maria teresa leon
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

36
(FIVE YEARS 13)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Author(s):  
Mª Teresa González de Garay

Durante el exilio de María Teresa León vieron la luz los cuentos de Morirás lejos, en Buenos Aires (editorial Americalee) el año de 1942. Allí recuperaba diez relatos publicados en 1936 en México bajo el título de Cuentos de la España actual. Incluía ocho nuevos, y la mezcla de éstos con los anteriores no resultó incoherente porque las preocupaciones sociales y la ideología política eran ya las mismas.


Author(s):  
Alejandro Barranquero
Keyword(s):  

La intención de este artículo es analizar la evolución de la imagen pública de María Teresa León a lo largo de tres fases: una primera marcada por su presencia activa e influyente durante la Segunda República y la Guerra Civil; una segunda determinada por el silencio y el ostracismo, que se inicia con el exilio y alcanza hasta la Transición; y una tercera de recuperación, impulsada por los estudios desde la perspectiva de género y la búsqueda de modelos y referentes. La metodología seguida se basa tanto en la revisión iconográfica y el análisis de las fuentes, prensa periódica y fondos fotográficos públicos y privados, como en estudiar su repercusión bibliográfica.


Author(s):  
Luis Blanco Domingo ◽  
M. Carmen Agustín Lacruz
Keyword(s):  

El presente estudio analiza la evolución en el uso de Twitter como canal de comunicación en situaciones de emergencia por parte de perfiles institucionales, mediáticos y periodísticos. Los casos investigados a partir de metodología mixta son las crisis sanitarias en el ámbito español del Ébola (2014) y de la Listeriosis (2019). Se concluye que Twitter ha servido en ambas crisis para difundir, sobre todo, mensajes emocionales.


2020 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 154
Author(s):  
Federico Funes

En este trabajo son analizados los artículos que María Teresa León escribió para la publicación periódica España Republicana durante 1941 y 1942, con el fin de describir la consideración de la autora sobre la mujer en diferentes roles y situaciones en el marco de una particular coyuntura histórica. Esto permite pensar nuevas formas de interpretar los procesos históricos poniendo énfasis en la experiencia colectiva de las mujeres defensoras de la República Española.  


2020 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 308
Author(s):  
Concha Fernández Soto
Keyword(s):  

Mágico Retablo. Pieza dramática breve de Concha Fernández Soto.Personajes:MARÍA MOLINER (1900-1981). Bibliotecaria y lexicógrafa. Represaliada tras la guerra civil y la derrota republicana. Nunca abandonó su país.MARÍA ZAMBRANO (1904-1991). Escritora y filósofa. Exiliada tras la guerra civil y la derrota republicana. Regresó a España en 1984.MARÍA TERESA LEÓN (1903-1988). Escritora y activista política. Exiliada tras la guerra civil y la derrota republicana. Regresó a España en 1977.


Author(s):  
Ángeles Ezama
Keyword(s):  

La Crónica general de la guerra civil (1937) editada por María Teresa León y Federico Miñana recoge, en 65 textos, la visión del primer año de guerra por parte de un grupo de intelectuales republicanos. En estas crónicas periodísticas se ofrece información puntual sobre episodios del conflicto, sin descuidar la reflexión, la evocación nostálgica, el panegírico o la preocupación por la cultura.


2020 ◽  
Vol 97 (9) ◽  
pp. 955-969
Author(s):  
PABLO GARCÍA MARTÍNEZ

In this article I reenact the transitional nature defining the antifascist movement during the 1930s and 1940s, and I do so by using as the scenario for my reflections the novel Contra viento y marea (1941) by the Spanish writer María Teresa León. This novel was launched by the principal publishing imprint of the largest antifascist association in Argentina soon after the arrival in Buenos Aires of its author. Considering the fluid nature of a political movement whose orientations took shape according to the historical evolution and the geographical location of the struggle against fascism, Contra viento y marea illuminates new convergences and divergences in the refraction of this movement across Hispanic cartographies. The novel, written by a communist card-carrier, diverges from the author’s political position during the Spanish Civil War and from the Soviet-encouraged literary model, Socialist Realism. Despite this heterodoxy, the text received attention from Argentinian antifascism, which was dominated at that time by local communism and interested in the testimonial value of a work authored by an intellectual who played a prominent role in the fight against Spanish fascism.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document