lourdes ortiz
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

18
(FIVE YEARS 2)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Alejandro Romualdo (1926-2008) es uno de los grandes poetas peruanos de la llamada generación del cincuenta del siglo pasado. Fue un autor polifacético que practicó diversos registros estéticos, pues hizo una poesía neosimbolista, una escritura comprometida con la transformación social y una lírica espacial muy cercana a la poética del caligrama de Guillaume Apollinaire. Por ello, en el sexto número de Metáfora, le dedicamos el dossier, un modesto homenaje a partir de los aportes de la denominada Retórica General Textual y de la literatura comparada. Miguel Sánchez pone en tela de juicio la oposición entre la poesía pura y la social, a la vez que explora los hilos temáticos y estilísticos de Edición extraordinaria (1958). Por su parte, Luis Balceda se centra en la dimensión figurativa y argumentativa de Poesía concreta (1952) a partir de la aplicación de la noción de modelo de mundo establecida por Manuel Asensi; asimismo, compara la poesía de Romualdo con la de César Vallejo (en particular, su célebre poema “Masa”). Adrián Mitma toma como punto de partida el abordaje de España elemental (1952) a partir de la categoría de campo retórico precisada por Stefano Arduini y moldea el contexto histórico y cultural en el cual surge la obra de Romualdo. Andree Villegas confronta la poesía de Scorza con la de Romualdo en función de los aportes de la retórica argumentativa de Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca. Asimismo, en esta nueva entrega de Metáfora, tenemos el artículo de María de Lourdes Ortiz, quien explora el papel de los personajes femeninos en la narrativa mexicana decimonónica sobre la base de la dicotomía entre la mujer sumisa y la liberada en el ámbito de una sociedad patriarcal y androcéntrica. Álex Morillo indaga por la dimensión del espacio en la obra de unos de los grandes poetas de la generación del cincuenta en el Perú: Jorge Eduardo Eielson. Por su parte, Elton Honores estudia la narrativa fantástica de José Güich y se centra en el cuentario Año sabático (2000) para rastrear la concepción del tiempo que subyace a dicha obra. Distinta es la óptica de Luis Ávalos, quien aborda dos textos claves de la literatura del siglo XVIII: El lazarillo de ciegos caminantes (1777) de Alonso Carrió de la Vandera y Descripción historial de la provincia y archipiélago de Chilóe y Obispado de la Concepción (1791) de fray Pedro González de Agüeros; además, se sustenta en Foucault, Spivak y Bourdieu para analizar la construcción de la identidad en los dos discursos antes mencionados. En la sección de entrevistas, publicamos una conversación con el gran poeta ecuatoriano Iván Carbajal, quien recuerda sus primeras lecturas de los poemas de Walt Whitman, de César Vallejo y Vicente Huidobro, entre otros autores. Carbajal reflexiona, con tino y sindéresis, acerca del papel del lenguaje en la estructuración del poema como una aventura creativa. Finalmente, el número 6 de Metáfora se cierra con dos reseñas. La primera está dedicada a la importante compilación de artículos, realizada por el acucioso investigador Alejandro Susti, de los artículos de Abelardo Oquendo, uno de los grandes animadores de la escena cultural del Perú en el siglo XX. La segunda reseña comenta el reciente libro de Giancarla di Laura donde esta estudiosa aborda, con minuciosidad, el funcionamiento de la ironía en la novelística de Julio Ramón Ribeyro.


2019 ◽  
Vol 81 (162) ◽  
pp. 573
Author(s):  
Mercedes Tasende

Las manos de Velázquez (2006), de Lourdes Ortiz, incluye un gran número de referentes pictóricos que se integran en la novela por medio de descripciones detalladas o de alusiones a dichos textos. El protagonista, un profesor de historia del arte experto en la pintura de Velázquez, interpreta la realidad en términos pictóricos; de ahí que recurra al repertorio iconográfico de estereotipos femeninos negativos que han estado en circulación en Occidente desde tiempos inmemoriales para proyectar su frustración y su impotencia frente a las crecientes ansias de independencia de su joven esposa, reflexionar en torno a la diferencia de edad entre ambos, corroborar las supuestas infidelidades de su mujer e incluso justificar sus propios deslices. A través de los textos pictóricos seleccionados para expresar sus estados de ánimo, el protagonista dejará constancia de sus conocimientos en materia de arte, pero también pondrá al descubierto sus prejuicios, su misoginia, sus inclinaciones pedófilas y sus fantasías eróticas.


