ciudad guayana
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

40
(FIVE YEARS 5)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
Vol 17 (57) ◽  
Author(s):  
José Alejandro Osorio Bortolussi
Keyword(s):  

Cuando en la Provincia de Venezuela se firmaba el Acta de la Independencia (1811), en Guayana despuntaba una base social que se oponía a los intereses emancipadores de Caracas. Sin embargo, estas desavenencias tendrían un capítulo final cuando las fuerzas dirigidas por Manuel Piar en la Batalla de San Félix (1817), logran tomar el control definitivo de la región. Este acontecimiento, que circunscribe la campaña llevada a cabo al sur de Venezuela entre 1816 y 1817, dio pié a la confección de un discurso patrio que aun hoy tiene vigencia entre los habitantes de Ciudad Guayana (Estado Bolívar). De esta forma se incluyen una serie de relatos orales y escritos entorno a los hechos de la independencia nacional e historias que parecen ir a contravía de lo planteado por la historiografía oficial. Doscientos años después, el imaginario heroico a impregnando la historia regional y por ende la identidad del pueblo guayanés, por lo que su estudio se considera fundamental a la hora de comprender el lugar que ocupa la región Guayana en la Historia de Venezuela.


2021 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
pp. 193-207
Author(s):  
Julman R Cermeño ◽  
Ernesto Alayo ◽  
Julmery J. Cermeño ◽  
Alfredo Calzadilla ◽  
Alfredo Rodríguez ◽  
...  

Se realizó un estudio prospectivo con el objetivo de determinar la prevalencia de infecciones por Histoplasma capsulatum, Complejo Paracoccidioides spp. y Complejo Cryptoccocus en individuos que viven o trabajan en la Plaza de las Ciencias del Sur, Puerto Ordaz, en el estado Bolívar, Venezuela, donde se refugian aves migratorias. Se aplicó una encuesta clínico-epidemiológica y se administraron pruebas intradérmicas de histoplasmina y paracoccidiodina, a todos los sujetos participantes en el estudio. A aquellos individuos sintomáticos respiratorios crónicos, se les realizó una evaluación clínica, radiológica, cultivo micológico y estudio serológico (anticuerpos específicos para Histoplasma capsulatum, Complejo Paracoccidioides spp. y del antígeno capsular del Complejo Cryptococcus spp.). Se aplicaron 632 pruebas intradérmicas a 316 individuos. De estos, sólo 296 (93,7%) acudieron a la lectura de las pruebas. Los sujetos tenían una media de edad de 40,3 años (rango: 7-76 años). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: tos (n=49; 16,5%), expectoración (n=17; 5,7%) y fiebre (n=8; 2,7%). La prueba para la histoplasmina fue positiva en el 47,3% (n=140) y a la paracoccidioidina, en el 32,4% (n=96). Los factores de riesgos fueron: contacto con palomas 30,4% (n=90) y visitas a fincas con gallineros 29,1% (n=86). Se identificaron dos casos de paracoccidioidomicosis pulmonar (0,7%) y un caso (0,3%) de criptococosis pulmonar. La elevada prevalencia de infección por Histoplasma capsulatum (47,3%) y Paracoccidioides spp. (32,4%) en ambientes urbanos del estado Bolívar, demuestra la necesidad de promover la búsqueda activa de estos hongos patógenos en quienes tienen síntomas respiratorios crónicos, que no mejoran con terapia antibacteriana y que habitan en zonas con características ambientales y geográficas, propicias para el desarrollo de estos hongos.


