scholarly journals Celestina en Hispanoamérica: La nostalgia de los buenos viejos tiempos como tópico celestinesco en Toro-Garland, Fuentes y Mosquera

Celestinesca ◽  
2021 ◽  
Vol 42 ◽  
pp. 143
Author(s):  
Jéromine François

Este estudio consiste en un examen intertextual de un tópico celestinesco, el de la nostalgia de los «buenos viejos tiempos», que se ha vuelto un verdadero leitmotiv en las reescrituras literarias de La Celestina publicadas en Hispanoamérica desde el último tercio del siglo XX. A través del análisis de Razón y pasión de enamorados (1973) de Fernando Toro-Garland, de Terra Nostra (1975) de Carlos Fuentes y de Manifiesto de Celestina (1995) de Marta Mosquera, se evidenciarán así las distintas funciones atribuidas a este tópic  en las reescrituras contemporáneas de Ultramar: la nostalgia y la temática de la vejez con la que se asocia en la Tragicomedia de Calisto y Melibea no sólo participan en la adaptación de estas nuevas Celestinas a nuevos contextos ficcionales, sino que también dan cuenta de una relectura de la Tragicomedia de Calisto y Melibea por parte de sus imitadores hispanoamericanos.

PMLA ◽  
2013 ◽  
Vol 128 (3) ◽  
pp. 711-713
Author(s):  
Florence Olivier

Born on 11 November 1928, Carlos Fuentes on 15 May 2012 met on Parnassus the princes of word and vision that one of his deceased characters dreamed of in El naranjo (1993; The Orange Tree). If, as he wrote in Constancia y otras novelas para vírgenes (1990; “Constancia” and Other Stories for Virgins), readers are the ghosts of writers (296), the author of Terra nostra (1975) was, for his part, a ghost of Cervantes and disciple of Erasmus who rewrote La Celestina, Don Quixote, the successive Don Juans of Tirso de Molina, Zorrilla, and Mozart, the paintings of Hieronymus Bosch and Luca Signorelli, the gnostic gospels, and the texts of the Jewish mystical tradition.


2016 ◽  
Vol 80 ◽  
pp. 205-219
Author(s):  
Mizuho Narita

Protée ◽  
2005 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 49-58
Author(s):  
Julie Hyland
Keyword(s):  

Résumé Le roman Terra Nostra de Carlos Fuentes constitue une tentative singulière d’écriture et de représentation des événements du passé de l’Amérique colonisée dans le contexte d’une relation à l’Espagne conquérante. Il se risque à une interprétation moins dépendante des faits que de l’imaginaire. En faisant du rêve son suppôt d’interprétation et de remémoration du passé, Terra Nostra fait aussi du temps une peau de taureau tendue entre les deux aspirations indissociables de la réminiscence et de l’advenir. L’intégration du rêve permet de concevoir une mémoire pluridirectionnelle qui cherche autant le souffle d’un avenir dans le passé que les fruits de germes lointains dans le déploiement de l’actualité. Bien plus qu’une suture subjective qui mêle et adapte l’histoire à la mémoire, le rêve est aussi le moyen par lequel se médiatise la mémoire dans Terra Nostra.


2014 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 359-373
Author(s):  
Florence Olivier

Si bien el imaginario literario ligado a la frontera norte mexicana se remonta al menos a la novela de la revolución y aparece en cuentos de Juan Rulfo y José Revueltas a mediados del siglo xx, se ha ampliado y metamorfoseado en la reciente creación literaria en el contexto de la globalización, específicamente tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la crecida importancia del narcotráfico en México, el acelerado proceso de la migración. Desde principios de los noventa, la velocidad de los cambios económicos, sociales, demográficos, la hibridez cultural de las regiones fronterizas ha propiciado, junto a estudios de ciencias sociales, la escritura de relatos asimismo híbridos que intentan responder a los desafíos de una dinámica, compleja y violenta realidad contemporánea: cuentos a modo de guiones televisivos o de obras teatrales (Luis Humberto Crosthwaite), cuentos armados a modo de novela calidoscópica (Carlos Fuentes), crónica elegiaca del crimen (Sergio González Rodríguez), novela rítmica del horror (Roberto Bolaño), fábula de iniciación (Yuri Herrera). La frontera, terra incognita y mapa del futuro, condensa los rasgos de un nuevo espacio literario, mítico y poético aunque no desprovisto de visos realistas. Llega a ser la misma metáfora del territorio de la exploración literaria.


Author(s):  
José María Balcells
Keyword(s):  

<span class="titulo">La Celestina y los poetas de la segunda mitad del siglo XX</span>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document