Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias - Octubre - Diciembre
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

28
(FIVE YEARS 28)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Del Zulia

2521-9715, 0798-2259

Author(s):  
Belkys Vásquez-Marín ◽  
Saúl Salazar-Sequea ◽  
Oscar De La Rosa ◽  
Omar Verde ◽  
Alexis Marques-Urdaneta ◽  
...  
Keyword(s):  

La presencia de toros con características seminales deficientes ocasiona fallas considerables en la eficiencia reproductiva de las unidades de producción, debido a la disminución del número de vacas preñadas, siendo más marcado en sistemas bajo programas de inseminación artificial (IA). Los rasgos de calidad seminal (CS) pueden constituir un criterio importante para la selección de machos reproductores utilizados en IA. La identificación de marcadores moleculares asociados con CS en el toro, podría facilitar la selección para estos rasgos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación de los polimorfismos del gen Leptina, sobre la CS de toros de la raza Carora. Se evaluaron las variables volumen de eyaculado (VE), motilidad masal (MM), motilidad individual (MI) y concentración espermática (CE) de 43 toros reproductores Carora, organizados en 8 grupos de edad. Los polimorfismos nucleotídicos simples (SNP) del gen Leptina evaluados fueron: rs29004487 (SNP1), rs29004488 (SNP2), rs29004501 (SNP3) y rs29004508 (SNP4). Se utilizó un análisis de varianza mediante un modelo lineal generalizado (GLM). El factor genotipo contó con 10 niveles y el factor edad, 8 niveles. No se observó efecto del SNP1 sobre ninguna de las variables evaluadas, mientras que el SNP3 tuvo un efecto significativo sobre la CE. Los SNP2 y SNP4 presentaron un efecto altamente significativo sobre la MI y CE. Finalmente, las variables VE y MM no fueron afectadas por ninguno de los SNP estudiados. Los resultados del presente estudio sugieren marcadores potenciales para la valoración y selección genética de bovinos reproductores.


Author(s):  
Juan Manuel Lomillos ◽  
José Luis Blasco Castello ◽  
Marta Elena Alonso

La cornamenta en el toro de lidia (TdL) es uno de los elementos anatómicos más importante del animal, ya que le confiere su carácter ofensivo y a la vez le dota de pureza e integridad. En la actualidad se protege el Cuerno (C) durante el último año de cría del toro con una funda de fibra de vidrio. Con el presente trabajo se pretendió estudiar la dureza del C del TdL analizando la posible influencia del enfundado en la misma. Para ello se han recogido los C de 390 toros (4-5 años -a-) y novillos (3 a) en plazas de toros de España y Francia, contando con un grupo control de individuos no enfundados de 60 animales. Se ha analizado la dureza de las 3 partes del C: cepa, pala y pitón, mediante la utilización de un durómetro PCE-D shore®. A su vez, se recogió información biométrica del C, se anotó la presencia de lesiones en la cornamenta y la capa del animal. Se observa que los C de los animales enfundados presentaron una menor dureza superficial, tanto a nivel de la cepa como del pitón. Los C que mostraron alguna alteración como escobillado o astillado entre otros, la dureza superficial del pitón fue menor. Y, por último, los C de los toros jaboneros resultaron ser más blandos, fundamentalmente a nivel del pitón, que los pertenecientes a animales con otras capas.


Author(s):  
Liz Mariela Centurión-Insaurralde ◽  
Oscar Roberto Martínez-López

El empleo de las herramientas estadísticas en investigaciones científicas y académicas es fundamental, porque sustenta las conclusiones con base en los resultados obtenidos. Con el objetivo de determinar la aplicación de técnicas estadísticas en investigaciones según la especie zootécnica estudiada, se efectuó un análisis exhaustivo considerando 845 tesis de grado con orientación en producción animal, en el periodo comprendido entre el 2010 y 2016 en la mayor universidad pública del Paraguay. En la mayoría de los trabajos (95,86%), se observó el empleo de al menos una herramienta estadística para el análisis de los datos. La especie zootécnica mayormente estudiada lo constituyeron los bovinos (61,18%). En lo concerniente al tipo de técnica estadística empleada, para las especies de aves, bovinos, conejos, ovinos, porcinos y multiespecies, destacó el análisis de varianza, para las demás se acentuó la estadística descriptiva.


Author(s):  
Edison Mazón-Paredes ◽  
Marcelino Herrera-Rodríguez ◽  
Carlos Mazón-Paredes ◽  
Antón García-Martínez ◽  
Manuel Delgado-Pertíñez ◽  
...  

