molothrus aeneus
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

19
(FIVE YEARS 3)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
Vol 133 (2) ◽  
Author(s):  
Macario Fernández-Popo ◽  
Fernando González-García ◽  
Diego Santiago-Alarcon

10.1676/20-96 ◽  
2021 ◽  
Vol 132 (3) ◽  
Author(s):  
Fernando González-García ◽  
Aurelio Molina Hernández ◽  
Diego Santiago-Alarcon

2020 ◽  
Author(s):  
Kevin Ellison ◽  
Peter E. Lowther
Keyword(s):  

Author(s):  
Erick R. Rodríguez-Ruíz ◽  
Wilberth A. Poot-Poot ◽  
Régulo Ruíz-Salazar ◽  
Jacinto Treviño-Carreón
Keyword(s):  

Las anormalidades pigmentarias en aves han adquirido mayor importancia e interés entre la comunidad ornitológica; sin em- bargo, resulta necesario contar con una herramienta de diagnóstico apropiada que brinde los criterios para lograr un sistema de identificación entre los distintos tipos de anormalidades. Para ello, proponemos una clave dicotómica para su identificación en campo con base en terminología obtenida de literatura especializada y una asociación de caracteres fenotípicos de aves. También, reportamos la presencia de anormalidades pigmentarias en la coloración corporal y de plumaje de cinco especies de aves que han sido observadas de forma ocasional en áreas perturbadas por impacto antropogénico en Tamaulipas, México: melanismo en la tortolita mexicana (Columbina inca), aberración ino en la paloma turca (Streptopelia decaocto), aberración ino en el correcaminos norteño (Geococcyx californianus), leucismo parcial en el pijuy (Crotophaga sulcirostris) y leucismo parcial en el tordo de ojo rojo (Molothrus aeneus). Las evidencias de casos actuales sugieren un aparente aumento de especies en vida libre con variación en la pigmentación. Las causas que lo provocan aún son discutibles, por lo cual, relacionar qué factores naturales o artificiales están involucrados en estos padecimientos podrá contribuir a determinar su origen y detectar problemas a nivel de poblaciones. La clave dicotómica propuesta en la identificación de anormalidades pigmentarias puede ser una herramienta continua en contextos modernos, si se unifica la terminología empleada.


2014 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Félix Domingo Sánchez-Godoy ◽  
Fernando Chávez-Maya ◽  
Adriana Méndez-Bernal ◽  
Gary García-Espinosa ◽  
Cristina Guerrero-Molina ◽  
...  

The objective of this study was to describe the morphological and ultraestructural characteristics, the polymerase chain reaction and restriction fragment length polymorphism (PCR-RFLP) results, the sequences and the phylogenetic analysis of a specific fragment of internal transcribed spacer 1 (ITS-1), amplified using the 25/396 primers, of the Sarcocystis sp. parasites identified in the muscles of wild great-tailed grackles, bronzed cowbirds, and stripe-headed sparrows in Mexico. Fifteen birds with sarcocystosis in their skeletal muscles were studied: 7 great-tailed grackles (Quiscalus mexicanus), 6 bronzed cowbirds (Molothrus aeneus), and 2 stripe-headed sparrows (Aimophila ruficauda). Histopathological analysis revealed thin-walled mature parasite cysts. Ultrastructurally, the cyst wall consisted of a granular layer with villar protrusions and numerous microtubules. The bradyzoites measured 4.1 × 1.6 µm, and micronemes appeared in the anterior third of the conoid. For molecular identification, PCR-RFLP was performed using sequences of a specific fragment of internal transcribed spacer 1 (ITS-1) using the primers 25/396 and Hinf I. Hind III did not cut this fragment. The sequencing results indicated a 100% similarity among the Sarcocystis parasites from the three bird species, and a BLAST search revealed 96% sequence similarity with S. neurona. The phylogenetic analysis shows that the sequences studied are topologically distant to those sequences reported for S. neurona in the United States and in South America and are not related to any group previously reported. Although our morphological and molecular analysis data provide strong evidence that S. neurona uses these bird species as intermediate hosts, future molecular studies with additional DNA fragments, combined with biological studies, will ultimately allow us to convincingly identify these parasites. This is the first report of a Sarcocystis sp. parasite in wild birds in Mexico that may be S. neurona.


