Triple terapia en diabetes tipo 2: revisión sistemática de la evidencia disponible

2010 ◽  
Vol 26 (4) ◽  
pp. 276-280 ◽  
Author(s):  
C. Ortega Millán ◽  
J.A. Fornos Pérez ◽  
R.V. García Mayor ◽  
E. Menéndez Torre
2015 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
Author(s):  
Patricia Magdalena Valles Ortiz ◽  
Patricia Miranda Félix ◽  
Elia S García Sosa

2016 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 472 ◽  
Author(s):  
Patricia Enedina Miranda-Fèlix ◽  
Patricia Magdalena Valles-Ortiz ◽  
Rosario Edith Ortiz-Félix

Objetivo: Revisar la evidencia disponible que demuestre la relación que existe entre el control glucémico, función cognitiva y las funciones ejecutivas en el AM con DT2. <br /> <br />Métodos: La búsqueda de la literatura se realizó en idioma inglés y español, en 14 bases de datos, Open acces, y en el buscador Google. En base al modelo propuesto por Cooper (2007), para la síntesis de la literatura. Los estudios fueron evaluados para su validez, a través de la guía CASPe para estudios de casos y controles. <br /><br />Resultados: Se analizaron 11estudios de correlación, el 100% de los estudios mostró relación del control glucémico con el deterioro cognitivo y la función ejecutiva en AM con DT2. Los estudios concuerdan que los AM con DT2 presentan deterioro cognitivo, comparado con los AM sin DT2, por lo tanto existe déficit en el AM al realizar las funciones ejecutivas.<br /><br />Conclusiones: Según la evidencia disponible existe una relación significativa en el control glucémico y el deterioro cognitivo en el AM con DT2, así mismo un menor desempeño en la movilidad funcional y la fluidez verbal.<br /><br />


2017 ◽  
Vol 21 (4) ◽  
pp. 393
Author(s):  
Alejandro Tomás Laparra

Resumen CRDLa revisión concluyó que las dietas bajas en carbohidratos, de bajo índice glucémico, mediterránea y alta en proteínas eran efectivas en la mejora de varios marcadores de riesgo de enfermedad cardiovascular en personas con diabetes. En vista de la posibilidad de sesgo en el proceso de revisión sistemática y en los estudios incluidos, junto con la alta heterogeneidad entre los estudios, estas conclusiones pueden no ser fiables.


Author(s):  
María Cristina Arrieta-Leandro

La prediabetes es un trastorno metabólico que si no se atiende puede avanzar progresivamente hacia una diabetes tipo 2. Para poder revertir este proceso el tratamiento es multidisciplinario e incluye mejora en el estilo de vida, alimentación y ejercicio. El objetivo de esta revisión sistemática fue indagar acerca de cuál es la mejor alternativa de ejercicio para la remisión de la prediabetes. Se comparó entre el entrenamiento aeróbico continuo (EAC), entrenamiento contra resistencia (ER) y entrenamiento por intervalos de alta intensidad (HIIT por sus siglas en inglés). La búsqueda se realizó en Web of Science, PubMed, Scopus y SportDiscus en mayo de 2019 para estudios experimentales y pre-experimentales en sujetos con prediabetes, que realizaran alguno de estos tres entrenamientos de forma crónica y midieran parámetros bioquímicos y/o antropométricos relacionados con la condición de prediabetes. Se obtuvo en total 231 estudios de los cuales 11 cumplieron los requisitos de inclusión. Los resultados arrojados indican que EAC, ER y HIIT mejoran los indicadores de prediabetes bioquímicos y antropométricos en estudios de 13 días a 16 semanas con frecuencias de 2 a 5 veces por semana. Algunos estudios no encontraron resultados significativos. Además, hay gran diversidad de metodologías utilizadas que pudieron haber causado sesgos en las mediciones. Se recomienda para futuros estudios el uso de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) en intervenciones de al menos 12 semanas para disminuir el sesgo.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Pier André Terán Chávez ◽  
◽  
Eliana Ortiz Revollar