Como paso previo a la utilización de la torta de maracuyá (TM) en dietas prácticas en la alimentación de animales como fuente proteica en peces con el fin de abaratar su costo, se investigó el efecto de la zona de procedencia y la época de muestreo sobre su composición bromatológica. Para ello, se han utilizado dos muestras semanales al azar de 1.000 gramos, en agosto y septiembre, con dos repeticiones en cada una de las fábricas extractoras (Vinces y Guayas). El contenido de Materia Seca (92,99±0,17%) y fósforo (P) (0,33±0,01%) fueron superiores en Vinces y la Proteína Bruta (PB) (23,38±0,29%) y la Fibra Bruta (FB) (45,50±1,21%) inferiores. El contenido de PB (24,61±0,27%) y FB (51,20±0,27%) fueron superiores en la TM en septiembre y la Fibra Neutro Detergente (71,80±0,34%) y el P (0,31±0,01%) inferiores. Para el contenido en Extracto Etéreo (12,02±0,29%), cenizas (2,17±0,01%) y calcio (3,11±0,07%) se encontró un valor superior para las muestras de agosto y en Vinces. Se concluye que la mayoría de los parámetros analizados de la TM dependen, tanto del lugar de procedencia como el mes de extracción. Lo que implica siempre un análisis bromatológico previo antes de ser usadas en alimentación animal.


Author(s):  
Polliana Pimentel ◽  
Leandro Macedo-Miranda ◽  
Katia Klemba ◽  
Daniele Silva-Roque ◽  
Paulo Usignolo Carnauba-Vicente ◽  
...  

A male canine, two years old, with no known breed, with a history of diarrhea and ticks, was submitted to a private veterinary clinic in the City of Guarulhos, São Paulo State, Brazil: presenting weight loss, alopecia and intense pruritus. The owner reported that the dog was a native of the City of Votuporanga, São Paulo State. Blood samples were collected for blood counts and biochemical measurements, and rapid tests were performed with commercial kits for the detection of Ehrlichia canis, Anaplasma spp., Borrelia burgdorferi and Canine distemper. Due to the hematological and biochemical changes, the negative results, and the origin of the animal, it was decided to perform a rapid test for leishmaniasis, where this test presented a positive result, later confirmed by Polymerase Chain Reaction. The Leishmaniose continue advancing, being able to settle in non-endemic areas.


Author(s):  
Alex Castro-García ◽  
Juan Carlos Nava
Keyword(s):  

El objetivo de esta investigación consistió en evaluar el efecto de la inclusión de harina de gandul (HG) en la dieta de cuyes (C) de engorde sobre el consumo de alimento (CAl), ganancia de peso (GdP) y la conversión alimenticia (CA) en Milagro, provincia de Guayas, Ecuador. Se formularon 4 dietas experimentales, las cuales fueron elaboradas con 0; 5; 10 y 15 % de HG. Se utilizaron 100 C, machos, de la raza criollo, destetados, con edades y pesos similares (alrededor de 300 gramos -g-), alojados individualmente en jaulas. El alimento y agua durante las 8 semanas que duró la investigación fueron suministrados ad libitum. Se suministró forraje dos veces al día para complementar el programa de alimentación. Se realizó el programa de manejo sanitario. Las variables respuesta fueron: mortalidad (M), CAl, GdP y CA. No se presentó M de los C. Los resultados obtenidos no evidenciaron diferencias estadísticas significativas (P > 0,05) con respecto a ninguna de las variables estudiadas. Estos resultados sugirieron que la utilización del 15 % de HG no influye en los parámetros productivos de la etapa de engorde, con una respuesta favorable en GdP, CAl y CA. Se puede usar la HG en la alimentación de los C, en sustitución de harina de soya. Se evidencia la importancia de utilizar dietas elaboradas con insumos locales, siendo una alternativa para lograr satisfacer los requerimientos nutricionales que deben estar presentes en la dieta alimenticia diaria de los C, como sustituto parcial de soya.


Author(s):  
Julio César Boscán Ocando
Keyword(s):  

