scholarly journals Los recursos naturales de la finca El Morro, San Miguelito, Río San Juan, Nicaragua, 2013

2020 ◽  
Vol 25 (02) ◽  
pp. 104-119
Author(s):  
Fredy Leonel Valiente Torres ◽  
Claudio Calero

Este estudio realizado en la finca El Morro, municipio de San Miguelito, departamento de Río San Juan, Nicaragua. Fueron evaluadas las características biofísicas de los recursos bosque, fauna silvestre, agua y suelo. Fue inventariado con diseño de muestreo sistemático de acuerdo a los diferentes tipos de cobertura vegetal, tales como: bosque abierto, tacotal y árboles dispersos en potrero. Se ubicaron dos parcelas circulares, con un radio de 15 metros, separadas a una distancia de tres km entre ellas, la fauna silvestre se hizo simultánea al levantamiento de la información florística. En este estudio se trata de conocer la riqueza florística y el estado silvicultural de la vegetación arbórea, la fauna existente, la calidad del agua y caracterización del suelo, con la finalidad de contribuir a la toma de decisiones en la implementación de buenas prácticas para el manejo de todos los recursos existentes en la finca

2018 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 73-80
Author(s):  
Ricardo Piedra Naranjo ◽  
Cristina Vargas Chacón ◽  
Jeannette Avilés Chaves ◽  
Jorge Meckbel Campos

El estudio se realizó en la localidad de San Juan de Chicuá, provincia de Cartago, a 5 kilómetros del Volcán Irazú, con una altura de 2.800 metros sobre el nivel del mar y a 26 kilómetros al noreste de la provincia de Cartago. Utilizando diferenciales o clones de papa se ejecutó la investigación para determinar razas del nematodo Globodera pallida (Stone) en el cultivo. La identificación de los patotipos se hizo basado en la tasa de reproducción de las distintas poblaciones en una serie standard de clones de Solanum spp. Con una viabilidad de 260 huevos o larvas por quiste, fue inoculado cada diferencial, con un número de 35, 40 y 45 quistes por pote. Se tomó temperatura y humedad de suelo. Los clones de papa o diferenciales utilizados fueron: Floresta (Solanum tuberosum), 800286 (Multidissectum híbrido P55/ 7(H2), 800289 (KTT, 60.21.19), 800290 (GLK 58.1642.4), 800291(VTn 62.33.3), 800944 (65.346.19). Se observó que los clones positivos presentaron reacciones importantes a la raza P3A de Globodera pallida Stone. Los diferenciales o clones 800289, 800290 y 800 291 mostraron resistencia a la plaga. Las razas de esta plaga pueden cambiar por evolución de la misma, al someterse a otras variedades o nuevos huéspedes, sin embargo, el estudio es importante para crear un programa con variedades tolerantes o resistentes y esto contribuye sin duda dentro de elementos para un manejo integrado de la plaga dentro de las buenas prácticas agronómicas del cultivo de papa en Costa Rica.Palabras claves: Biotipo o raza, diferenciales o clones de papa, resistencia o tolerancia


2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 207
Author(s):  
Rosa I. Hernández-Rangel ◽  
Juan Carlos Navarro ◽  
Yurianni E. Arias ◽  
José R. Ramírez-Iglesias ◽  
Leidi Herrera ◽  
...  