Author(s):  
Gracia Terol Plá

<p>El trabajo estudia <em>Electra-Babel</em> de Lourdes Ortiz, recreación trágica de la historia de los Atridas, centrándose en los procesos de desmitificación y actualización del mito que dan lugar a la reelaboración de personajes clásicos, la creación de figuras transgresoras y el cuestionamiento de los tradicionales roles de género. Asimismo, se valora la combinación del plano trágico y el contemporáneo presente en la obra como reflejo de nuestra relación con los mitos.</p><p>The work studies Electra-Babel of Lourdes Ortiz, a tragic recreation of the Atridae´s myth focusing<br />on the demystification and actualization processes. We analyse how these processes led to the rework of classical characters, the creation of transgressor figures and the questioning of traditional gender roles. In addition, we consider the combination of the contemporary and tragic level in this version as a reflection of our relation with the myths.<br /><br /></p><p> </p>


2016 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 333-356
Author(s):  
Jessica A. Folkart

La preocupación cultural por la inmigración y sus consecuencias para la identidad española en las últimas décadas han proliferado en textos literarios que convierten la superficie del cuerpo inmigrante, y en particular el cuerpo inmigrante femenino, en un pergamino para la re-inscripción del discurso español y patriarcal. La colección Fátima de los naufragios (1998) de Lourdes Ortiz cuenta con dos relatos que se enfocan en el cuerpo femenino marginado por intersecciones de raza, nacionalidad, clase y género. A la mujer inmigrante se la ve como virgen/puta, objetivo de los deseos y las ansiedades de los personajes españoles. Al explorar la perspectiva dominante de los españoles, Ortiz critica el sometimiento sexual y cultural inscrito problemáticamente en la membrana de la piel en general y del himen en particular. En lugar de eclipsar el cuerpo inmigrante, Lourdes Ortiz rastrea la superficie de la piel para destapar la política de la identidad española. Su ficción plantea una poética de la piel como un acercamiento táctil y ético a la representación cultural de la inmigración y la identidad en España.


Hispania ◽  
2016 ◽  
Vol 99 (3) ◽  
pp. 483-491
Author(s):  
Safiya Maouelainin
Keyword(s):  

Author(s):  
Claire Laffaille
Keyword(s):  

En Luz de la memoria, Lourdes Ortiz utiliza sus propias experiencias vitales y su presente histórico para cuestionar el proceso de la Transición desde sus mismos orígenes. La autora crea una especie de alter ego ficticio,  Enrique García Alonso. Este joven, al igual que ella, formó parte de la generación del 68 y su juventud quedó marcada por un fuerte compromiso político en la lucha marxista-leninista. Al situar la novela en aquel año clave de 1976 y en Madrid, Lourdes Ortiz ofrece una mirada testimonial sobre el proceso que preparó la llegada de la Transición, que no fue tan prometedor ni feliz como se suele decir. El desajuste y las esperanzas frustradas de Enrique en la novela lo ponen de manifiesto. La novelista crea para ello un juicio ficticio entre nuevos vencedores y vencidos en el que la injusticia conduce a Enrique a un estado de crisis personal. Para él, el suicidio y las drogas se convierten en las únicas escapatorias.


2012 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 401-414
Author(s):  
Maja Zovko
Keyword(s):  

La colección de relatos de Lourdes Ortiz, Voces de mujer, publicada por primera vez en 1991 bajo el título Los motivos de Circe y reeditada en 2007, está dedicada a los grandes personajes femeninos de la mitología griega, así como de la tradición judeocristiana. Mediante un lenguaje teñido de lirismo y cuidadosamente premeditado, la autora logra transmitir los procedimientos psicológicos de sus personajes a partir de un breve argumento, enriquecido y cargado de intensidad gracias a una serie de bellas imágenes sugestivas, al complejo uso de la metáfora y a los tiempos verbales intencionalmente elegidos.Este trabajo se propone investigar el concepto del tiempo en los cuentos de Lourdes Ortiz (ruptura con la linealidad del relato, construcciones paralelas y cíclicas, la distribución de los tiempos verbales y referencias temporales) elaborado en función del objetivo principal de la autora: desentrañar el interior de estas complejas figuras ancestrales y trasmitir de este modo una visión humanizada de los grandes relatos de nuestra memoria colectiva.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document