scholarly journals Evaluación económica del trastuzumab como tratamiento adyuvante en cáncer de mama HER2-positivo en Colombia

Biomédica ◽  
2013 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
Author(s):  
Jefferson Antonio Buendía ◽  
Carlos Vallejos ◽  
Andrés Pichón-Rivière
2015 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 33
Author(s):  
F. Alcántara ◽  
D. Contla ◽  
C. González ◽  
L. Ordaz L ◽  
Armando Arredondo

Objetivo. Reforzar las competencias profesionales de la unidad temática de sistemas de salud en la Maestría de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en Cuernavaca, Morelos, México con evaluación económica de las intervenciones de salud, Identificando la intervención más costo-efectiva para la detección oportuna del cáncer de mama en mujeres de 15 años o más de la comunidad de Coatetelco del estado mexicano de Morelos. Material y métodos: Se diseñaron tres programas considerando su costo-efectividad relacionados con la detección oportuna de cáncer de mama en Coatetelco, Mor. Las intervenciones fueron: detección oportuna mediante capacitación de médicos y enfermeras en técnicas básicas de exploración mamaria; campaña de educación comunitaria en Ca de mama en mujeres desde los 15 años de edad en el centro de salud y capacitación educativa a profesores para la impartición de talleres de autoexploración a nivel bachillerato. Resultados: La intervención que resultó más costo-efectiva con base a la regla de decisión de costo-efectividad y de acuerdo al criterio de efecto, fue la primera opción (“Tú y yo unidos contra el cáncer”) con una K=404.06. Conclusiones: En la detección oportuna de cáncer de mama, la intervención más costo-efectiva es la capacitación del personal de salud (médico, enfermera, promotor y administrativo)


2005 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 75-85 ◽  
Author(s):  
T. Giménez Poderós ◽  
I. Gaminde Inda ◽  
A. Iruin Sanz ◽  
V. Napal Lecumberri

2008 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
Author(s):  
P. Khosravi Shahi ◽  
Y. Izarzugaza Perón ◽  
S. Encinas García ◽  
V. M. Díaz Muñoz de la Espada ◽  
G. Pérez Manga

2020 ◽  
Vol 61 (1) ◽  
Author(s):  
José Antonio Castro Cordero ◽  
Shing Mi Ching Fung ◽  
Hugo Marín Piva

Objetivo: dado que en este momento está disponible a nivel de la Seguridad Social Costarricense tanto trastuzumab para administración intravenosa como para administración subcutánea, y que la presentación para administración subcutánea ha documentado ser no inferior a la intravenosa, resulta pertinente contar con un estudio de minimización de costes que permita documentar cuál de las formulaciones resulta más conveniente mantener en el sistema público de salud, con base en criterios de eficiencia de la intervención.Métodos: se desarrolló un estudio que evaluó desde la perspectiva financiera de la Seguridad Social de Costa Rica, dos opciones diferentes de aplicación del trastuzumab en pacientes con cáncer de mama. Los procedimientos relacionados fueron identificados y documentados para los dos tipos de aplicación del tratamiento intravenosa y subcutánea. Ambas opciones de tratamiento se basaron en esquemas de diecisiete dosis, con la estimación de los suministros y el tiempo del profesional sanitario para cada posibilidad. El análisis incluyó la evaluación desde la perspectiva del paciente.Resultados: la evaluación económica del procedimiento de administración para ambas alternativas evidenció que la opción subcutánea tenía un costo de aplicación de $ 78,6 y $ 467,34 para la opción intravenosa. Desde la perspectiva financiera, la opción subcutánea constituye la alternativa con un costo menor: $ 4000,00 por tratamiento por paciente, y desde la perspectiva de este, implica un 45,0 % menos de tiempo por sesión de tratamiento por paciente, que en la opción intravenosa.Conclusiones: la formulación de trastuzumab subcutánea evidenció una reducción sustancial de tiempo y costo en comparación con la presentación intravenosa en el sistema de Seguridad Social Costarricense.


2015 ◽  
Vol 14 (5) ◽  
pp. 277-292
Author(s):  
Iván Romarico González Espinoza ◽  
Cynthia Villarreal Garza ◽  
Oscar Alfredo Juárez León ◽  
Luis Alfonso Adel Álvarez ◽  
Juan Carlos Cruz López ◽  
...  

Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (3) ◽  
pp. 409-419
Author(s):  
Mauricio Luján ◽  
Gabriel Varela ◽  
Diego Morán

El carcinoma apocrino primario de glándula sudorípara es una neoplasia con una muy baja incidencia, que puede representar un reto diagnóstico, clínico e histológico, y un reto terapéutico local, adyuvante y de la enfermedad avanzada. La edad media de los pacientes es de alrededor de 67 años, y no se ha observado preferencia según el sexo. Se presenta con mayor frecuencia en las axilas y en el cuero cabelludo. Se caracteriza clínicamente por un lento crecimiento, aunque puede progresar agresivamente, con compromiso local, ganglionar y metastásico, principalmente, pulmonar, hepático y óseo. El tratamiento recomendado –una vez establecida la histología– consiste en una resección local amplia con un margen claro de 1 a 2 cm y linfadenectomía regional si se detectan ganglios clínicamente positivos. El tratamiento adyuvante (radioterapia o quimioterapia) y de la enfermedad avanzada no está claramente establecido.Se presentan dos pacientes de sexo femenino con sospecha inicial de cáncer de mama, en quienes se diagnosticó finalmente un carcinoma apocrino de glándula sudorípara.


2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 18-25
Author(s):  
Diego Lizarazo ◽  
Jesús O. Sánchez ◽  
Sandra Díaz

Introducción: para Colombia, según datos de Globocan 2018, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en las mujeres con 13.380 casos representando el 24,8% de todos los casos. Objetivo: describir la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia global de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado, manejadas con quimioterapia neoadyuvante en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) (Bogorá, Colombia) durante los años 2012 a 2014 y que además recibieron tratamiento adyuvante hormonal. Métodos: estudio observacional descriptivo retrospectivo. La muestra fue por conveniencia de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado que fueron manejadas con terapia hormonal adyuvante. Resultados: se incluyeron 77 pacientes. La mediana de seguimiento fue de 4,6 años. La media de edad fue 53 años. La mayoría de las pacientes fueron clasificadas en estadio clínico IIIB (51,9% n=40) y el subtipo biológico tumoral más común fue luminal B HER2 negativo 45,5% (n=35). La frecuencia de recurrencia (local, regional y sistémica) fue del 16,9% (n=13). El tratamiento hormonal adyuvante más utilizado fue la terapia switch en el 40,3% (n=31) de los casos. No se encontraron diferencias en supervivencia libre de enfermedad y global de acuerdo con el subtipo tumoral biológico y el tipo de tratamiento hormonal adyuvante recibido. En cuanto al perfil de seguridad, el tratamiento administrado fue bastante seguro en cuanto a toxicidad, más frecuentes fueron las artralgias en el 11,7% (n=9) y la osteoporosis en el 10,4% (n=8). Conclusiones: la mediana de supervivencia libre de enfermedad y global fue de 30 meses y 45,2 meses, respectivamente; no se documentaron diferencias entre los diferentes subtipos; se observó que los tumores luminal A, al igual que los pacientes que recibieron terapia de manipulación hormonal con esquema switch, tenían una menor frecuencia de recurrencia y mejor supervivencia global.


2017 ◽  
Vol 80 (4) ◽  
pp. 239
Author(s):  
Sandro A. Casavilca-Zambrano ◽  
Nilton Custodio ◽  
Karina Cancino-Maldonado ◽  
Ruddy J. Liendo-Picoaga ◽  
Tatiana Vidaurre-Rojas

El deterioro cognitivo inducido por quimioterapia es un proceso biológico poco entendido; sin embargo, existe evidencia de que podría afectar a pacientes en tratamiento adyuvante por cáncer de mama cuya incidencia varía ampliamente según la población en estudio, el esquema terapéutico aplicado y la metodología utilizada en su evaluación. La presente revisión busca iniciar discusiones sobre la necesidad de generar información en nuestro medio acerca de este trastorno, a fin de plantear estrategias de prevención y control por parte del personal de salud y mejorar la calidad de vida de las pacientes sometidas a este tipo de tratamiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document