scholarly journals Fortalecimiento del vínculo universidad - empresa para generar oportunidades laborales en la zona oriental

2021 ◽  
Vol 10 (10) ◽  
pp. 3-12
Author(s):  
José Rigoberto Vaquerano Benavides

La vinculación entre universidades y empresas, tradicionalmente ha sido débil. Del mismo modo, ha sido escasa o nula la intermediación del Estado para coadyuvar a fortalecer dicho vínculo. Consecuentemente, cada sector ha venido realizando su labor como la considera conveniente. Las instituciones mencionadas, al ejercer su compromiso con la sociedad de forma individual y aislada, pierden grandes oportunidades de realizar un trabajo conjunto, enriquecedor y sinérgico que podría contribuir a ofrecer mejores resultados al país. Históricamente han persistido esfuerzos disociados entre el sector empresarial y las instituciones de educación superior, lo que ha generado insatisfacción en las expectativas de los empleadores, señalando vacíos en la formación académica y el desempeño real de los nuevos profesionales. Hasta ahora la comunicación e interacción mutua ha sido débil y atomizada, careciendo de visión respecto a los beneficios que se pueden obtener si se trabajara asociativamente, bajo el arbitraje estatal, como verdaderos aliados estratégicos. Por tanto, se estableció como propósito de esta investigación abordar los mecanismos que fortalezcan el vínculo universidad–empresa para generar oportunidades laborales en la Zona Oriental de El Salvador, perfilando las competencias del estudiante universitario, indagando en los requerimientos laborales establecidos por las empresas y contrastando la visión empresarial y educativa en el cumplimiento del compromiso con el desarrollo socioeconómico del país. La información fue proporcionada por estudiantes universitarios, empresas y funcionarios académicos de las universidades establecidas en la Zona Oriental del país. La investigación está sustentada teóricamente en los más recientes modelos de vinculación tripartita universidad, empresa, Estado.

Panorama ◽  
2013 ◽  
Vol 6 (10) ◽  
pp. 7-20
Author(s):  
Martha Judith Velásquez de Suárez ◽  
Hugo Figueroa Morán

En El Salvador, la importancia de potenciar el pensamiento crítico en el proceso educativo supe- rior debe ser una prioridad. Por ello, determinar su nivel de desarrollo y las diversas variables que inciden en su aprendizaje permitiría hacer propuestas pedagógicas encaminadas a este objetivo. Con estas consideraciones, entonces, cabe preguntar: ¿cuál es el nivel de desarrollo de pensamiento crítico que alcanzan los estudiantes universitarios? Esta interrogante ha motivado la presente investigación sobre pensamiento crítico. La metodología aplicada fue descriptiva-cuan- titativa y ex post-facto. Se evaluó el pensamiento crítico (PC) con el Test de California 2000 (CCTST 2000). Los participantes fueron estudiantes de ambos sexos, cuyas edades oscilaban entre los 21 y 45 años, y que se encontraban entre el cuarto y quinto año de su carrera. El muestreo, por conglo- merado, reunió a 375 sujetos que cursaban alguna de las cinco carreras de mayor demanda de cinco universidades privadas, seleccionadas para esta investigación. Los hallazgos revelan que dicho nivel es bajo, pues los percentiles alcanzados por 76,8% de la muestra se encuentra por debajo de la media esperada para este nivel de estudios. Estos resultados sugieren la continuación de dichosestudios para: a) investigar muestras circunscritas a cada institución educativa y, con ello, b) analizar no sólo las causas de este bajo nivel, sino además el diseño de estrategias para su desarrollo.


Author(s):  
Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez ◽  
Carlos Alberto Niño Avendaño ◽  
Pedro Felipe Tristancho

Resumen Objetivo Determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de sildenafilo en estudiantes universitarios. Métodos Se realizó un estudio observacional analítico, en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de Instituciones de Educación Superior del municipio de Tunja. La variable dependiente fue el consumo de sildenafilo, las variables independientes fueron: edad, semestre, universidad, estrato, procedencia, pareja estable, actividad sexual actual, actividad física, inicio de las relaciones sexuales, uso de métodos de barrera, asesoría en planificación y disfunción eréctil. Resultados La prevalencia de consumo de sildenafilo en universitarios fue del 19,25%. Los factores que aumentan el riesgo de consumo son: tener pareja estable, actividad sexual actual, inicio de relaciones sexuales antes de los 14 años y la presencia de disfunción eréctil; mientras se disminuye dicha probabilidad en: los primeros estratos socioeconómicos, no haber escuchado sobre el medicamento, asesoría del personal de salud, conocer las indicaciones, contraindicaciones, efectividad y reacciones adversas del medicamento. Conclusiones Una quinta parte de los universitarios usan o han usado el sildenafilo. Casi el 80% de ellos han presentado efectos adversos. El consumo frecuente de ese fármaco amerita seguir estudiando esa población universitaria, puesto que no es usual que a esa edad se presente disfunción eréctil, para conllevar a la automedicación del sildenafil por lo tanto, esa conducta debe desencadenar intervenciones desde el área de bienestar universitario, específicamente médica para que se creen estrategias de intervención que apunten a una orientación de sexualidad responsable, y prevenir su uso indiscriminado que puede llevar a riesgos demasiado graves para la salud tanto física como mental.


