el desarrollo del turismo. Si bien la riqueza explicativa está dada por las singularidades de los casos, se intentó elaborar patrones comunes en la trayectoria de estas experiencias para comprender de qué forma la actividad turística se relaciona con el resto de las actividades del sistema. Algunos establecimientos que se abocan al turismo utilizan parte de su producción primaria como insumo para generar nuevos servicios en su predio, lo que agrega valor a la producción, existiendo una integración entre la actividad productiva y la turística. En el otro extremo, encontramos casos en los que la actividad turística no guarda ninguna relación con la actividad productiva, se desarrolla en otro espacio, aprovechando las características naturales o edilicias del mismo, pero no se integran los productos primarios los servicios brindados. Entre uno y otro esquema de integración se visualizan grados de integración diversos, en los que el turismo y producción comparten el uso del mismo espacio poniéndose en valor los recursos patrimoniales territoriales.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Juan Carlos Castro
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

En esta tesis se investiga la ocupación indígena de la cuenca media e inferior del río Uruguay en la provincia de Entre Ríos. Se busca reconstruir los patrones adaptativos y la trayectoria histórica de las poblaciones indígenas desde el Pleistoceno final al siglo XVI, integrando la información producida con anterioridad con nueva evidencia original. La tesis se organiza en nueve capítulos. En el Capítulo 1 se presenta el área de estudio dentro de la cual se seleccionaron tres sectores de muestreo (A, B y C) en distintos departamentos (Villaguay, Colón -Parque Nacional El Palmar-, y Gualeguaychú). Asimismo, se exponen los objetivos y los contenidos desarrollados de los capítulos siguientes. En el Capítulo 2 se sintetizan los antecedentes arqueológicos regionales y se extraen las tendencias generales relacionadas con los objetivos de esta investigación. En el Capítulo 3 se describe el marco ambiental del área de estudio. En el Capítulo 4 se expone el marco teórico y metodológico general. En los Capítulos 5, 6 y 7 se presentan y discuten los resultados procedentes de las prospecciones sistemáticas, de los sondeos estratigráficos y del análisis de los materiales arqueológicos (artefactos líticos, óseos y cerámicos, restos óseos humanos, faunísticos y vegetales) procedentes tanto de los trabajos de campo como de colecciones particulares y de museos locales. El Capítulo 5 corresponde al sector A, el Capítulo 6 al sector B, y el Capítulo 7 al sector C. En el Capítulo 8 se presentan y discuten los resultados de los estudios realizados en la localidad arqueológica Cerros de Boari ubicada dentro del sector C, donde se realizó la excavación sistemática del sitio arqueológico Cerro de Boari 3. En el Capítulo 9 se realiza la discusión integral e interpretación de todos los resultados obtenidos, y a partir de ellas se abordan algunos ejes temáticos generales de la arqueología regional. Asimismo, se exponen las conclusiones de esta investigación, donde se plantea que la mayoría de las evidencias arqueológicas corresponden al Holoceno tardío. También que los sectores A y B fueron ocupados por grupos indígenas cazadores-recolectores y alfareros vinculados a los ambientes fluviales propios de cada sector. El sector C fue ocupado por dos poblaciones indígenas diferentes, ambas con una marcada adaptación a ambientes fluviales y a la explotación intensiva de sus recursos. La primera representada por grupos canoeros ribereños cazadores-recolectores-pescadores y alfareros (y posiblemente horticultores), constructores de montículos y con una alta estabilidad residencial. La segunda representada por grupos guaraníes, canoeros ribereños cazadores-recolectores-pescadores, alfareros y agricultores. Durante el Holoceno tardío cada uno de estos grupos habría estado integrado en un sistema macroregional de interacción e integración, que incluía la circulación de bienes, recursos, personas e ideas utilizando preponderantemente como vías de conexión los cursos fluviales de la cuenca meridional del Plata.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 575-610 ◽  
Author(s):  
Mariano Bonomo ◽  
Violeta Di Prado ◽  
Carolina Belen Silva ◽  
Clara Scabuzzo ◽  
Agustina Ramos van Raap ◽  
...  
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

