scholarly journals Música y lengua de signos a cuatro voces, una experiencia educativa y musical para la inclusión

2020 ◽  
pp. 35
Author(s):  
Borja Juan Morera ◽  
Iciar Nadal García ◽  
Belén López Casanova

El binomio lengua de signos y música está adquiriendo cada vez más presencia en nuestra sociedad gracias a los medios de comunicación, las redes sociales y, en especial, YouTube. Existe un escaso número de investigaciones que traten el tema en profundidad. En este artículo, se presenta una investigación de corte cualitativo, a través de un estudio de caso sobre el Coro Inclusivo Cantatutti que signa “a voces” la música polifónica, para acercar a personas con y sin discapacidad auditiva a la compresión de este estilo musical. El objetivo principal de nuestra investigación ha consistido en conocer la incidencia que produce en el intérprete y en el espectador, con y sin discapacidad auditiva, la música polifónica signada a cuatro voces. Tras el análisis de los resultados obtenidos durante el proceso, se puede concluir que esta música amplía el acceso a la cultura a las personas sordas y refuerza el concepto de forma visual a personas sin discapacidad auditiva.

Author(s):  
Gemma San Cornelio Esquerdo

La investigación académica sobre selfies se ha desarrollado ampliamente en los últimos años. Si bien la cobertura en medios de comunicación tiende a vincularlos con el narcisismo y la superficialidad, los selfies pueden darse en las situaciones más variadas, de lo mundano a lo socialmente significativo. Algunos estudios sobre el tema han adoptado una perspectiva cuantitativa, creando datasets o corpus de Big Data para recoger este tipo de imágenes y facilitar el análisis de sus aspectos formales, como los colores predominantes, el uso de filtros (Zarrella, 2014) o las conexiones a las convenciones del retrato profesional (Bruno et al., 2014). A este respecto, una contribución destacada es Selfiecity (2014), proyecto dirigido por Lev Manovich, que utiliza técnicas de cultural analytics para analizar un gran número de fotografías (120.000 selfies) publicadas en la plataforma Instagram y localizadas en cuatro ciudades. Sin embargo, su principal limitación es considerar el selfie como un objeto de investigación autocontenido, y frecuentemente desvinculado de otros tipos de prácticas de publicación de contenidos personales en las redes sociales. Dicho de otro modo, los selfies que circulan por las redes y plataformas de Internet pertenecen a sus usuarios, los cuales producen diferentes tipos de mensajes que tienen sentido en su globalidad. Nuestra sugerencia es analizar los selfies en este continuo, y entender qué papel juegan en tanto que historias, dentro de una narrativa personal. (Vivien y Burgess, 2013). No se trata, pues,  de imágenes aisladas, sino de objetos comunicativos que circulan por las redes sociales. Constituyen algo más que una representación (Gómez y Thornham, 2015), incorporando elementos sociales y conversacionales. De este modo, el contexto del selfie constituye una parte esencial del mismo, entendido tanto en términos tecnológicos como discursivos.En la presente comunicación presentaré un estudio de caso, desarrollado en el marco del proyecto de investigación financiado Selfiestories y personal data (BBVA, 2014-2017). Durante dos años he realizado una etnografía digital de varias usuarias de instagram, mujeres que habían publicado selfies poco después de haber dado a luz. Estas acciones compartían la reivindicación del cuerpo natural -en oposición a las imágenes de cuerpos perfectos- que a menudo muestran determinadas celebrities, incluso después del parto. ¿Qué narrativas generan estas acciones?Para esta presentación elegiré dos ejemplos, que, a pesar de ser distintos entre sí, tienen en común que el selfie por el cual las empecé a seguir no es una imagen aislada, -por muy significante que ésta pueda ser- sino que cobra sentido dentro de una narrativa personal. De hecho, lo que revelan estos perfiles y sus dinámicas de publicación  va mucho más allá y proponen matices muy distintos en lo que se refiere a formas de entender la maternidad y el cuerpo. En esta comunicación presentaré datos cuantitativos y cualitativos sobre los tipos de imágenes, interacciones y controversias generadas en el seno de sus narrativas personales.


