scholarly journals Mensajes de texto para el control glucémico en adultos con diabetes tipo 2: revisión sistemática

2015 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
Author(s):  
Patricia Magdalena Valles Ortiz ◽  
Patricia Miranda Félix ◽  
Elia S García Sosa
2016 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 472 ◽  
Author(s):  
Patricia Enedina Miranda-Fèlix ◽  
Patricia Magdalena Valles-Ortiz ◽  
Rosario Edith Ortiz-Félix

Objetivo: Revisar la evidencia disponible que demuestre la relación que existe entre el control glucémico, función cognitiva y las funciones ejecutivas en el AM con DT2. <br /> <br />Métodos: La búsqueda de la literatura se realizó en idioma inglés y español, en 14 bases de datos, Open acces, y en el buscador Google. En base al modelo propuesto por Cooper (2007), para la síntesis de la literatura. Los estudios fueron evaluados para su validez, a través de la guía CASPe para estudios de casos y controles. <br /><br />Resultados: Se analizaron 11estudios de correlación, el 100% de los estudios mostró relación del control glucémico con el deterioro cognitivo y la función ejecutiva en AM con DT2. Los estudios concuerdan que los AM con DT2 presentan deterioro cognitivo, comparado con los AM sin DT2, por lo tanto existe déficit en el AM al realizar las funciones ejecutivas.<br /><br />Conclusiones: Según la evidencia disponible existe una relación significativa en el control glucémico y el deterioro cognitivo en el AM con DT2, así mismo un menor desempeño en la movilidad funcional y la fluidez verbal.<br /><br />


2010 ◽  
Vol 26 (4) ◽  
pp. 276-280 ◽  
Author(s):  
C. Ortega Millán ◽  
J.A. Fornos Pérez ◽  
R.V. García Mayor ◽  
E. Menéndez Torre

2018 ◽  
Vol 15 (4) ◽  
Author(s):  
I.A. Medina-Fernández ◽  
R. Gallegos-Torres ◽  
J. Candila-Celis

Objetivo: Comparar el nivel de adaptación del autoconcepto (NAA) en las personas que viven con Diabetes mellitus tipo 2 (DT2), en dos escenarios de una unidad de primer nivel. Metodología: Investigación descriptiva, correlacional, comparativa y transversal con muestreo por conveniencia; se conformó por adultos con DT2 que asisten a control mensual y al grupo de ayuda mutua (GAM) en una unidad de primer nivel. Se aplicó cédula de datos generales e instrumento Viveros03 (α=.85); se realizó valoración antropométrica y glucemia capilar. El análisis de datos fue con SPSS v. 20. La comprobación de hipótesis fue mediante Shapiro-Wilk, T-student y Ji cuadrada. Resultados: Se trabajó con 50 sujetos, 25 del GAM (Grupo A) y 25 de control ambulatorio (Grupo B). El NAA del grupo A fue 60% integrado y del B fue de 68% compensatorio, con diferencia significativa entre ambos grupos (p=0.02). Los estímulos contextuales como control glucémico, años de diagnóstico y tratamiento no demostraron dependencia (p>.05), contrario a los antecedentes familiares con diabetes y pertenecer al GAM en donde sí hubo relación (p=<.05). Conclusión: El NAA fue mejor en el GAM, la valoración positiva del autoconcepto tuvo un mayor impacto, así mismo en el GAM, los antecedentes familiares son estímulos contextuales que permiten la adaptación de manera positiva.


Author(s):  
Patricia Enedina Miranda-Félix ◽  
Félix Gerardo Buichia-Sombra ◽  
Jorge Luis García-Sarmiento ◽  
Guadalupe Adriana Miranda-Cota ◽  
Rosario Edith Ortiz-Félix

La diabetes tipo 2 es un grave problema de salud pública por su prevalencia creciente y alta mortalidad, se requiere explorar factores psicológicos que podrían influir en el control de la enfermedad. El objetivo fue determinar la asociación entre resiliencia y glucemia en ayuno en adultos con diabetes tipo 2. Estudio correlacional, muestreo aleatorio simple en 146 adultos que asistían a control de diabetes tipo 2 a una unidad de primer nivel de atención. La media de edad de los participantes fue de 41.7 (DE= 10.5) años, 54.8% fueron mujeres. El modelo de regresión lineal múltiple explicó el 53% de la varianza (F [178667.3]= 24.62, gl= 6, p < 0.001), la resiliencia se asoció con las cifras de glucemia en ayuno (β= -0.67, t= 10.932, p= 0.001). Se concluye que los pacientes con diabetes tipo 2 más resilientes presentaron cifras de glucosa menores, indicando mayor control glucémico.


2008 ◽  
Vol 40 (9) ◽  
pp. 477
Author(s):  
Priscila Mireya Jiménez Arias ◽  
María de Jesús Cisneros Jiménez ◽  
Jaime Eduardo Guzmán Pantoja ◽  
Miguel Ángel Robles Romero

2017 ◽  
Vol 21 (4) ◽  
pp. 393
Author(s):  
Alejandro Tomás Laparra

Resumen CRDLa revisión concluyó que las dietas bajas en carbohidratos, de bajo índice glucémico, mediterránea y alta en proteínas eran efectivas en la mejora de varios marcadores de riesgo de enfermedad cardiovascular en personas con diabetes. En vista de la posibilidad de sesgo en el proceso de revisión sistemática y en los estudios incluidos, junto con la alta heterogeneidad entre los estudios, estas conclusiones pueden no ser fiables.


2020 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 95-101
Author(s):  
Arturo González JR ◽  
Juana Mercedes Gutiérrez-Valverde ◽  
Milton Carlos Guevara-Valtier ◽  
Luis Arturo Pacheco-Pérez ◽  
Geu Salomé Mendoza-Catalán

La diabetes mellitus es considerada una amenaza para salud pública a nivel mundial, donde los profesionales de salud comunitaria son claves para lograr la autodeterminación y control glucémico. Objetivo. El propósito del estudio fue conocer la relación entre la autodeterminación y el control glucémico en adultos con diabetes tipo 2. Método. El diseño del estudio es descriptivo correlacional, se calculó la muestra considerando un nivel de significancia de .05 y una potencia del 90%, obteniéndose un total de 204 adultos que acudieron a clínicas universitarias. Resultados. El 51.4% de los participantes presentó descontrol glucémico. No se encontró relación entre la autodeterminación para dieta (rs=.023; p=.745) y ejercicio (rs= -.008; p=.911) con el control glucémico. Se identificó que la edad se relacionó con la motivación externa para ejercicio (rs=.320; p=.001) y para dieta (rs=.225; p=.001) y que los años de diagnóstico se relacionaron con el control glucémico (rs=.264; p=.001). Conclusiones. La autodeterminación (motivación interna) es importante en la vida de las personas con DT2, influyendo en la dieta y el ejercicio físico, pero no directamente en el control glucemico de la las personas con diabetes tipo 2.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document