Iniciando el tercer milenio, surgieron inquietudes en las instituciones mundiales de la salud para idear y estudiar la viabilidad de crear una campaña para la prevención y el tratamiento de enfermedades humanas y animales, proponiendo el concepto integrador de Una Sola Salud, siempre enmarcando las dimensiones ecológica y ambiental. Para ello, se necesitaba el trabajo mancomunado de todos los sectores involucrados, profesionales, asociaciones, instituciones, sector productivo, universidades, entre otras; con la finalidad de abordar las complejas adversidades sanitarias mediante un enfoque holístico abarcando el bienestar animal, de seres humanos y de los ecosistemas que ellos habitan. Este nuevo paradigma sanitario mundial reconoce que la salud humana está estrechamente relacionada con la salud de los animales y el ambiente, concibiendo los esfuerzos transdisciplinarios para lograr una salud óptima en los mismos. Actualmente, La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) y la Unión Europea apoyan la adopción del Enfoque de salud para aumentar la resiliencia de los sistemas sanitarios, tanto a nivel nacional como internacional y responder a las enfermedades infecciosas emergentes y los brotes, mediante una alianza formal concertada. Todas estas sinergias entre especialistas de la salud animal, de la salud pública y del ambiente contribuyen a la mejora continua y simultánea de la salud pública y de la salud animal en el mundo. Factores como el crecimiento poblacional, la globalización del comercio, la vulnerabilidad económica, la intensificación de la producción pecuaria y agrícola, el cambio climático y la deforestación, el tránsito cada vez mayor de personas, animales, plantas y alimentos, aunado a los efectos devastadores de la pandemia de la COVID-19, han alterado las interacciones entre los seres humanos, los animales y el ambiente. Estos cambios han dificultado o entorpecido aún más a la prevención, el manejo y la erradicación de enfermedades infecciosas, tales como la rabia, los virus zoonóticos de la influenza, brucelosis y encefalopatías espongiformes bovina, así como también la inducción de resistencia a los antimicrobianos; lo cual han provocado la aparición y reaparición de muchas enfermedades emergentes y reemergentes, conllevando a graves problemas de salud pública. La Facultad de Ciencias Veterinarias de La Universidad del Zulia, enfrenta de esta manera la necesidad de replantear sus paradigmas con respecto al perfil del veterinario del futuro. Este nuevo escenario demandará un veterinario formado de manera integral con bases científicas profundas, capaz de analizar problemas que trasciendan más allá de la resolución del caso clínico. Su gran fortaleza se centra en una gran herramienta académica, la Revista Científica, renovada, actualizada y siempre soportada por su exitoso recorrido histórico, brindando información científica valiosa a todo el mundo, gracias a los aportes investigativos nacionales e internacionales. Dentro de su contenido veterinario, tiene al alcance una de las áreas con implicancia en lo antes discutido “la salud pública vinculada a las ciencias veterinarias (zoonosis)”, donde existe la oportunidad de recibir y publicar artículos científicos que aborden el enfoque “Una Salud” como una estrategia para diseñar e implementar prácticas, programas, políticas, legislación e investigación, con el fin de lograr mejores resultados en Salud Pública.


Author(s):  
Oscar Roberto Martínez-López ◽  
María Inés Rodríguez-Acosta

El trabajo fue realizado para analizar fluctuaciones de Dióxido de Carbono (CO2) y Metano (CH4) en modelos típicos paraguayos de producción bovina de leche, incluyendo dos “Sistemas” (intensivos vs semi-intensivos). El objetivo fue generar la primera base de datos reales del país, con lo cual, comenzar a dimensionarlo realmente y categorizarlos. La bovinocultura es un rubro socioeconómico sustancialmente importante del país, con ella, el sector lácteo es extremadamente relevante para cubrir el consumo nacional y exportación. Igualmente, se buscó discriminar por “Sistema” de producción, su inferencia en la fluctuación de CO2 y CH4. También, fragmentando el día en cuatro franjas horarias (Madrugada, Día, Tarde y Noche), se verificaban diferencias importantes en la emanación de estos gases de efecto invernadero (GEI). Para el fin, fue utilizado la tecnología “IoT” (internet of things), mediante un equipo Smart Environment Libelilum, que generaba en tiempo real, una lectura de gases mencionados a cada 6 a 7 minutos y transmitidos a una plataforma digital, formando base de datos. Fueron analizados más de 8500 datos para cada gas, y paralelamente, temperatura, humedad y presión atmosférica. Se implementó el software estadístico R, para el análisis de los resultados. De manera global, el mayor promedio de partes por millón (ppm) de CO2 por franja horaria se encontró en la mañana (06:00 a 12:00 horas). En cuanto a Sistemas, la mayor media de CO2 fue evidenciada en el Intensivo. Los niveles de CH4 (% LEL) fluctuantes en ambos galpones de producción bovina de leche, sin importar cualquier categoría, se mantuvieron por debajo del nivel de captación del sensor inteligente (70 ppm). Se detectó correlación positiva moderada entre los niveles de CO2 y Temperatura (ºC). Correlación negativa entre CO2 y la humedad. Los niveles de CO2 (ppm) fluctuantes en ambos galpones de producción bovina de leche, en Paraguay, sin importar las franjas horarias ni sistemas, pueden considerarse reducidos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document