2020 ◽  
Vol 1 (6) ◽  
pp. 219
Author(s):  
Alexis Apablaza-Campos ◽  
Alejandro Morales Vargas ◽  
Carlos Lopezosa ◽  
Josep Salvat ◽  
Lluís Codina

El Social Media Live Streaming (SMLS) es una nueva forma de emisión de vídeos interactivos en directo que utiliza redes sociales específicas, como Periscope, o bien funcionalidades de redes sociales generalistas, como Facebook o YouTube. El SMLS presenta un gran potencial para medios de comunicación porque su carácter interactivo, además de proporcionar datos directos de recepción, puede mejorar el engagement con sus públicos.En este trabajo se presenta una caracterización del SMLS desde el punto de vista de su uso periodístico. Además, se presenta un estudio de caso llevado a cabo sobre el uso del SMLS por parte de medios chilenos durante la cobertura del 30º aniversario del Plebiscito Nacional de 1988, considerado el punto de arranque de la recuperación de la democracia.En concreto, se estudia el uso de Periscope/Twitter, Facebook Live y YouTube Live en los siguientes medios Teletrece, La Tercera, TVN 24 Horas, CNN Chile, Ahora Noticias, Cooperativa y Publimetro Chile. Los resultados, además de aportar datos concretos de un uso periodístico altamente significativo de este tipo de publicaciones, confirman la importancia que el SMLS puede tener en el futuro de los cibermedios como un formato adicional que otorgue mayor visibilidad a la cobertura de hechos noticiosos.


2017 ◽  
Vol 11 (4) ◽  
Author(s):  
Camila Cárdenas Neira ◽  
Luis Cárcamo Ulloa

Las movilizaciones estudiantiles ocurridas en Chile desde 2011 han redefinido las formas en que son empleadas las tecnologías con propósitos políticos. Esto interroga acerca de cómo se modifica la participación de los/as jóvenes, quienes han identificado en las redes sociales nuevas maneras de acceder a los medios de comunicación tradicionales mediante la gestión contra-informativa de contenidos asociados al movimiento. El presente estudio de caso analiza la Fan Page de Facebook Estudiantes Informados, que actualmente cuenta con más de 190.000 seguidores de entre 18 y 24 años. La investigación emplea estadística descriptiva y análisis crítico del discurso para categorizar 190 posteos realizados en los meses de agosto y septiembre de 2011. Se concluye que los/as estudiantes reorientan estratégicamente las prácticas informativas hegemónicas, disputando la resignificación política. Esto responde a la fijación de marcos de interpretación colectiva formulados en cuatro niveles complementarios: cognitivo, discursivo, comunicativo e ideológico.


2018 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 15-24 ◽  
Author(s):  
Norma Georgina Martell Martínez ◽  
Manuel Leonardo Ibarra Espinosa ◽  
Georgina Contreras Landgrave ◽  
Esteban Jaime Camacho Ruiz

El objetivo principal de este estudio fue comprender las representaciones sociales de las relaciones sexuales que tienen los adolescentes, el agente socializador más significativo que interviene en la construcción de estos símbolos, y asimismo las diferencias de representaciones entre hombres y mujeres. Se trata de un estudio de caso a partir del paradigma cualitativo, que tiene como categorías principales la familia, amigos, grupos de pares, medios de comunicación y redes sociales. Se llevaron a cabo entrevistas a profundidad de las que se derivaron las subcategorías de afectividad, compromiso, riesgo, placer y embarazo. Los resultados indican que el papel de la familia es determinante en las conductas sexuales de los jóvenes, y que la figura materna resultó tener una función predominante en la comunicación incluso en los hombres, además de que transmite valores e impone límites. Se encontraron diferencias en las representaciones sociales entre los sexos en cuanto a compromiso y afectividad. Se pudo observar que en el esquema cognitivo de los adolescentes no aparece  el riesgo de embarazo y que los medios de comunicación han trazado una ruta orientadora en las relaciones entre los individuos.