En este trabajo se sintetiza y discute el estado actual del conocimiento en la arqueología del río Paraná en Argentina, con especial énfasis en los estudios sistemáticos que nuestro equipo de investigación viene desarrollando desde hace más de 10 años en el Delta Superior, sudoeste de la provincia de Entre Ríos. Como resultado de las investigaciones se prospectó un amplio sector del área de estudio, se registraron más de 80 sitios arqueológicos, de los cuales se excavaron ocho. A través de la conformación de un grupo interdisciplinario, se aportó información relevante en temas tales como la cronología de las ocupaciones humanas, el uso de los recursos faunísticos y botánicos, las prácticas de producción y uso de la alfarería y la caracterización de las prácticas mortuorias. A partir de la información geoarqueológica y arqueobotánica se confirmó la génesis antrópica de las construcciones monticulares o cerritos y la presencia de horticultura de maíz, porotos y zapallo. También se evaluó la existencia de un bajo nivel de jerarquización social (ya mencionado en las primeras crónicas del siglo XVI) en las poblaciones asociadas con la entidad arqueológica Goya-Malabrigo, la que podría ser una derivación de la expansión meridional de los arawak. Finalmente, se abordó el estudio de la dispersión de los guaraníes y los modos de interacción con las poblaciones locales. En suma, los avances en las investigaciones de la última década muestran un panorama más complejo que integra la historia indígena local a procesos adaptativos generales ocurridos a lo largo de las Tierras Bajas sudamericanas.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Ernesto Esteban Ledesma

En los últimos años la agricultura de precisión a tomado mucha relevancia en la búsqueda de optimizar recursos y obtener mejores resultados, dia a dia se trabaja sobre nuevas tecnologías que permitan llegar al productor para obtener dichas mejoras. En los cultivos que requieren una alta demanda de agua, como es el de arroz, se aplican diferentes técnicas de riego para lograr bajar la demanda hídrica y seguir obteniendo altos rindes. No obstante, se siguen presentando dificultades para realizar un monitoreo óptimo y en tiempo real. El presente trabajo se desarrolla en el IDTILAB de la Facultad de Ciencia y Tecnología de UADER (Concepción del Uruguay, Entre Ríos), en conjunto con la seccional de INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Concepción del Uruguay), y presenta un modelo de comportamiento y prototipo innovador para monitorear cultivos de precisión en tiempo real. Fundado en lo más reciente de la minería de datos temporal, emplea una extensión de los conocidos Sistemas Armónicos (HS por sus siglas en inglés) (Lopez de Luise D. 2013) denominada Sistemas Armónicos difusos (Fuzzy Harmonic System, FHS) (Lopez de Luise D. 2013a , 2013b) (Bel W. 2018) que constituye un heurístico simple y liviano capaz de detectar y predecir los eventos críticos de estrés hídrico en los lotes de los cultivos de arroz. Se presenta el prototipo funcional de KRONOS.AgroData y KRONOS.AgroMonitor que implementa el modelo FHS adaptado para la predicción del nivel de riesgo de sequía en los lotes de riego en cultivos de arroz de la zona de San Salvador ubicada en (Entre Ríos) y en la zona de INTA, Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Este prototipo está realizado con tecnología Arduino para la adquisición de datos y tecnologías web como React®, NextJS®, NodeJS® y MQTT®. El diseño permite evaluar el rendimiento y eficiencia del modelo propuesto en un entorno real de prueba de campo donde intervienen variables de diverso tipo (climatológicas, variaciones de humedad en suelo, nivel hídrico en suelo, PH, entre otras). De los estudio de campo y los análisis estadísticos que se muestran en este trabajo, se puede afirmar que el modelo derivado permite determinar intervalos de muestreo y riego mucho más adecuados que los tradicionales, y evaluar satisfactoriamente los rindes y condiciones de cultivo.


2019 ◽  
pp. 81-104
Author(s):  
María Eugenia Garat ◽  
Alberto José Palacio ◽  
Gustavo Roberto Larenze ◽  
Jorge Daniel Sota
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Los antecedentes vinculados al estudio de hormigones porosos en la República Argentina son escasos. Especialmente en nuestra región (Entre Ríos, cuenca del Río Uruguay) prácticamente no se dispone de información específica. Por ello, este trabajo se orientó a caracterizar las propiedades mecánicas e hidrológicas de hormigones porosos construidos con materiales locales. Se avanzó en el diseño de distintas mezclas, con porosidades variables hasta un máximo del 25%.  La  resistencia a compresión se ubicó entre 9 y 39 Mpa, y la resistencia a tracción por flexión entre 1,4 y 2,4 Mpa, cuyos valores concuerdan con los reportados por la bibliografía. Se determinaron las tasas de infiltración de probetas limpias (Io en mm/h), las cuales están comprendidas entre 7000 mm/h y 44.000 mm/h, y su variación en función del grado de colmatación, observando una drástica reducción hasta alcanzar la colmatación total (Ic en mm/h) con tasas comprendidas entre 20 y 45 mm/h.


