scholarly journals Revisión sistemática de la literatura sobre los sistemas tutores afectivos: 2001-2020

2021 ◽  
Vol 29 ◽  
pp. 928-956
Author(s):  
Arlem Aleida Castillo Avila ◽  
Juan Manuel González Calleros ◽  
Josefina Guerrero García

La lectura es una actividad importante tanto en la vida diaria como en la académica. A pesar de que los planes curriculares marcan objetivos bien definidos para cada grado de estudios, la lectura no se aplica extensivamente en el aula por ser altamente demandante en carga cognitiva y tiempo. Fuera del aula, los estudiantes carecen de la guía del docente, si bien pueden hacer uso de otros recursos y estrategias como hacer anotaciones, elaborar diagramas, redactar resúmenes, entre otras, para comprender los textos. El apoyo a la comprensión lectora es un desafío en el ámbito tecnológico, la tarea se encuentra dentro de los dominios llamados mal definidos, donde no existe una única respuesta correcta. En este trabajo se presenta una revisión parcial con el objetivo de identificar tecnología educativa propuesta en los últimos años que contribuye directa o indirectamente a la comprensión lectora autónoma. Se hace una breve comparación indicando objetivos y características. Finalmente, se señalan los retos futuros.

Author(s):  
Alejandro De Fuentes Martínez ◽  
Ma. Sandra Hernández López ◽  
Alexandro Escudero-Nahón

Internet surgió como oportunidad para atender necesidades de difusión y comunicación científica. El advenimiento de la Computación en la Nube (CN) ha posibilitado el trabajo en redes de colaboración académica de formas ubicuas e interactivas, lo que ha favorecido el desarrollo y la investigación científica de manera continua. Esto representa una de las razones del crecimiento exponencial de conocimiento e investigación que se ha dado en los últimos 50 años. Por ello, gestionar el conocimiento representa una necesidad permanente que debe ser abordada de manera estratégica. Derivada de una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) acerca de la Gestión del Conocimiento (GC), la CN y la Academia, se consideraron estudios relevantes agrupados en tres categorías principales: herramientas, método o metodologías y ámbitos de aplicación. Los resultados de dicha revisión revelaron evidencias sobre el uso de algunas herramientas de la Web 2.0 para actividades colaborativas de producción de conocimiento categorizadas en compartir, editar y comunicar. Sin embargo, no se encontró suficiente evidencia empírica sobre la aplicación metodológica de procesos de Gestión del Conocimiento en la Nube (GCN) en contextos académicos, lo cual sugiere la necesidad de realizar mayores estudios en este campo para identificar oportunidades y retos para grupos de colaboración interesados en el actividad investigadora. A la luz de la frontera del conocimiento identificada en la intersección de los campos de estudio (GC, CN e investigación académica), se propone una interfaz para un Sistema Interactivo de Producción Colaborativa de Conocimiento como parte de una estrategia integradora de GC y como un diseño primario de una propuesta con tecnologías de CN para la investigación educativa a fin de contribuir en la frontera de conocimiento con ideas e implementaciones pragmáticas fundadas en la GC y la Tecnología Educativa (TE).


Author(s):  
Jennifer Saray Santana Martel ◽  
Adolfina Perez-i-Garcias

Esta revisión sistemática de literatura (RSL) presenta el análisis bibliométrico de los documentos seleccionados, la forma en que los profesores y los estudiantes co-diseñan dentro del currículo de una asignatura haciendo uso las tecnologías de la información y del conocimiento (TIC) en la educación superior (ES), así como los beneficios y desafíos que surgen en este proceso.  Para filtrar los artículos se seleccionaron cuatro criterios de inclusión: fuente (bases de datos Scopus y Redalyc), idioma (español e inglés), periodo de tiempo (2014-2019) y contexto (co-diseño entre profesores y estudiantes haciendo uso de la tecnología dentro del marco de una asignatura en instituciones de ES). Los resultados muestran que no existe un proceso unificado para co-diseñar haciendo uso de las TIC en ES. Además, el co-diseño educativo (CE) muestra varios desafíos, sin embargo, son esos mismos, los que hacen que la asociación entre profesor y alumnado sea beneficiosa. No obstante, para superar estos obstáculos, se sugirieron algunos requisitos a cumplir para el buen funcionamiento del CE. Se recomienda, diseñar un modelo de CE mediado por tecnología educativa que establezca secuencias didácticas, así como, indagar sobre cómo co-diseñar la evaluación entre profesor y estudiante haciendo uso de las TIC.