La pandemia del síndrome respiratorio agudo conocido como COVID-19 y causada por el virus SARS-CoV-2, ha obligado a diversos laboratorios alrededor del mundo a rediseñar y reforzar sus programas de bioseguridad con la finalidad de facilitar el diagnóstico de la enfermedad y colaborar con datos epidemiológicos para la toma de decisiones asociadas a mitigación y control. Una combinación de buenas prácticas de laboratorio y procedimientos claramente definidos, apoyados en la adecuación de la infraestructura, son necesarios para proteger al personal de laboratorio y asegurar la reproducibilidad de los resultados generados. En esta revisión se muestran los lineamientos de bioseguridad fundamentales a implementar en los laboratorios de diagnóstico de la COVID-19, basados en RT-qPCR. El establecimiento del nivel de seguridad biológica a adoptar, así como de los procedimientos operativos estándar, dependerán de la evaluación de riesgo derivada de las actividades intrínsecas del laboratorio. Hasta la fecha, la OMS ha recomendado un nivel 2 de seguridad biológica NBS-2 (BSL-2), con medidas intensificadas de nivel 3 NBS-3 (BSL-3), para actividades de diagnóstico, con prácticas y equipos de protección personal que minimicen la generación de aerosoles y reduzcan la probabilidad de infecciones adquiridas en laboratorio. De igual forma, se ha hecho énfasis en un flujo de trabajo que tome en cuenta el transporte de la muestra bajo reglamentos internacionales y procedimientos para la inactivación del virus, compatibles con la prueba diagnóstica o con los protocolos para la descontaminación de superficies. A pesar del reto que conlleva la adecuación de programas de mitigación ante un patógeno relativamente desconocido como el SARS-CoV-2, es importante destacar que la cultura de bioseguridad permite reducir los riesgos del personal y del medio ambiente y asegurar la calidad de los resultados generados, que permitan contribuir significativamente a lograr el control de la enfermedad.


2015 ◽  
Vol 64 (4) ◽  
Author(s):  
Holmes Rodríguez Espinosa ◽  
Carlos Julián Ramírez Gómez

La identificación colectiva de necesidades y la toma conjunta de decisiones en la formulación de proyectos para el desarrollo agropecuario es un proceso que requiere la identificación de metodologías participativas para fomentar el compromiso activo y reflexivo de los productores.  El objetivo de este estudio fue evaluar un abordaje metodológico para la formulación participativa de planes generales de asistencia técnica con enfoque territorial.  Se realizó un análisis matricial para la identificación y priorización de los factores más limitantes en asistencia técnica para la producción de leche y se definieron las alternativas de solución, por medio de talleres participativos con los productores.  Los resultados permitieron evidenciar las ventajas del proceso de reflexión colectiva por parte de la comunidad beneficiaria y de las herramientas cuantitativas, reduciendo la subjetividad en la toma de decisiones, mejorando la participación de los beneficiarios en la planificación de su propio desarrollo y la identificación de alternativas aceptables para el productor y viables en su implementación por parte del municipio para superar las deficiencias en el manejo de los suelos y de las pasturas, la implementación de buenas prácticas y el manejo racional de agroquímicos.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 81-94
Author(s):  
Angela Maria Arango Arango ◽  
Miguel Ángel Dossman ◽  
Juliana Muñoz ◽  
Liliana Bueno ◽  
Jhon Jairo Arias ◽  
...  
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Contextualización: Los sistemas cafeteros presentes en el Departamento de Risaralda, Colombia se caracterizan por modelos de producción acordes con las condiciones climáticas de la zona, la topografía y las necesidades de los productores de café. Los servicios ecosistémicos son percibidos por las comunidades como los beneficios que se reciben de la naturaleza, tradicionalmente estos beneficios se asocian con el aumento de la productividad, disfrute de la belleza escénica y recreación, entre otros. En este sentido los miembros de la asociación de café de alta calidad cuchilla de San Juan del municipio de Belén de Umbría, Risaralda Colombia han percibido el cambio en estos beneficios que se traducen en disminución de la productividad, erosión del suelo, mayor incidencia de plagas y enfermedades entre otros. Vacío de conocimiento: La determinación de la relevancia de los servicios ecosistémicos visto desde la percepción de los productores ha sido algo poco común en sistemas productivos de café y se convierte en una importante fuente de información para la toma de decisiones de manejo de los sistemas, a través de ello se pueden generar miradas más integrales del territorio que abarquen no solo perspectivas ecológicas y económicas sino culturales de los sistemas productivos de café Propósito del estudio: El objetivo de este estudio consistió en determinar cuáles fueron los servicios ecosistémicos más relevantes para 15 productores cafeteros. Metodología: se utilizo la metodología de análisis multicriterio de jerarquización y cualificación y talleres con los productores con el fin de la recopilación de la información. Resultados y Conclusiones: Los resultados mostraron que los servicios de regulación obtuvieron las calificaciones más altas (Regulación hídrica y conservación del suelo) seguidos por el servicio ecosistémicos de provisión de alimentos y la disponibilidad de nutrientes (provisión). Por último, se generaron, a través de talleres internos, estrategias de manejo con las cuales se espera que se mantengan los servicios ecosistémicos priorizados por los productores y que permitan un mejor uso y disfrute del medio ambiente.


