julio ramon ribeyro
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

71
(FIVE YEARS 18)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

La Palabra ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Richard Leonardo-Loayza
Keyword(s):  

El cine y la literatura presentan estrechas relaciones, entre las cuales se destacan las adaptaciones. Para estudiar estas últimas se ha recurrido al criterio de dilucidar si el texto fílmico guarda fidelidad o no con el texto literario. Una manera de desarrollar este análisis es mediante la intertextualidad. Sin embargo, otros aportes teóricos complementan dicha perspectiva, tal como la transtextualidad de Genette o la transducción de Doležel. En este artículo se aplican estas categorías para abordar las relaciones que se establecen entre el cuento “Alienación” (1975) de Julio Ramón Ribeyro y el cortometraje “Alienación” (2019) de Alex Fischman. Nos interesa establecer si el texto de Fischman es solo una puesta en escena del relato de Ribeyro, o, en cambio, llega a resignificar el texto original al punto de convertirlo en uno diferente.


Author(s):  
Rodrigo Olay Valdés
Keyword(s):  

Este trabajo aborda un análisis interpretativo del relato “Silvio en El Rosedal” (1977) del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro mediante el estudio de sus implicaciones simbólicas y de su construcción narrativa. La lectura propuesta se centrará en la construcción simbólica del relato, dado que constantemente aparecen elementos que propician una interpretación metafísica del cuento. Además, la pieza contiene ciertas claves autobiográficas que pueden explicar algunas de las particularidades del personaje de Silvio.


Author(s):  
Valery Quezada Morante
Keyword(s):  

Al revisar las publicaciones de Revuelta Editores, se evidencia que una parte de su catálogo se encarga de la difusión tanto de la obra de Julio Ramón Ribeyro como de los estudios críticos dedicados a este autor. De esta forma, es notorio el interés por publicar la investigación realizada por Giancarla Di Laura para su tesis doctoral, la cual fue sustentada en el año 2004 y cuyo objetivo se centró en analizar cómo la ironía funciona en tanto herramienta retórica que recorre la novelística de Ribeyro y que, además, contribuye a involucrar al lector con el mensaje que propone el autor.


Alejandro Romualdo (1926-2008) es uno de los grandes poetas peruanos de la llamada generación del cincuenta del siglo pasado. Fue un autor polifacético que practicó diversos registros estéticos, pues hizo una poesía neosimbolista, una escritura comprometida con la transformación social y una lírica espacial muy cercana a la poética del caligrama de Guillaume Apollinaire. Por ello, en el sexto número de Metáfora, le dedicamos el dossier, un modesto homenaje a partir de los aportes de la denominada Retórica General Textual y de la literatura comparada. Miguel Sánchez pone en tela de juicio la oposición entre la poesía pura y la social, a la vez que explora los hilos temáticos y estilísticos de Edición extraordinaria (1958). Por su parte, Luis Balceda se centra en la dimensión figurativa y argumentativa de Poesía concreta (1952) a partir de la aplicación de la noción de modelo de mundo establecida por Manuel Asensi; asimismo, compara la poesía de Romualdo con la de César Vallejo (en particular, su célebre poema “Masa”). Adrián Mitma toma como punto de partida el abordaje de España elemental (1952) a partir de la categoría de campo retórico precisada por Stefano Arduini y moldea el contexto histórico y cultural en el cual surge la obra de Romualdo. Andree Villegas confronta la poesía de Scorza con la de Romualdo en función de los aportes de la retórica argumentativa de Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca. Asimismo, en esta nueva entrega de Metáfora, tenemos el artículo de María de Lourdes Ortiz, quien explora el papel de los personajes femeninos en la narrativa mexicana decimonónica sobre la base de la dicotomía entre la mujer sumisa y la liberada en el ámbito de una sociedad patriarcal y androcéntrica. Álex Morillo indaga por la dimensión del espacio en la obra de unos de los grandes poetas de la generación del cincuenta en el Perú: Jorge Eduardo Eielson. Por su parte, Elton Honores estudia la narrativa fantástica de José Güich y se centra en el cuentario Año sabático (2000) para rastrear la concepción del tiempo que subyace a dicha obra. Distinta es la óptica de Luis Ávalos, quien aborda dos textos claves de la literatura del siglo XVIII: El lazarillo de ciegos caminantes (1777) de Alonso Carrió de la Vandera y Descripción historial de la provincia y archipiélago de Chilóe y Obispado de la Concepción (1791) de fray Pedro González de Agüeros; además, se sustenta en Foucault, Spivak y Bourdieu para analizar la construcción de la identidad en los dos discursos antes mencionados. En la sección de entrevistas, publicamos una conversación con el gran poeta ecuatoriano Iván Carbajal, quien recuerda sus primeras lecturas de los poemas de Walt Whitman, de César Vallejo y Vicente Huidobro, entre otros autores. Carbajal reflexiona, con tino y sindéresis, acerca del papel del lenguaje en la estructuración del poema como una aventura creativa. Finalmente, el número 6 de Metáfora se cierra con dos reseñas. La primera está dedicada a la importante compilación de artículos, realizada por el acucioso investigador Alejandro Susti, de los artículos de Abelardo Oquendo, uno de los grandes animadores de la escena cultural del Perú en el siglo XX. La segunda reseña comenta el reciente libro de Giancarla di Laura donde esta estudiosa aborda, con minuciosidad, el funcionamiento de la ironía en la novelística de Julio Ramón Ribeyro.


