scholarly journals Deterioro cognitivo por quimioterapia adyuvante en pacientes con cáncer de mama. Una problemática por definir en el Perú.

2017 ◽  
Vol 80 (4) ◽  
pp. 239
Author(s):  
Sandro A. Casavilca-Zambrano ◽  
Nilton Custodio ◽  
Karina Cancino-Maldonado ◽  
Ruddy J. Liendo-Picoaga ◽  
Tatiana Vidaurre-Rojas

El deterioro cognitivo inducido por quimioterapia es un proceso biológico poco entendido; sin embargo, existe evidencia de que podría afectar a pacientes en tratamiento adyuvante por cáncer de mama cuya incidencia varía ampliamente según la población en estudio, el esquema terapéutico aplicado y la metodología utilizada en su evaluación. La presente revisión busca iniciar discusiones sobre la necesidad de generar información en nuestro medio acerca de este trastorno, a fin de plantear estrategias de prevención y control por parte del personal de salud y mejorar la calidad de vida de las pacientes sometidas a este tipo de tratamiento.

Author(s):  
Rocío Guil Bozal ◽  
Antonio Zayas García ◽  
Paloma Gil-Olarte Márquez ◽  
Cristina Guerrero Rodríguez ◽  
José Miguel Mestre Navas

El cáncer de mama es una de las tipologías de cáncer más frecuente en España. La mayoría de los estudios en Psicooncología se centran en el abordaje de la psicopatología commorbida, como la ansiedad y la depresión. Varios autores han informado de relación entre variables como el optimismo disposicional y la resiliencia, respecto al bienestar psicológico y subjetivo en estas pacientes. La práctica del ejercicio físico parece mejorar ciertas variables relacionadas con el estado de ánimo, pudiendo ser relevante en el logro de una adecuada salud emocional. Sobre la base de estas evidencias, nos proponemos explorar si la mujeres en tratamiento adyuvante por cáncer de mama realizan menos ejercicio que otras mujeres sin esta patología, así como la existencia de posibles agrupaciones naturales o conglomerados que nos permitan diferenciar, si dentro de estas mujeres, encontramos diversas tipologías en relación a sus niveles psicológicos percibidos de calidad de vida (ansiedad, depresión , satisfacción con la vida, optimismo disposicional y resiliencia). Para ello, se administró una entrevista semiestructurada de elaboración propia, donde se recogían, además de los datos sociodemográficos, si realizaban ejercicio físico y frecuencia con que lo realizaban, así como los cuestionarios empleados para evaluar la ansiedad estado/rasgo (STAI E/R), depresión (BDI), satisfacción con la vida (SWL), optimismos disposicional (LOT-R) y resiliencia, a una muestra de 60 mujeres, 30 de las cuales estaban siendo atendidas por la Unidad de Oncología del Hospital de Jerez de la Frontera, por estar recibiendo tratamiento para el cáncer de mama. Los resultados indican que las mujeres con cáncer de mama que realizan ejercicio físico, presentan menores niveles de ansiedad y depresión y mayores de satisfacción con la vida, optimismo disposicional y resiliencia.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 24-30
Author(s):  
Gonzalo A. Medina-Bueno ◽  
Enrique Jaramillo-Saavedra

Objetivos Determinar si las variables: edad, estado civil, situación laboral, nivel de instrucción, condición socioeconómica, estado de la enfermedad, compromiso de la dominancia manual, comorbilidad y terapia adyuvante, son factores asociados a la calidad de vida en pacientes mastectomizadas. Métodos Es un estudio Observacional transversal, que valora la calidad de vida aplicando el cuestionario SF-36, donde se incluyeron mujeres mastectomizadas con diagnóstico de cáncer de mama, unilateral, operadas durante el periodo de 2010 – 2014, sometidas a mastectomía radical modificada tipo Madden, que acudieron a control por consultorio externo de Ginecología Oncológica; que terminaron el tratamiento adyuvante (quimioterapia y/o radioterapia), y permanecen en control ambulatorio Resultados Las puntuaciones del SF-36 en las dimensiones de salud física y salud mental fueron semejantes para las variables: edad (< 50 y > 50 años), condición socioeconómica y compromiso manual. Se encontró puntuaciones mayores para pacientes en estado civil casadas, situación laboral desempleada, instrucción secundaria, comorbilidad ausente, terapia adyuvante mixta, y en estado curativo de la enfermedad, al aplicar la prueba t de Student  y ANOVA (p<0,05). Conclusiones La valoración de la calidad de vida en pacientes mastectomizadas, no se encuentra asociada con la edad, compromiso de la dominancia manual, ni condición socioeconómica; la mejor calidad de vida se asocia con el estado civil casada, la situación laboral desempleada, nivel de instrucción secundaria, comorbilidad ausente y estado de la enfermedad curativo.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 46-51
Author(s):  
Andrés Joaquín Guarnizo Chávez