2014 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Félix Domingo Sánchez Godoy ◽  
Fernando Chávez Maya ◽  
Adriana Méndez Bernal ◽  
Gary García Espinosa ◽  
Cristina Guerrero Molina ◽  
...  
Keyword(s):  

La Calera ◽  
2012 ◽  
Vol 11 (16) ◽  
pp. 33-42
Author(s):  
Miguel Garmendia-Zapata ◽  
Agustín López Andrés ◽  
Pedro Muñoz-Izaguirre ◽  
Álvaro Martínez-Gadea

El peligro aviario es el riesgo de coliciones entre aves y aeronaves. Para reducir ese peligro es necesario entender la naturaleza de las aves que habitan dentro y alrededor del aeropuerto y clasificarlas numericamente en base a la peligrosidad que representan, conociendo a la vez las estaciones del año, los meses del año, horas del día, condiciones climáticas, focos de atracción (cobertura, alimentación y agua) que incrementan la abundancia y la riqueza de aves en las áreas aeroportuarias. Para obtener la información se seleccionaron dos sitios de observación: uno en las áreas verdes alrededor de la pista de aterrizaje, con el objetivo de registrar las especies de aves hacen uso de este sitio permanente o temporalmente, y otro en la torre de control, para determinar rutas de aves de mayor peso, gregarias y de alto vuelo en un radio de 3000 m con centro en la torre de control. Las especies observadas con mayor frecuencia en la pista de aterrizaje fueron: Hirundo rustica, Quiscalus mexicanus, Molothrus aeneus, Columbina talpacoti y Columba livia. Desde la torre de control se observaron con mayor frecuencia: Coragyps atratus, Zenaida asiatica, Molotrus aeneus y Quiscalus mexicanus. En la pista de aterrizaje y desde la torre de control la abundancia y riqueza de aves no varió significativamente a lo largo de los meses del año. En la pista de aterrizaje la abundancia incrementa significativamente en el período seco en horarios de 06:00-07:00 am, principalmente por la presencia de Q. mexicanus y H. rustica. La riqueza en el periodo seco y la abundancia y riqueza en el período lluvioso no varió significativamente. Desde la torre de control no se registraron incrementos significativos de la abundancia y riqueza de aves en el período seco, pero si de la abundancia en el período lluvioso, con alzas a las 11:00 y 13:00, principalmente por la mayores actividades de la especie C. atratus a esas horas. La abundancia de aves en la pista de aterrizaje dependió de las condiciones climáticas, aumentando al aumentar la precipitación y la nubosidad y reduciéndose al aumentar la velocidad del viento y la temperatura. La actividad de las aves observadas desde la torre de control no varió significativamente con las variaciones climáticas diarias. Las especies que hacen mayor uso del enmallado perimetral del aeropuerto para perchar fueron: Passers domesticus, Columbina talpacoti, Tyrannus melancholicus, Crotophaga sulcirostris y Tyrannus forficatus. Los sitios preferidos para anidación dentro del aeropuerto fueron árboles de Almendra (Terminalia catapa), Mango (Manguifera indica) y dentro del las instalacones del cuerpo de Bomberos, torre de control y los hangares. Se concluye que C. atratus y Q. mexicanus son las especies que más peligro representan para la aviación, seguidas en menor escala de C. livia, C. talpocati, H. rustica y M. aeneus. Los sectores norte, oeste y una parte del sector sur del aeropuerto son áreas de mayor riesgo aviario por una mayor frecuencia de observación de C. atratus en esa zona. La especie Q. mexicanus esta distribuida principalmente en el sector sureste. Las fuentes de atracción para las aves van desde sitios ideales para hábitat, refugio, anidación y perchaje hasta fuente de alimentos que incluyen vegetales, insectos, vertebrados, basureros y mataderos. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i16.750 La Calera Vol. 11, No 16 p. 33-42/junio 2011


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document