scholarly journals Codiseño educativo haciendo uso de las TIC en educación superior una revisión sistemática de literatura

Author(s):  
Jennifer Saray Santana Martel ◽  
Adolfina Perez-i-Garcias

Esta revisión sistemática de literatura (RSL) presenta el análisis bibliométrico de los documentos seleccionados, la forma en que los profesores y los estudiantes co-diseñan dentro del currículo de una asignatura haciendo uso las tecnologías de la información y del conocimiento (TIC) en la educación superior (ES), así como los beneficios y desafíos que surgen en este proceso.  Para filtrar los artículos se seleccionaron cuatro criterios de inclusión: fuente (bases de datos Scopus y Redalyc), idioma (español e inglés), periodo de tiempo (2014-2019) y contexto (co-diseño entre profesores y estudiantes haciendo uso de la tecnología dentro del marco de una asignatura en instituciones de ES). Los resultados muestran que no existe un proceso unificado para co-diseñar haciendo uso de las TIC en ES. Además, el co-diseño educativo (CE) muestra varios desafíos, sin embargo, son esos mismos, los que hacen que la asociación entre profesor y alumnado sea beneficiosa. No obstante, para superar estos obstáculos, se sugirieron algunos requisitos a cumplir para el buen funcionamiento del CE. Se recomienda, diseñar un modelo de CE mediado por tecnología educativa que establezca secuencias didácticas, así como, indagar sobre cómo co-diseñar la evaluación entre profesor y estudiante haciendo uso de las TIC.

Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2020 ◽  
Author(s):  
Terrence Nevin Siders Vogt

Considerando las nuevas tendencias educativas y a través de buenas practicas desde un enfoque de investigación-acción, se desarrolla una línea de trabajo orientada al diseño curricular de nuevas ofertas educativas relacionadas con el campo de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, el informe muestra los avances en la investigación en 2015 sobre las generaciones que cursaron el Diplomado en Prácticas Educativas con Adultos Mayores. Un aspecto novedoso y central en la aplicación de este programa educativo ha sido la inclusión de la plataforma de enseñanza en línea Moodle como medio de aprendizaje. Por medio de entrevistas se hizo una valoración acerca de si los modelos pedagógicos, curriculares y de formación profesional, fueron instrumentados de manera adecuada, y de acuerdo al objetivo especifico de la obra, que consiste profundizar en la revisión teórica de las tendencias de los modelos pedagógicos, curriculares y de formación a nivel de la educación superior. Una vez completado el análisis de los instrumentos analizados, finaliza con las conclusiones y recomendaciones que se orientan a dinamizar el uso de las tecnologías para la formación permanente, entre el profesorado del diplomado y las educadoras.


Author(s):  
Begoña Rivas Rebaque ◽  
Felipe Gértrudix Barrio ◽  
Manuel Gértrudix-Barrio

El informe Horizon 2019 situaba el aprendizaje móvil como una tecnología a ser adoptada en Educación Superior a corto plazo y tenía en cuenta la realidad aumentada (RA) como tendencia a medio plazo. Si estas tecnologías avanzadas están presentes en cualquier ámbito de nuestra vida diaria sin distinción de edades, límites o escenarios ¿Por qué no extender también su práctica en el entorno educativo de edades tempranas?  Así, este estudio sobre RA tiene como finalidad 1) revisar si esta evolución ha sido positiva; 2) indagar sobre las metodologías y estrategias en el uso de la RA en la etapa de Educación Infantil; y 3) explorar si existen limitaciones a la hora de utilizar este tipo de tecnología en edades tempranas como recurso didáctico. El método ha sido la revisión sistemática de 49 documentos (entre artículos y papers) publicados de enero de 2011 a abril de 2021, en la base de WOS (SSCI), siguiendo los criterios de PRISMA. Los hallazgos extraídos sintetizan las tipologías de análisis de datos que se llevan a cabo, los diferentes usos que se efectúan con realidad aumentada y las diferentes conclusiones que se extraen de esas experiencias.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Isabel Medina Cardozo ◽  
Romy Mariel Palacios Díaz ◽  
Liliana Del Milagro Dejo Aguinaga