Entorno ◽  
2010 ◽  
pp. 38-42
Author(s):  
Blanca Ruth Orantes

La agenda de investigación nacional debe ser planeada desde los entes del Estado competentes, por medio de un plan estratégico nacional que vincule al sector educación y el sector productivo.El plan estratégico de las instituciones de educación superior debería estar en concordancia con el plan nacional. Una agenda nacional permitiría contar con una plataforma que mida el impacto y trascendencia de sus acciones.Algunas de las instituciones de educación superior, independiente si es pública o privada, han dado muestras de su quehacer en investigación. En muchas ocasiones con recursos limitados y sin cuadros formados para la investigación. Estas instituciones tienen sus líneas y muy pocas de ellas trabajan con una agenda.La infraestructura para investigación es débil. Lo anterior da como resultado esfuerzos aislados, que en muy poco contribuyen a solucionar la problemática y necesidades que enfrenta la población, el sector productivo y sector gubernamental en El Salvador.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


Entorno ◽  
2010 ◽  
pp. 49-52
Author(s):  
Marta Judith Velásquez de Suárez ◽  
Hugo Ernesto Figueroa ◽  
Merey Asunción Viera

Desarrollar y difundir conocimiento de alto nivel académico constituye una de las aspiraciones fijadas en la misión de la Universidad Tecnológica de El Salvador; y consecuente con dicho propósito, quiere ser una institución reconocida por la calidad de su educación.Misión y visión engarzadas así en torno al tema de la educación y el conocimiento responden a una de las razones de ser, comúnmente aceptada, de este tipo de instituciones: formar profesionales críticos, de tal manera que puedan contribuir al crecimiento y a los cambios que requiera la sociedad.En sociedades donde la ignorancia y la injusticia van a galope tendido, no cabe duda de que formar personas críticas se vuelve una acción pedagógica de primer orden.Esto implica una constante revisión y transformación de la educación. Muy a menudo se escucha y se lee que una educación que fomenta la adaptación, la memorización y la repetición antes que el ejercicio del pensamiento crítico, más que formar, deforma y se vuelve nociva; sobre todo, porque educa para el consumo, la imitación, la pasividad y la complacencia.Ahora bien, si la mayoría de instituciones educativas pretende efectivamente formar profesionales críticos, resta averiguar, establecer o determinar cómo es que esa aspiración se va materializando o realizando en el proceso enseñanza aprendizaje, y si tales instituciones tienen claro en qué cosiste eso que se da en llamar "pensamiento crítico".


ObIES ◽  
2019 ◽  
Vol 3 ◽  
Author(s):  
María Claudia Aponte ◽  
Orlando Brea

Ver presentación artículo: https://www.youtube.com/watch?v=Z03306CmMPk Investigadores de la internacionalización de la educación superior y del currículo, asociaciones universitarias de facultades y escuelas, organismos internacionales, investigadores de la pedagogía y del currículo han trabajado en el establecimiento de las características y competencias para la formación de perfiles internacionales para los profesionales de hoy y del futuro. El aprendizaje colaborativo y la aplicación de las TIC al proceso de aprendizaje son unas de las competencias más mencionadas en las propuestas sobre el perfil global del estudiante y profesor. Pero, ¿qué tan dispuestos están los profesores y los estudiantes para desarrollar estas competencias? Este artículo presenta los resultados de un proyecto de innovación que incorporó en procesos formativos en diferentes grupos de estudiantes y de profesores, el aprendizaje colaborativo y las TIC. La hipótesis del trabajo planteó que para los docentes universitarios la inclusión de estas competencias en su perfil generaría una resistencia, mientras que para los estudiantes no sería así. Los resultados mostraron que el aprendizaje colaborativo se aplica ocasionalmente en ambos grupos, los docentes y estudiantes utilizan frecuentemente las TIC en sus procesos de aprendizaje, y para los docentes el uso de TIC y el aprendizaje colaborativo resultan más difíciles de aplicar.