Author(s):  
Millaray Villalobos Rojas

El presente documento analiza características socio-demográficas y laborales de la población miskita nicaragüense asentada en San Juan de Pavas en San José, Costa Rica, que tiene alrededor de 30 años de estar inmigrando mayoritariamente desde la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Se abordan las posibilidades actuales de esta población para acceder a la regularización migratoria y al empleo formal, tomando en cuenta que, para beneficiarse de una significativa gama de servicios del Estado costarricense (signatario de múltiples instrumentos internacionales y nacionales para la protección de los derechos humanos de los migrantes, con normativa específica para atender a la población indígena migrante, donde el tema migratorio es oficialmente materia de interés público) y por ende de un proceso efectivo de integración estructural en la sociedad de acogida, se requiere de un Documento de Identidad Migratoria para Extranjeros (DIMEX) vigente. Los datos socio-demográficos que por primera vez colocan a la población miskita en el imaginario de la sociedad costarricense y sus instituciones y que sirven de base para la toma de decisiones, se recopilaron por medio de una encuesta diseñada para ser equiparable con los instrumentos utilizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a través de una coordinación interinstitucional e intersectorial que debe ser visualizada como una buena práctica.


2021 ◽  
Vol 2 (20) ◽  
Author(s):  
Ruby Clarita Cerino Cerino ◽  
Gladys Hernández Romero

La presente investigación posee un diseño descriptivo, no experimental, bajo un enfoque cuantitativo, ya que se aplicaron 115 encuestas a estudiantes y profesionales Contables de la ciudad de Villahermosa, en el Estado de Tabasco, México, durante el periodo octubre 2020-marzo 2021. El objetivo general es compilar, analizar y dar a conocer la importancia de la ética en la profesión Contable del área geográfica mencionada. Los resultados señalan que la ética es de vital importancia en la vida laboral de los estudiantes y profesionales Contables, por lo que, evitan realizar prácticas que perjudiquen a la profesión y con ello a terceros, ya que éstas traen consigo consecuencias perjudiciales para el contribuyente. A su vez, la percepción que tienen los encuestados sobre la ética es como un factor imprescindible y relevante, es decir, debe estar presente en cada una de las actividades que se realizan para garantizar la calidad de la información y con ella la adecuada toma de decisiones, respecto la ética profesional como parte de los programas curriculares, es indispensable que esta sea parte de los programas de manera general, para que, desde antes de comenzar a laborar, los futuros profesionales Contables estén correctamente informados acerca de las buenas prácticas.


Author(s):  
Odette González Aportela ◽  
Luis Rolando Murga Paulino

La contaminación ambiental es una preocupación y ocupación de múltiples organizaciones, siendo la liberación de metales pesados uno de los problemas latentes que se investigan por su persistencia y capacidad de bioacumulación. La región Pasco es una zona con múltiples ríos e industrias mineras, lo cual conlleva a un seguimiento por parte de las autoridades competentes para determinar la calidad del agua. Al respecto, el objetivo de la presente investigación fue determinar la presencia de metales pesados en los ríos San Juan, Huallaga, Tingo Palca y la laguna de Punrún; así como en las truchas Oncorhynchus mykiss, cultivadas en piscigranjas locales. El estudio fue descriptivo transversal. Los resultados mostraron concentraciones por encima de los límites máximos permisibles de algunos metales en los ríos Tingo, San Juan y Huallaga, fundamentalmente por la presencia de mineras en el trayecto de estos, destacándose el río San Juan como el más contaminado. La laguna Punrún no mostró contaminación por metales pesados y las truchas evaluadas en las piscigranjas tuvieron valores por debajo de los límites establecidos, por lo que pueden ser consumidas sin riesgos. La determinación proactiva de metales pesados posibilita la toma de decisiones que impactan en la realidad de la población.