La exorbitante proliferación de información ha generado, hoy en día, la necesidad de realizar nuevas prácticas investigativas en las instituciones de educación superior, que permitan que el estudiante o docente investigador puedan, a través de un riguroso método, acercarse de manera profunda a un tema con la finalidad de conocer de forma clara y objetiva hasta dónde se ha podido llegar con la investigación, qué aportes, avances, vacíos o lagunas existen sobre la misma. Por ello, la revisión sistemática se convierte en una propuesta interesante que, por un lado constituye una modalidad de estudio secundario que emplea una metodología claramente definida, la cual permite identificar, discriminar, analizar e interpretar los estudios de un tema específico de manera exhaustiva, rigurosa e imparcial y, por otro, permite evidenciar el desempeño de competencias profesionales del estudiante universitario. El objetivo de esta investigación fue fundamentar teóricamente la pertinencia de una RSL como un tipo de trabajo de investigación, con rigor científico, que sirva para evidenciar el dominio y profundización en los conocimientos y habilidades propias de la formación profesional de estudiantes de pregrado. Además, se presenta como una alternativa totalmente viable para garantizar el análisis científico de los estudiantes en la compleja coyuntura en la que nos encontramos a causa de la pandemia por COVID 19. Esta investigación corresponde a una revisión de literatura, en la cual se han seleccionado artículos científicos arbitrados indexados en revistas científicas. La búsqueda se ha realizado en bases de datos y con ayuda de redes académicas: EBSCOHost, Scopus, Science Direct, ProQuest, Scielo, Researchgate, Redalyc, Dialnet.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 55-60
Author(s):  
Lesvia Catalina Martínez Monroy

La pandemia que actualmente se vive representó grandes retos para la educación superior, dentro de ellos, el migrar de manera inmediata al sistema educativo de la presencialidad a la virtualidad, durante este proceso los docentes tuvieron que capacitarse, formarse o actualizarse en cuanto al uso de herramientas TIC para aplicar en la modalidad virtual. A continuación, se describen algunas metodologías de innovación y actualización, que es necesario implementar para contrarrestar las dificultades enfrentadas y para finalizar se invita a la reflexión y motivación a los profesores de nivel superior en cuanto al uso de innovación y tecnología educativa para poder transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje.


Author(s):  
Tatiana Karina Aragón Aguilar

La enseñanza de las Ciencias Sociales ha estado constantemente involucrada en los procesos tradicionales, monótonos, en donde el componente cognitivo-conceptual ha sido el protagonista. Por ello, es necesario introducir de manera gradual herramientas de tecnología educacional, que propicien el aprendizaje activo y significativo en los alumnos de Educación Superior, que se preparan como futuros educadores. El propósito de la investigación-acción fue mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante herramientas digitales para la construcción y consolidación de aprendizajes en la asignatura Desarrollo de Ciencias Sociales I durante el ciclo I-2019. Tras el diagnóstico de la situación y el contexto que caracterizaba el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, se establecieron técnicas didácticas basadas en el uso de herramientas digitales. Estos insumos se aplicaron en la construcción y consolidación de aprendizajes, a fin de reflexionar sobre los resultados obtenidos. Tras la implementación de la tecnología educativa, los estudiantes mostraron un aumento significativo en la motivación durante la clase. Se evidenció la preferencia por el trabajo colaborativo, así como una mejora en los resultados cualitativos y cuantitativos dentro de su proceso de formación. Se comprobó la importancia de trabajar con las TIC, ya que favorecen el autoaprendizaje y la elaboración de productos con componentes visuales, en donde aplican la creatividad.


Author(s):  
Diocles Germán Avendaño Ponce ◽  
Wilmer David Cedeño Mendoza

El avance de la tecnología móvil es innegable, su implementación en las instituciones de educación superior es cada vez mayor, a menudo como solución o mejora en las actividades de importancia. En este artículo se analizan las tecnologías móviles empleadas para la difusión de información en las instituciones de educación superior, cual es el impacto y resultados obtenidos al implementar dichas tecnologías. Dado lo anterior, el objetivo de este trabajo es generar información relevante acerca de las tecnologías móviles en relación a su implementación como medio de difusión de información en las universidades. Con la finalidad de cumplir con dicho objetivo se ha realizado una revisión sistemática de la literatura (SLR). Los resultados revelan información importante sobre los beneficios obtenidos por las universidades al implementar estas tecnologías.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 539-546
Author(s):  
Waldrick Cesar Morro Sumary