El propósito de este artículo es presentar un caso clínico de una mujer adulta de 44 años con diagnóstico establecido de cáncer de mama, y posible metástasis pulmonar; que recientemente también diagnosticada de SARS COV19, manteniéndose asintomática de este último. Sin embargo; por falta de tratamiento quimioterapéutico oportuno, se evidencia deterioro de la calidad de vida debido a disfagia secundaria por hipertrofia ganglionar oncológica. Como parte del tratamiento adyuvante se le receta esquema de dexametasona durante los quince días de aislamiento, evidenciando no solamente mejoría en la deglución de alimentos, sino también en valores de oximetría de pulso.


2017 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Ma. del Rocío Figueroa Varela ◽  
María de los Dolores Valadez Sierra ◽  
María Elena Rivera Heredia ◽  
Roberto Montes Delgado

La imagen corporal (IC) es la representación subjetiva de la percepción, evaluación, valoración y vivencia del cuerpo que proporciona el sentido de sí mismo como una totalidad. Es afectada cuando existen enfermedades oncológicas que implican cambios corporales. En esta revisión sistemática se identificaron instrumentos susceptibles de usarse en Latinoamérica para evaluar la IC de mujeres con cáncer de mama, analizando 34 artículos publicados en inglés y español del periodo 2004-2014 en bases de libre acceso. Instrumentos originados en Europa y Estados Unidos, tales como la Escala de Imagen Corporal de Hopwood y el módulo QLQ BR 23, desarrollado por la Organización Europea para Investigación y Tratamiento en Cáncer (EORTC), con buenas características psicométricas de validez y confiabilidad, se han utilizado en población latinoamericana. Se valora cómo la IC de mujeres con cáncer de mama afecta su sexualidad, las relaciones de pareja, su autoestima, los estilos de afrontamiento y calidad de vida.


Author(s):  
Sonia Elena Pineda-Higuita ◽  
Sandra Milena Andrade-Mosquera ◽  
Yaneth Marcela Montoya-Jaramillo

Introducción: cáncer de mama es un problema de salud pública que genera diversos factores y sentimientos que afectan la calidad de vida. Objetivo: evaluar los factores asociados a la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal que incluyó 82 pacientes. Se calculó la calidad de vida con WHQOL-BREF y los factores asociados se determinaron con un modelo de regresión logística binaria. Resultados: el 73.1 % calificó la calidad de vida mínimo como buena. El dominio físico fue el más afectado (65.1 ± 15.9), en tanto que el entorno fue el menos afectado (78.2 ± 14.2). Las variables que explican el deterioro de la calidad de vida fueron: riesgo edad 50 años, diagnóstico de cáncer avanzado al ingreso a la administradora de planes de beneficio (EAPB), mientras que los protectores fueron la satisfacción con el servicio y la terapia hormonal. Conclusión: es necesario enfatizar y tener mejor satisfacción con el servicio en mujeres menores de cincuenta años y que ingresaron con diagnóstico avanzado al programa.


Author(s):  
Holguer Estuardo Romero Urréa ◽  
Mercedes Guevara Sandoya ◽  
Kathiusca Zambrano Ferruzola ◽  
María Concepción Mero Vélez ◽  
Olinda Ríos Correa

El cáncer considerada como una enfermedad crónica, dado a que el paciente sufre alteraciones tanto de manera física como psíquico y social, por lo que requiere un enfoque integral de la atención sanitaria, debido al impacto que causa de manera tanto general como particular, abarcando toda las esferas de vida de las personas que lo padecen e incluso sus familias, impacto que deteriora su calidad de vida y aumenta un significativo distrés emocional por quien lo padece y su entorno. Objetivo: Determinar la relación de la personalidad con el cáncer de mama. Metodología: Se usa una técnica bibliográfica de recolección de datos cuantitativos, estadísticos y porcentuales de diferentes investigaciones realizadas, además datos de tipo cualitativo cuando se trata de describir el tipo de personalidad. Resultados: La personalidad  posee elementos que la hacen un ser único y el cual es considerado como ente individualizado, diferenciado de los demás, así estas características le permiten desempeñarse en cualquier ambiente que lo rodee, influyendo en su adaptación y confort del mismo. Conclusiones: La personalidad tipo C y el cáncer de mama, en si los pacientes que poseen este tipo de personalidad presentan características como el de ser retraídas, supresores de emociones negativas, cooperativos, evitadores de conflicto, estas personas enfrascan sus emociones, se aíslan y mantienen distancia luego de un diagnostico como el de cáncer y no la asimilan de manera positiva, así permiten que afecten en la homeostasis del organismo y favorece a un deterioro en su salud.