Author(s):  
Mauricio Arturo Ibarra-Corona ◽  
Alexandro Escudero-Nahón

Debido a la creciente presencia de la tecnología digital en los entornos educativos formales, las aplicaciones digitales que apoyan los procesos de enseñanza-aprendizaje son cada día más sofisticados y los docentes están tomando parte activa en el diseño de esas aplicaciones. Uno de los aspectos que más ha evolucionado es el desarrollo de software para el diseño de plataformas de tecnología educativa. Este aspecto ha sido motivo de diversas investigaciones científicas, pero no existen publicaciones que den cuenta de cómo han sido considerados los principios de la Ingeniería de Software por parte de los docentes en el desarrollo de software para el diseño de plataformas de tecnología educativa. Para cumplir con lo anterior, se realizó una revisión sistemática de la literatura especializada publicada en los últimos cinco años con el método de investigación documental propio de la metasíntesis. La obtención de información se realizó en las bases de datos científicos Springer Link, Science Direct, ERIC y CONRICyT con la siguiente fórmula: "Software Engineering" AND ("Instructional Design" OR "Educational Technology"). Fueron analizados en total 69 artículos escritos en inglés o español. Tras una interpretación hermenéutica de los resultados, el hallazgo más relevante sugiere que, aunque los principios de Ingeniería de Software sí son contemplados y aplicados por la mayoría de los docentes, existe una brecha entre la teoría y la práctica referente a la tecnología educativa, misma que deriva de la complejidad de empatar la pedagogía con el desarrollo tecnológico. Finalmente, se sugiere el desarrollo de un modelo que facilite aplicar los principios de la Ingeniería de Software en el proceso de diseño de las plataformas, que a su vez facilitaría el proceso de desarrollo de software educativo. Due to the growing presence of digital technology in formal educational environments, digital applications that support teaching-learning processes are becoming more sophisticated and teachers are taking an active part in its design. One of the aspects that has evolved the most is the development of software for the design of educational technology platforms. This aspect has been the subject of various scientific research, but there are no publications that account for how the principles of software engineering have been considered by teachers in the development of software for the design of educational technology platforms. To comply with the above, a systematic review of the specialized literature published in the last five years was carried out with the documentary research method of meta-synthesis. The information was obtained in the scientific databases Springer Link, Science Direct, ERIC and CONRICyT with the following formula: "Software Engineering" AND ("Instructional Design" OR "Educational Technology"). A total of 69 articles written in English or Spanish were analyzed. After a hermeneutical interpretation of the results, the most relevant finding suggests that, although the principles of software engineering are contemplated and applied by most of the teachers, there is a gap between theory and practice regarding educational technology, which derives from the complexity of matching pedagogy with development. Finally, the development of a model that facilitates the application of software engineering principles in the platform design process is suggested, which in turn would facilitate the educational software development process.


2008 ◽  
Vol 47 (07) ◽  
pp. 347
Author(s):  
María Elena Carrillo Alcalá ◽  
Félix Bermejo Pareja

2004 ◽  
Vol 38 (10) ◽  
pp. 949
Author(s):  
Virgilio Hernando Requejo ◽  
Jesús Pastor Gómez ◽  
Eduardo García Camba ◽  
Rafael García de Sola

2019 ◽  
Vol 69 (08) ◽  
pp. 307
Author(s):  
Luisa Collado Garrido ◽  
Paula Parás Bravo ◽  
Pilar Calvo Martín ◽  
Miguel Santibáñez Margüello

2011 ◽  
Vol 52 (02) ◽  
pp. 65 ◽  
Author(s):  
Ferrán Catalá López ◽  
Anna García Altés ◽  
Elena Álvarez Martín ◽  
Ricard Gènova Maleras ◽  
Consuelo Morant Ginestar

2016 ◽  
Vol 62 (12) ◽  
pp. 530 ◽  
Author(s):  
Mariana Ines Obiglio ◽  
Alejandro Mendelevich ◽  
Sofia Jeffrey ◽  
Maria Emilia Drault Boedo ◽  
Alejandra Garcete ◽  
...  

2016 ◽  
Vol 62 (10) ◽  
pp. 439 ◽  
Author(s):  
Felipe Araya Quintanilla ◽  
Ángela Celis Rosati ◽  
Constanza Rodríguez Leiva ◽  
Catalina Silva Navarro ◽  
Yessica Silva Pinto ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document