Author(s):  
Jesús Humberto Santivañez Valle

Este trabajo examina el tema del circo en dos importantes cuentos de la literatura peruana: El vuelo de los cóndores y Fénix, los cuales pertenecen al Postmodernismo y al Neorrealismo respectivamente. Mediante el método comparativo se analizarán tres tópicos en común como son de la problemática laboral del circo, principales personajes circenses y el valor social del circo en estos dos cuentos clásicos de la literatura peruana. Los resultados de este análisis nos servirán para comprender la poética de ambos escritores, Abraham Valdelomar y Julio Ramón Ribeyro.     PALABRAS CLAVE: Cuento peruano – Postmodernismo Peruano - Neorrealismo peruano – Comparativa Literaria - Circo


Author(s):  
Juan Serrano

En La expresión americana (1957), el poeta cubano José Lezama Lima adapta el concepto de barroco, que lo entiende como principio que caracteriza la historia cultural latinoamericana. El autor de Paradiso teoriza la historia cultural del continente y pone énfasis en el paisaje como ente constitutivo de su identidad. Por otro lado, es común ver al autor de Alienación como un escritor del margen, no obstante, las observaciones al texto se enmarcan dentro de la etapa histórica en la que está inscrito, a partir de un sentimiento compartido americano. En ese sentido, se analiza el conjunto de americanismos para explorar los sentidos de los vocablos. Para el análisis se utiliza el Diccionario de americanismos (2010), de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).


Author(s):  
Antonio González Montes
Keyword(s):  

Basándose en algunos modelos y conceptos de la semiótica narrativa greimasiana, se realiza un análisis del cuento «Silvio en El Rosedal», de Julio Ramón Ribeyro. Se destaca, en especial, las relaciones actanciales entre el protagonista, Silvio Lombardi (Sujeto del Deseo) y la casa hacienda «El Rosedal» (Objeto del Deseo), a través de las cuales el primero consigue encontrar y realizar con plenitud el sentido de la vida, mediante recorridos espaciales y cognoscitivos.


2019 ◽  
pp. 142-150
Author(s):  
Roberto Reyes Tarazona

ResumenEl significativo crecimiento demográfico de Lima a partir de los años cincuenta tiene como base el desplazamiento de un número creciente de inmigrantes de la región andina hacia ella, principalmente de origen campesino. En las primeras oleadas, los limeños de toda condición social ponían desde reparos hasta rechazo a la presencia de estos inmigrantes, con escasa o nula experiencia urbana y arraigadas prácticas culturales originarias. Esto sucede en el contexto de favorables cambios en la economía y la aspiración a copiar formas de vida propios de una sociedad moderna. El impacto social y cultural en una ciudad en tránsito a la modernización va a ser el motivo de historias plasmadas en los cuentos y novelas de los escritores de esos años, principalmente de Enrique Congrains. A su obra, representativa de este fenómeno, se suman personajes e historias en la obra de Julián Huanay y Julio Ramón Ribeyro,entre otros. Palabras clave: ciudad criolla, migrantes andinos, experiencia urbana, cultura originaria. AbstractThe significant population growth of Lima from the 1950s is based on the displacement of an increasing number of immigrants from the Andean region towards the capital, mainly from a peasant population. In the first waves, people from Lima of all social status made everything from qualms to rejection to the presence of these immigrants, with little or no urban experience and ingrained original cultural practices. This happens in the context of favorable changes in the economy and the aspiration to reproduce life forms typical of a modern society. The social and cultural impact in a city in the transition to modernization will be the reason for stories embodied in the tales and novels of the writers of those years, mainly Enrique Congrains. To his work, which is representative of this phenomenon, are added characters and stories in the work of Julián Huanay and Julio Ramón Ribeyro, among others. Keywords: Creole city, Andean migrants, urban experience, native culture.


Tesis (Lima) ◽  
2019 ◽  
Vol 11 (12) ◽  
pp. 31-50
Author(s):  
Ronald Antenor Espinoza Aguilar
Keyword(s):  

La crítica influenciada por la flosofía marxista y otras tendencias flosófcas ha direccionado el estudio de la narrativa corta ribeyriana hacia aspectos como la marginalidad y el escepticismo. Podría decirse que una obra, aparentemente simple y sencilla como la narrativa corta de Julio Ramón Ribeyro contiene en realidad un universo fccional complejo que no puede ser abordado desde una sola mirada, pues eso nos conduciría solo a ver en los personajes ribeyrianos calcos y copias de clases sociales explotadas o seres grotescos e ilusos dentro de un sistema social injusto. En discordancia con las perspectivas anteriores, planteamos que, si bien el problema de la mímesis está profundamente enraizado en la cuentística ribeyriana y se hace visible a la distancia, no son en su mayoría los problemas sociales o los problemas cognoscitivos los que angustian a sus personajes, sino los problemas existenciales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document