Athenea ◽  
2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 12-20
Author(s):  
Josué Quiroga ◽  
Juan Joel Segura D´ Rouvel

Este artículo presenta el Análisis de Descargas Parciales empleando Técnicas Neuronales. Las máquinas rotativas empleadas en la industria suelen presentar fallas en los aislamientos causadas por falta de mantenimiento y desconocimiento del estado de los mismos. Es importante la realización de pruebas periódicas y evaluaciones continuas del estado del aislamiento para garantizar el correcto funcionamiento de las máquinas. Uno de los métodos empleados para la detección de estas fallas es el de Descargas Parciales. Las cuales consisten en pequeñas descargas producidas en una porción de gas que queda disuelto en el aceite o dieléctrico que constituye el aislamiento de las máquinas eléctricas. En este trabajo de investigación se realiza un análisis de dos trabajos desarrollados en torno a las descargas parciales, donde se han implementado técnicas de inteligencia artificial. Los resultados mostraron una alta efectividad de las redes neuronales para lograr la clasificación de las descargas parciales y aportar en el mantenimiento de equipos eléctricos de alta potencia. Palabra Claves: equipos eléctricos de alta tensión, descargas parciales, redes neuronales, fallas. Referencias [1]Grimón, Y. (2012) Algoritmo de clasificación de imágenes usando redes neuronales. [2]Cadena, J. y Cadena J. (2008) Aplicación de redes neuronales probabilísticas en la detección de fallas incipientesen transformadores. Universidad Tecnológica de Pereira. [3]Carvajal, A. García y V. Asiaín, T. (2008) Diagnóstico en línea de motores de gran capacidad mediante la detección de descargas parciales utilizando técnicas de banda ultra ancha. Revista información tecnológica vol. 19 N° 1 enero 2008. Centro e información tecnológica, La Serena, Chile. [4]Krivda, A., Blackmore, P. y Birtwhistle, D. "Materials in overhead distribution networks. IEEETansactions on dielectrics and electrical insulation". Vol. 6. N°5 1999. [5]Magrashi, A. (1997) Pattern recognition of partial discharges using matlab tools. Sultan Qaboos University, Oman. [6]Suárez, F. “Proceso Neuronal para Análisis de Descargas Parciales en la empresa CORPOELEC, de Ciudad Guayana, Venezuela”. Rev. Hallazgos 21. Vol. 3, Num. 02. Pp 169-180. Junio 2018. [7]Suárez, F., Sucre, P., y Almeida, G., “Inteligencia artificial en el proceso de obtención de alumina”, Rev. Universidad,Ciencia y Tecnología. Vol. 22, Num. 88. Pp. 48-56. Julio 2019. [8]Gómez, M. (2007) “Ejemplo de aplicación de una red de retropropagación” [En línea] Disponible en www.iiia. CISC. es. [9]Nooraii, A. (2003) “Applying Multivariable Control Technology At Alcoa World Alumina” (Paper presented at the Honeywell User’s Group Annual Meeting, Brisbane, Australia. [10]Rumelhard, D., Hinton, G y Willians, R. (1986)“Learning representations by backpropagation errors”. Nature. [11]Bryson, A. HO, Y. (1969) “Applied optimal control” Blaisted. New York. [12]Mason, D. (1998) “Process Control Technology Saving Energy” Australian Energy News, 10.  


Athenea ◽  
2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 21-26
Author(s):  
Carlos Bermúdez ◽  
Edison Wernher Ceballos Bejarano ◽  
Ferdinand Eddington Ceballos Bejarano
Keyword(s):  