2018 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 443-458 ◽  
Author(s):  
Eduardo Apolinaire
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Resumen En este trabajo se presentan los estudios de campo y laboratorio llevados a cabo sobre gravas recolectadas en el curso inferior del río Uruguay. El objetivo planteado es brindar una caracterización desde un punto de vista arqueológico de los depósitos secundarios con rocas aptas para la manufactura de artefactos líticos que se extienden en la margen derecha del río, entre las localidades de Concordia y Puerto Campichuelo. Con este fin se relevaron diversas características de los rodados y se cuantificó la variación geográfica de estas variables, caracterizando los depósitos según su ubicación longitudinal en el curso fluvial. Esta caracterización es relevante para la comparación de los depósitos naturales con las particularidades de las gravas recuperadas en los sitios arqueológicos a lo largo de la provincia de Entre Ríos y áreas circunvecinas. Los datos generados fueron utilizados para interpretar las posibles áreas de aprovisionamiento de materias primas de un conjunto de sitios arqueológicos ubicados en las llanuras interiores entrerrianas.


2011 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 191-197
Author(s):  
Clara Scabuzzo ◽  
Agustina Ramos van Raap
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El objetivo de este trabajo es dar a conocer los primeros resultados de las investigaciones bioarqueológicas llevadas a cabo en el sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 (Delta Superior del río Paraná). Los temas que se presentan son: la conformación de la muestra (NMI, sexoedad), las modalidades de inhumación, el estado general de preservación de los esqueletos, los fechados radiocarbónicos y la descripción de algunas señales patológicas detectadas en los esqueletos. Estas investigaciones se encuadran dentro de un proyecto arqueológico más amplio dirigido por los doctores G. Politis y M. Bonomo cuyo objetivo es investigar la diversidad de los modos de vida y las trayectorias evolutivas de las poblaciones prehispá- nicas del Delta Superior del río Paraná.


2013 ◽  
Author(s):  
◽  
Leandro Martín Pérez
Keyword(s):  
La Paz ◽  
Del Rio ◽  

La Formación Paraná (Mioceno tardío) aflora de forma discontinua en la Provincia de Entre Ríos, Argentina, a lo largo del río Paraná entre las ciudades de La Paz y Victoria. Estos sedimentos fueron depositados en el marco del ascenso global del nivel del mar que inundó la cuenca chacoparanense. El arreglo regresivo de los estratos en el perfil litoestratigráfico indica el movimiento del agua retirándose de la cuenca, acumulando los sedimentos de los depósitos marinos propios de esta unidad litoestratigráfica. Producto de este avance del mar y apoyados por la afinidad entre la fauna del mar Caribe con las del Atlántico sur, algunos autores propusieron la existencia de una conexión a través de un brazo marino entre las grandes cuencas amazónica y chacoparanense. Con el objetivo de determinar la plausibilidad de esta hipótesis, así como la exacta composición de la fauna, sus relaciones paleobiogeográficas y el contexto geológico y paleoambiental en que se depositaron los sedimentos de la Formación Paraná, se estudiaron 13 localidades ubicadas en la provincia de Entre Ríos, se levantaron perfiles litológicos en 12 de ellas, se analizaron las secciones sedimentológicamente (mediante descripciones megascópicas y petrográficas), se dató un estrato de forma indirecta una de las localidades resultando una edad isotópica por 87Sr/86Sr de 9,47 Ma y se realizó un muestreo paleontológico controlado. Se analizaron los aspectos tafonómicos (tanto atributos bioestratinómicos como diagenéticos) y paleoecológicos (reconociendo y analizando estadísticamente categorías ecológicas). Se recolectaron un total de 1890 especímenes y se estudiaron 10 colecciones en repositorios del país y del exterior. El análisis sistemático de las asociaciones permitió reconocer una biodiversidad corregida de 67 taxones de invertebrados e icnofósiles, incluyendo nuevas formas. Se ajustó el modelo para la interpretación del ambiente depositacional de la unidad, propuesto aquí como un gran mar interior de condiciones someras, de baja profundidad y dominado por mareas, discutiéndose la inclusión del llamado “Conglomerado Osífero” dentro la Formación Paraná. Se elaboró un esquema paleoecológico que integra la evidencia obtenida del análisis del registro fósil, permitiendo proponer la fauna como una asociación mixta que incluyó formas marinas de ambientes litorales y otras de áreas de menor salinidad que habitaron en subambientes de la misma formación. Se corroboraron las relaciones paleobiogeográficas de la fauna de la Formación Paraná, en relación con otras unidades de edades equivalentes de América del Sur, siendo la Formación Camacho la que tiene mayor afinidad taxonómica. Finalmente, de los resultados obtenidos, se apoya la hipótesis de una conexión intermitente entre las cuencas Chacoparanense y Amazónica que permitió el pasaje de taxones de ambientes acuáticos de agua dulce o de baja salinidad entre ambas cuencas, y se descarta la idea de una conexión netamente marina epicontinental entre ambas cuencas.