2018 ◽  
Vol 26 (53) ◽  
pp. 41-60
Author(s):  
Antonia Olmos Alcaraz

Resumen El objeto teórico de estudio de este trabajo son las representaciones de alteridad sobre las migraciones y las nuevas lógicas de funcionamiento del racismo en Facebook, a través de un estudio de caso concreto. La pregunta de investigación es si presentan características particulares dichas representaciones y lógicas de funcionamiento del racismo, en el contexto estudiado, al ser vehiculadas a través de redes sociales virtuales. Para ello se ha procedido a través un diseño metodológico basado en el análisis de contenido. Los resultados apuntan a un recrudecimiento de los discursos racistas a través de estos medios sociales, en comparación con los discursos que podemos encontrar en los medios de comunicación de masas tradicionales.


2019 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 677-696
Author(s):  
Andrés Barrios Rubio

Las TIC han replanteado la sociedad en todas sus formas de actuar y enfrentarse a los medios de comunicación, ello ha propiciado un periodo de transformación y reinvención al interior de la industria radiofónica para adaptarse a la evolución tecnológica de las audiencias, establecer rutas y fijar un campo de acción. Estudio de caso que se desarrolló con una metodología mixta que permitió caracterizar las acciones del medio en el ecosistema digital (web-radio, app-radio y redes sociales), su nuevo modelo de negocio y rutinas productivas. Queda como conclusión que las emisoras en su proceso de culturización digital estratégicamente en su quehacer proponen una bifurcación analógica-digital para captar la atención del público desde múltiples alternativas de consumo.


2016 ◽  
pp. 153-176 ◽  
Author(s):  
Sara Cortés-Gómez

Las redes sociales, los foros, chats o blogs son algunos de los objetos culturales que han transformado el modo de “ver televisión” y entran en juego como medios que favorecen y amplían el contenido de ficción de la televisión. Ante esta oportunidad la audiencia ha dejado a un lado su actitud pasiva para participar en la creación de contenidos a través de estos medios digitales, que conectan de forma más directa al usuario y la cadena de televisión. Tomando estas ideas como punto de partida, nos interesa conocer cómo los nuevos medios están presentes no sólo en la vida social de las personas sino también en la interacción con otros medios de comunicación como la televisión. Descubriendo tanto su lenguaje como las formas de expresión y las practicas discursivas, que se derivan de su uso. Para ello se adopta un marco sociocultural, que nos lleva a plantear un estudio de caso a través de un enfoque cualitativo. Analizaremos el modelo de producción generado por TVE de la serie de ficción “Víctor Ros” en la cuál ha utilizado una nueva estrategia basada en los Social Media para potenciar la originalidad de la serie y ofrecer nuevo contenido relacionado con la serie para promover y ampliar el valor activo de la audiencia.


2016 ◽  
Vol 21 (8) ◽  
pp. 2423-2436 ◽  
Author(s):  
Antonio Castillo-Esparcia ◽  
Paloma López-Villafranca

Resumen El presente estudio se centra en la estrategia de comunicación de las organizaciones de pacientes con enfermedades raras. Los objetivos de estas organizaciones son: educar e informar sobre estas patologías, sensibilizar sobre sus problemáticas y obtener legitimación social para hacer visibles sus demandas. Para llevar a cabo esta investigación, se ha analizado el impacto de este colectivo en los medios de comunicación con mayor difusión y audiencia en España: prensa, (El País, El Mundo, La Vanguardia, ABC y El Periódico), radio (Cadena Ser, Onda Cero, Cope y RNE) y televisión (Telecinco, Antena 3, La 1, La Sexta, Cuatro), de 2012 a 2014. En segundo lugar, se ha realizado un estudio descriptivo de la comunicación en la web y redes sociales de 143 organizaciones nacionales. Y por último, se han elaborado encuestas telefónicas a una muestra representativa, 90 organizaciones, para relacionar la presencia mediática con la mejora de su situación económica e imagen social. Esta triangulación metodológica nos permite alcanzar los objetivos de la investigación. Se destaca mayor visibilidad social del colectivo merced a un número creciente de apariciones mediáticas, lo que propicia un aumento del número de miembros, pero no de donaciones y una mejora del conocimiento sobre estas patologías.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document