2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
Author(s):  
S. Pérez-Hernández ◽  
N. Okino-Sawada ◽  
A. Díaz-Oviedo ◽  
P.M. Lordelo-Marinho ◽  
M.L. Ruiz-Paloalto

Introducción: Las mujeres que padecen cáncer de mama requieren de acciones que busquen mejorar su calidad de vida, a pesar del tratamiento. La espiritualidad parece ser un mecanismo de afrontamiento a la enfermedad. Objetivo: Identificar las evidencias disponibles sobre espiritualidad, para la mejora de la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama, por medio de una revisión integrativa como metodología. Métodos: La búsqueda fue realizada en las bases de datos: PubMed, LILACS y Scopus, en un intervalo de 10 años. Se incluyeron artículos en los idiomas: inglés, portugués y español; con una temática relacionada a la espiritualidad, calidad de vida y cáncer de mama. Resultados: La muestra final fue de 23 artículos, mismos que fueron analizados y agrupados en tres categorías: Calidad de vida y espiritualidad; La espiritualidad como estrategia de afrontamiento y las Intervenciones que apoyan la espiritualidad. Discusión: Mujeres con cáncer de mama de diferentes culturas y prácticas espirituales, infieren que la espiritualidad les ayudó a reorganizarse psicológicamente, por lo tanto, es importante reconocer las necesidades espirituales de estas mujeres, proporcionar un cuidado holístico y humanizado, por ende mejorar su calidad de vida. Conclusiones: Las instituciones de salud deben poner énfasis en la incorporación de prácticas espirituales y religiosas, como parte integral en el tratamiento, una vez que, en su mayoría no requieren de recursos financieros, sino de los recursos espirituales propios de cada una de estas mujeres.


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 137-149
Author(s):  
José Javier Altuve Burgos ◽  
Andrés Antonio Parra

El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), la depresión y la progresión de enfermedad en pacientes con Cáncer de mama venezolanas que llevaban corto tiempo de sobrevivencia. Participaron 203 mujeres, de edades entre 24 y 75 años. Se emplearon la subescala de depresión de la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS), el Cuestionario de Salud General Reducido (GHQ-R), el Cuestionario de Salud Global SF-12 y, a través de la Tomografía Computarizada (TC) de las participantes, se evaluó la presencia o ausencia de progresión de enfermedad. El 7.4% de las pacientes reportaron nivel elevado de depresión, los niveles de CVRS fueron conservados y al 67% de la muestra no se le detectó progresión de enfermedad en sus TC. No se encontró asociación entre la depresión, la CVRS y la progresión de enfermedad. La depresión correlacionó inversa y significativamente con la CVRS y la misma dirección se reportó cuando se examinó esta relación con respecto a la presencia o ausencia de progresión de enfermedad detectada en las pacientes. Se precisó que la fuerza en la relación entre la depresión y la CVRS fue mayor en las pacientes que se les identificó progresión de enfermedad.


2015 ◽  
pp. 179-223
Author(s):  
Micaela Reich ◽  
Eduardo Remor

El cáncer de mama es un tumor maligno que surge de células ubicadas en la mama. Un tumor maligno es un grupo de células neoplásicas que puede desarrollarse e invadir tejido circundante o expandirse en forma de metástasis hacia áreas remotas del cuerpo (American Cancer Society, 2009).El objetivo del presente estudio de revisión sistemática fue identificar entre la bibliografía existente, aquellas publicaciones que estudiaran factores psicosociales como las estrategias de afrontamiento al estrés y la sintomatología depresiva que pudieran estar asociados o explicar los resultados en la CVRS en mujeres con cáncer de mama post-cirugía, y pudieran ser modificados a través de la intervención psicosocial. La revisión permitió identificar limitaciones en las investigaciones, y plantear sugerencias para estudios futuros. Los estudios se han clasificado teniendo en cuenta los siguientes criterios: considerando los constructos mencionados en su título, así como que se persiguiera a través del análisis de resultados la predicción de alguna de las variables estudiadas, en forma preponderante respecto del resto de ellas.  De cada una se describen las participantes, acciones, y resultados principales. Se discuten las derivaciones de cara a intervenciones psicosociales futuras. Los hallazgos de la presente revisión sugieren que las mujeres con cáncer de mama son vulnerables en tanto su CVRS puede verse afectada, o bien puedan presentar distrés psicológico, y desarrollar sintomatología depresiva. Ciertos estilos de afrontamiento, y ciertas variables sociodemográficas, clínicas, y psicosociales están asociados a un mejor ajuste a la enfermedad. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document