Intropica ◽  
2016 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 35 ◽  
Author(s):  
Ricardo Juárez ◽  
Melina Celeste Crettaz-Minaglia ◽  
Irene Aguer ◽  
Iván Juárez ◽  
Diamela Gianello ◽  
...  

La acelerada pérdida de calidad de agua en ríos y arroyos, está asociada con pérdida de biodiversidad, por tanto la determinación de parámetros de calidad de agua en estos sistemas acuáticos es fundamental y urgente. El objetivo del trabajo fue estudiar la calidad de agua de cuatro arroyos de la cuenca del río Gualeguaychú, utilizando bioindicadores. El área de estudio se encuentra en la Pampa Mesopotámica, donde se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas, y está sujeta a una profunda transformación de sus ecosistemas desde hace dos décadas. Entre 2013-2015, se estudiaron los arroyos García (GA), Los Perros (LP), Santa Bárbara (SB) y La Cañada (LC). Se realizaron muestreos periódicos determinando variables fisicoquímicas, de ribera, macroinvertebrados bentónicos y de audal. Se aplicaron los índices Biótico de Familias (IBF), Biological Monitoring Working Party (BMWP), el Índice Biótico Pampeano (IBPamp) y el Índice de Calidad de Ribera (ICR). Se recolectaron e identificaron 10007 organismos de 67 taxones. Los índices BMWP e IBF determinaron que existe contaminación de severa a intermedia, el IBPamp determinó escasa contaminación. Según el ICR, los arroyos LP, GA y SB, poseen alteraciones en la ribera; LC, no posee alteraciones. Los índices bióticos de calidad de agua y ribera resultaron una herramienta muy valiosa para determinar el estado ecológico de los cuerpos de agua de la zona, sin embargo, debido a la particularidades de la Pampa Mesopotámica, es necesario realizar ajustes que permitan una mejor interpretación de la diversidad regional y de sus variaciones en el espacio y en el tiempo.


Author(s):  
Mauricio E. Vásquez ◽  
José A. Chavez ◽  
Fabio E. Gracias
Keyword(s):  

Problemas severos de denudación se observan en los piroclastos Tierra Blanca Joven dentro del Área Metropolitana de San Salvador, afectando infraestructura y proyectos urbanísticos. Esto conlleva a que sean necesarias obras de mitigación de manera constante. Para conocer el comportamiento y características de este material, se inicio un monitoreo por reconocimiento de cambios de erosión y sedimentación, instalando en algunos sectores de la cuenca del Río las Cañas varillas de 3/8 de pulgadas. Con la ayuda de sensores remotos se identificaron cambios históricos en los drenajes. Para esta zona se obtuvo un mapa de susceptibilidad de erosión con la Ecuación Universal de la Perdida de Suelo. Los resultados muestran la importancia e influencia de factores climáticos, tectónicos, acciones antrópicas y cambios del nivel base de los drenajes. Esto puede servir para criterios de estudios y zonas de protección. El monitoreo probo ser una herramienta útil que tiene que ser reforzada.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document