Author(s):  
Tamara De la Torre Cruz

ResumenLa educación de personas mayores es una de las funciones clave que debe asumir la universidad española dado los efectos beneficiosos que de ella se desprenden. Concretamente es en los Programas Universitarios para Mayores donde se promueven aprendizajes y competencias necesarias para acceder a la cultura como fórmula de crecimiento personal y espacio de intercambio generacional. Además durante el proceso educativo la puesta en marcha de las distintas actividades propicia una estimulación cognitiva, un cambio tanto social como cultural que proporciona efectos protectores que ayudan a mitigar el declive en la edad avanzada.En este marco formativo se llevan a cabo buenas prácticas puesto que son experiencias ejemplares que orientan la acción educativa. Esta investigación pretende ordenar la acción educativa desarrollada en las actividades complementarias de los programas universitarios para mayores. Para ello, se emplean parámetros de calidad consensuados, estableciendo categorías necesarias que justifiquen su inclusión como buena práctica. El objetivo final es visualizar y evaluar la planificación, imprescindible en cualquier toma de decisiones que verifique la viabilidad de la actividad desarrollada.Palabras clave: buenas prácticas, envejecimiento activo y programas universitaritos para personas mayores.


2020 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 102-117
Author(s):  
Renée Rosales Llontop ◽  
Felipe Guizado Oscco ◽  
Ángel Salvatierra MelgaR ◽  
Katty Marilyn Juño Príncipe ◽  
Augusto César Mescua Figueroa

El sistema educativo tiene estructurado y organizado cada uno de los aspectos a desarrollar para la formación integral de los estudiantes en el nivel secundaria, dentro de ellos considera el desarrollo de las habilidades sociales, como parte del perfil a lograr en los estudiantes de este nivel, aplicando diversas estrategias. En este contexto el presente estudio plantea como objetivo determinar los efectos del programa de desarrollo personal para el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de secundaria. El estudio fue aplicado, de diseño pre experimental. La población estuvo constituida por 782 y la muestra por 636 estudiantes de las instituciones educativas públicas que pertenecen a la UGEL N° 1 de San Juan de Miraflores. La recolección de datos se realizó con dos cuestionarios, validados por juicio de 05 expertos, con una confiabilidad de 0.7; los resultados del programa de desarrollo personal en el desarrollo de habilidades sociales fueron significativos conforme al índice cohen: En asertividad se logró un efecto medio con 0.49, comunicación un efecto medio con 0.38 y toma de decisiones un efecto mayor con 0.69.


2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 198-209
Author(s):  
Diana Carolina Feijoo Pardo ◽  
Mayiya Lisbeth González Illescas

Las capacidades dinámicas permiten a las empresas estar preparadas ante el cambio constante de su entorno. En el caso de las empresas exportadoras, el monitoreo de las transformaciones de los mercados es una actividad clave para levantar alertas sobre los cambios que debe realizar para brindar respuestas acordes a las nuevas exigencias de la demanda. Este trabajo tiene como propósito analizar las capacidades dinámicas que han desarrollado varias empresas exportadoras de América Latina, a partir de la revisión de los trabajos de otros autores que han profundizado en la realidad de cada organización. Se aplica un enfoque cualitativo y los métodos teóricos histórico lógico, analítico sintético y el inductivo deductivo. Los principales hallazgos de las capacidades dinámicas reflejan la evolución del análisis estratégico de la empresa y de los factores que contribuyen a fortalecer las ventajas competitivas sostenibles y la capacidad de absorber las buenas prácticas externas, la orientación a innovaciones que se derivan en mejoras de procesos, reducción de costos, ampliación de una visión empresarial y de conocimientos que fortalecen el capital intelectual para la toma de decisiones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document