Se presenta el análisis de un trabajo de investigación desarrollado en la empresa C.V.G CARBONORCA de Venezuela, la cual cuenta con dos plantas depuradoras de gases para el área de cocción, destinadas a purificar el gas que proviene de los hornos de cocción. Cada planta está conformada por electroválvulas, válvulas neumáticas, trasmisores, panel mímico del proceso y un sistema supervisorio. Todos estos elementos son gobernados por unPLC SIEMENS S5-115U el cual se encuentra en estado de obsolescencia, razón por la cual se diseñó la sustitución de estos autómatas por autómatas ContolLogix de ALLEN BRADLEY,con el fin de garantizar la continuidad en las operaciones en la planta. La investigación se hizo con un diseño descriptivo del tipo experimental de campo. Se obtuvo un código para cada planta depuradora de gas en RSLOGIX 5000 v17.00.00 y la actualización de la base de datosdel sistema supervisorio. También se comprobó el funcionamiento del programa a través de una simulación de la planta en un sistema supervisorio, cuyo despliegue se diseñó para ese fin. Palabra Clave: Autómata, Modernización, ControlLogix, Sistema Supervisorio, Panel Mímico. Referencias [1] F. Bogadi. “Optimización del sistema supervisorio de la planta de aire comprimido de la empresa CVG CARBONORCA”, Instituto Universitario Santiago Mariño, Venezuela, 2005. [2] R. Coronado. “Diseño del sistema de control y supervisión para el sistema de manejo de ánodos cocidos (Cadena U) de CVG CARBONORCA”, Instituto Universitario Santiago Mariño, Venezuela, 2005 [3] A. Pérez. “Modernización del sistema de control y supervisión local del manejo de ánodos verdes en la nave de cocción 1.2 de C.V.G. CARBONORCA”, UNEXPO-Vice Rectorado Puerto Ordaz, Ciudad Guayana, 2006. [4] I. Mora. “Implementación del driver de comunicación entre el PLC S5-115U SIEMENS y el Sistema de supervisión iFIX Dynamics para supervisar el sistema de depuración de gases LURGI 1.2 de la empresa C.V.G CARBONORCA”, Instituto Universitario Santiago Mariño, Venezuela, 2006. [5] J. Rodríguez. “Diseño el sistema de control para la bomba de alquitrán líquido del sistema de dosificación de la planta de molienda y compactación de C.V.G. Carbonorca”, UNEXPO-Vice Rectorado Puerto Ordaz, Estado Bolívar, 2010. [6] F. Osorio. “actualización del sistema de control del recuperador indoor SR71-1 en el área de manejo de materiales en C.V.G Bauxilum”, UNEXPO-Vice Rectorado Puerto Ordaz, Ciudad Guayana, 2010. [7] C. Bermúdez y F. Suárez. “Modernización de los automatas programables de las plantas depuradoras de gas, LURGI 1.1 y LURGI 1.2 de C.V.G. CARBONORCA”. UNEXPO Puerto Ordaz. Venezuela, 2011.


2019 ◽  
Vol 24 (3-4) ◽  
pp. 353-368
Author(s):  
Simone Rots ◽  
Ana Maria Fernandez-Maldonado
Keyword(s):  
New Town ◽  

2015 ◽  
Vol 68 (2) ◽  
pp. 145-156
Author(s):  
María-Teresa Gómez-del-Castillo ◽  
Juan-Jesús Gutiérrez-Castillo

La investigación que ahora presentamos ha sido llevada a cabo en 2013 con alumnos de Educación de Ciudad Guayana (Venezuela). En ella pretendemos, entre otras cuestiones, describir qué uso hacen de las diferentes herramientas tecnológicas, queremos conocer diferencias y semejanzas en el uso de los recursos digitales según el contexto (universidad, trabajo, ocio...), así como conocer la predisposición hacia el trabajo en grupo de estos estudiantes de cara al uso de herramientas telemáticas de trabajo colaborativo.Para ello se ha empleado un método mixto de investigación, apoyado en un cuestionario amplio y un focus group posterior, los resultados obtenidos de ambos instrumentos se van presentando de forma intercalada en el texto. Finalizamos el informe con un apartado de conclusiones e implicaciones donde destacan cuestiones como que los estudiantes se reconocen una buena competencia digital; que la comunicación a través de la Red tiene un objetivo fundamentalmente de tipo personal unido al ocio y al entretenimiento, por delante del uso académico y profesional; que la mayoría de los alumnos se conectan semanalmente más de 30 horas a internet; que todos los grupos de alumnos muestran su preferencia por el trabajo en grupo frente al trabajo individual reconociéndose que el trabajo en grupo en la universidad y en el mundo laboral presentan diferencias cualitativas; o que los medios que más se utilizan para comunicarse con conocidos y amigos son el WhatsApp y las redes sociales y no la comunicación oral directa como sucedía hasta hace muy poco tiempo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document