La presente investigación tiene en cuenta la influencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la Educación Superior, en ese entender precisa conocer las competencias digitales que permitan  utilizar las herramientas y recursos TIC adecuados al aprendizaje, de acuerdo a las nuevas posibilidades y modalidades de formación sin distinción de tiempo ni espacio y empleando lo positivo de las diferentes teorías que orientan los procesos educativos. Para este efecto se realiza una revisión sistemática de trabajos sobre TIC y entornos virtuales de aprendizaje, Los resultados indican que estas competencias digitales se pueden desarrollar en diferentes áreas y permiten la realización de distintas funciones según la herramienta TIC disponible y se concluye mencionando la posibilidad de que se constituyan las TIC en un componente transversal en los procesos educativos al promover, entre otros, el interés por aprender de manera continua.


2021 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 169-188
Author(s):  
Mª del Carmen Pegalajar Palomino

Este trabajo realiza una revisión sistemática para identificar los principales hallazgos reportados en la literatura científica sobre la percepción del estudiante universitario hacia la práctica de estrategias de gamificación en su proceso de aprendizaje. La búsqueda documental se ha llevado a cabo a partir de la triangulación de las publicaciones incluidas en las bases de datos “Web of Science” y “Scopus” durante el período 2010-2019. Tras aplicar los criterios de selección y calidad, se han identificado un total de 20 estudios como muestra final. Los resultados demuestran el interés creciente de la comunidad científica por plantear trabajos sobre gamificación en Educación Superior. Además, se corrobora una predisposición favorable en el alumnado hacia el desarrollo de experiencias didácticas innovadoras basadas en la gamificación. Entre sus potencialidades, destaca el aumento de la motivación, el interés y la participación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la mejora del rendimiento académico y el desarrollo de las habilidades y competencias necesarias para su desarrollo profesional. This work performs a systematic review to identify the main findings reported in the scientific literature on the perception of the university student towards the practice of gamification strategies in their learning process. The documentary search was carried out based on the triangulation of the publications included in the "Web of Science" and "Scopus" databases during the period 2010-2019. After applying the selection and quality criteria, a total of 20 studies have been identified as the final sample. The results demonstrate the growing interest of the scientific community to propose works on gamification in Higher Education. Furthermore, a favorable predisposition in the students towards the development of innovative didactic experiences based on gamification is corroborated. Among its potential, the increase in motivation, interest and participation of students in the teaching-learning process stands out, as well as improving academic performance and developing the skills and competences necessary for their professional development


2021 ◽  
Vol 3 (3.1) ◽  
pp. 42-56
Author(s):  
Marco Antonio Gavilanes Sagñay ◽  
Fredy Gavilanes-Sagnay ◽  
Willian Geovanny Yanza Chávez ◽  
Nathalie Azucena Chávez Granados

Introducción. El perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior, sigue siendo un punto de reflexión constante. La enseñanza de la Estadística dada sus características es un tema de recurrente análisis, debate y reflexión. Objetivo. Reflexionar sobre la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como una alternativa oportuna para la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Estadística. Metodología. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva, documental, basada en la Revisión Sistemática de Literatura y la utilización de métodos teóricos que favorecieron la revisión y análisis de la información documental precedente. Resultados. 1. Se confirma la alta utilidad que tiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con particular interés en la enseñanza de la Estadística. 2. Es evidente que a pesar de los avances logrados, aún se requiere desarrollar alternativas de capacitación direccionadas a los docentes para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza- aprendizaje de la Estadística mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 3. Una solución transformadora para la enseñanza- aprendizaje de la Estadística puede ser la creación de software interactivo.4. Es recomendable que la propuesta de solución se establezca sobre el desarrollo de cinco fases: Diagnóstico, Planificación y Selección, Ejecución, Valoración y Generalización. Conclusiones. Ha quedado fundamentado las ventajas de la aplicabilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Estadística, sin embargo aún no se logran alcanzar los estándares necesarios. Se requiere implementar estrategias que favorezcan el desarrollo de competencias tanto en los docentes como en los estudiantes para que puedan aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Estadística, como una alternativa oportuna para el logro de aprendizajes significativos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document