2018 ◽  
Author(s):  
Pamela Ramírez Peña ◽  
Bernardo Riffo Ocares

RESUMENEl presente artículo expone los resultados de una investigación de corte descriptivo realizadaen la Universidad de Concepción con estudiantes en etapa inicial y terminal de la carrerade Biología en el ámbito de la comprensión del discurso especializado. La hipótesis detrabajo postula que el proceso de formación académica en las especialidades biológicasincide en el desarrollo de la comprensión de textos científicos en estudiantes universitarios,lo que se refleja principalmente en: a) diferencias en el nivel inferencial de lectura, b) enla percepción que los estudiantes tienen de los textos de su comunidad discursiva y c) enlas estrategias que emplean al leer un texto científico, asociadas con el nivel de estudiosuniversitarios de los sujetos. Para comprobar esta hipótesis se emplearon dos instrumentos:una prueba de lectura, compuesta por dos textos con distinto grado de especialización, yuna encuesta aplicada a la muestra total. La prueba de lectura fue aplicada a una poblaciónde 57 individuos correspondientes a dos niveles de formación profesional y académica,mientras que la encuesta se aplicó a una población de 29 individuos divididos en los dosniveles antes mencionados. Los resultados permiten comprobar la hipótesis planteada y hacervisible una de las tareas pendientes del la Educación Superior: la necesidad de alfabetizaracadémicamente a los estudiantes que ingresan a la universidad.


Entorno ◽  
2005 ◽  
pp. 35-38
Author(s):  
José Miguel Amaya

A continuación, se presenta el análisis cuantitativo de los datos encontrados en el estudio realizado, la presentación se realiza por rubros analizados determinando numéricamente los hallazgos.En este primer rubro de análisis puede notarse, que los catorce factores consultados a los maestros y maestras de las universidades reflejan según los datos generales situaciones muy deficitarios, que podrían estar incidiendo de manera negativa en la búsqueda de la calidad y la excelencia académica a la que aspira toda institución de educación superior en El Salvador.Si observamos con atención cada una de las áreas consultadas identifican con certeza y con mucha cobertura los elementos que deben considerarse en el quehacer curricular de las universidades y cada uno debe verse reflejado en el currículo elaborado para cada una de las carreras que se aferran al conglomerado estudiantil.


2018 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 30-41
Author(s):  
Raisa Araminta Torres Ruiz ◽  
María Gabriela Ochoa Villa ◽  
Dargenis La Rosa Torres ◽  
Ana Belén García Berbén

El tema de la formación por competencias  en la Educación Superior ecuatoriana ha ido tomando cada vez más relevancia en las aulas. Sin embargo el trabajo de las competencias argumentativas aún sigue estando relegado. La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar las diferentes aristas del concepto y demostrar que la competencia argumentativa, vista como una habilidad social resulta de gran importancia en el desempeño laboral, social y personal y como elemento fundamental en el pensamiento conceptual de nuestros estudiantes universitarios y futuros profesionales.Para lograr una visión holística de este concepto, se decantan las debilidades en su consecución dentro de la enseñanza universitaria actual, retomando los primeros estudios al respecto y reconociendo las primeras investigaciones, postulados y precursores.Así mismo la investigación incluye una revisión de las investigaciones y definiciones prácticas que actualmente se manejan sobre el tema.


2018 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 141-153
Author(s):  
Luis Ángel Salazar López ◽  
Jorge Javier Plaza Guzmán ◽  
Efraín Velasteguí López ◽  
Andrés Miguel Salazar Andrés Miguel Salazar L ◽  
Tatiana Carrasco Ruano

El modelo de educación superior en el contexto se desenvuelve en base a la orientación teoría – práctica que se brinda a los estudiantes universitarios con el fin de que estos puedan responder a la problemática real de las organizaciones, las cuales necesitan respuestas agiles a las situaciones que se les presentan al diario vivir de sus actividades, recordando que tenemos situaciones internas y externas en las instituciones que la experiencia lo puede resolver. Observando el desenvolvimiento de las instituciones de educación superior y las organizaciones públicas y privadas, se determina que las necesidades son frecuente mente cambiantes, vale recalcar que la forma en la cual se puede vincular a los dicentes en el mercado trabajo se ven encaminadas las herramientas o estrategias, que  para ello puedan ejecutar los conocimientos aprendidos de manera practica en las organizaciones, una de las formas idóneas es llevarlos a que realicen prácticas de formación académica (Practicas pre profesionales), siendo esta la herramienta clave para que los estudiantes transformen sus conocimientos teóricos a prácticos. Las organizaciones de los diferentes sectores productivos solicitan Talento Humano con experiencia en ciertas áreas para los diferentes puestos ocupacionales, el estudiantes universitario no podrá integrarse al mercado de trabajo con lo aprendido a las aulas, debido  a que las empresas necesitan colaboradores que tomen decisiones en la realidad del contexto en el que se desenvuelven.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document