Antecedentes: Recientes ensayos en Diabetes Mellitus tipo 2 enfocan en efectos cardiovasculares de inhibidores del SGLT-2 y de los agonistas de la GLP-1. Se evaluará sistemáticamente los efectos cardiovasculares y adversos de SGLT-2i y agonistas GLP-1. Métodos: Se condujo una revisión sistemática de ECAs en adultos con DM tipo 2 que evaluó los efectos de los SGLT-2i y los GLP-1 en desenlaces cardiovasculares y eventos adversos. Los desenlaces primarios fueron mortalidad global, mortalidad cardiovascular, infarto de miocardio, desorden cerebro-vascular, y desenlace compuesto (MACE: mortalidad cardiovascular, IMA, angina inestable). Además, se estudiaron cuatro desenlaces cardiovasculares y efectos adversos como varables secundarias. Se realizo una búsqueda en 5 buscadores hasta agosto de 2019. Se realizó meta-análisis de efectos aleatorizados. Los efectos fueron expresados en riesgo relativo con un intervalo de confianza de 95%. Los análisis fueron estratificados por familias. Resultados: Se evaluó 37 artículos. Los inhibidores SGLT-2 se asociaron a menor riesgo de mortalidad global(RR 0.85, 95%CI 0.84-0.99), mortalidad cardiovascular(RR 0.43, 95%CI 0.39-0.48), MACE(RR 0.90 IC 95% 0.85-0.96), e IMA(RR 0.88, 95% CI 0.80-0.97. Los agonistas de GLP-1 fueron asociados a menor riesgo de mortalidad cardiovascular (RR 0.90 , IC 95% 0.82-0.98), desorden cerebrovascular (RR 0.84 95% CI 0.74-0.94) e infarto agudo de miocardio (RR 0.83, IC 95% 0.70-0.97). Conclusiones: Añadir medicamentos de cualquier familia al tratamiento actual de pacientes con diabetes tipo 2 puede mejorar los resultados CV con menor incidencia de eventos adversos.


2019 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 80-90
Author(s):  
Uriel Palacios-Barahona ◽  
María del Mar Arango-Posada ◽  
Jaime E. Ordoñez ◽  
Nelson Alvis-Guzman

Antecedentes: La calidad de vida (CV) relacionada con la salud es un indicador de desempeño de los sistemas sanitarios; no obstante, se desconoce su estado en personas con diabetes tipo 2, lo que limita la implementación y evaluación de intervenciones dirigidas a mejorar su salud. Objetivo: Identificar los dominios más afectados en la CV de pacientes con diabetes tipo 2. Método: Búsqueda sistemática en las bases de datos LILACS, Pubmed, Embase y Google Académico, de estudios observacionales que midieron de manera cuantitativa la CV de pacientes con diabetes tipo 2, sin importar la comorbilidad o estado funcional, en el contexto ambulatorio u hospitalario en Colombia. Para identificar los dominios más afectados se realizó un metaanálisis acumulativo de estudios observacionales que midieron la CV con los Cuestionarios de Salud SF-36 (Short Form-36) y SF-8 (Short Form-8), y se realizó un modelo de efectos aleatorios que permitió la estimación de las medias como medida de efecto combinado. Resultados: Se identificaron siete artículos, de los cuales cuatro fueron incluidos en la síntesis cuantitativa. Los dominios de la CV de los pacientes con diabetes tipo 2 más afectados según los Cuestionarios SF-36 y SF-8 fueron salud general 49,7 (IC 95%: 37,3 a 62,0), rol físico 53,6 (IC 95%: 35,6 a 71,6) y función física 53,8 (IC 95%: 34,8 a 72,8). Conclusión: Los programas preventivos y de atención a personas con diabetes tipo 2 deben enfocarse en un manejo integral que contribuya al mejoramiento de su CV relacionada con su salud.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document