lagostomus maximus
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

132
(FIVE YEARS 26)

H-INDEX

20
(FIVE YEARS 2)

2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Francisco Acuña
Keyword(s):  

En la década del 70, Barbara Weir describió las características del sistema reproductor de la hembra de Lagostomus maximus, vizcacha de llanura, como así también ciertos eventos reproductivos y gestacionales como la poliovulación de 200-800 ovocitos/estro y la muerte embrionaria de múltiples implantaciones (las ubicadas en los segmentos craneales y medias de los cuernos uterinos) a partir de los 26 dpc. Esta autora concluyó que la muerte embrionaria no se debía a factores endógenos (diferencias morfológicas, vasculares, y superfetación) o exógenos (agentes etiológicos). A partir del año 2000 se realizaron estudios morfológicos y endocrinológicos con la finalidad de comprender con mayor profundidad dicho evento. A partir de los resultados preexistentes, se desarrolló esta tesis doctoral con el fin de investigar el origen de la muerte embrionaria espontánea en L. maximus. Para ello, se diseñó un estudio cuya hipótesis fue “existen diferencias morfológicas y moleculares en las distintas porciones de los cuernos uterinos de la vizcacha que determinan la supervivencia de aquellas implantaciones más próximas al cuello uterino”. Los resultados obtenidos a partir de la metodología planteada corroboran la hipótesis. Las similitudes en la morfología microscópica de los segmentos uterinos sin preñez en aspectos como la expresión de los glicoconjugados, los residuos glicosídicos, los marcadores de renovación celular y los receptores hormonales demuestran la capacidad del órgano en permitir la implantación en toda su extensión. Sin embargo, se observan diferencias significativas en cuanto al espesor de la pared uterina y sus túnicas, y en las áreas glandular y vascular a lo largo del eje craneocaudal que podrían relacionarse con las diferencias regionales uterinas en la posibilidad de permitir la continuidad de la preñez. Estas similitudes y diferencias se mantienen en las hembras con implantaciones tempranas, en donde además se encuentra que el sitio de implantación caudal de cada cuerno tiene un aspecto viable, lo que no ocurre en el craneal y el medio que se caracterizan por la presencia de infiltración leucocitaria, hemorragia y depósito de fibrina. Por su parte, en las hembras con gestación intermedia se observaron mayores diferencias en el estado de las implantaciones. Algunas de estas características, como la desorganización y la desintegración tisular, actuarían como DAMPs, promoviendo una respuesta inflamatoria esteril en la que hay infiltración neutrofílica, mastocitos, macrófagos, células gigantes de cuerpo extraño y fibrosis. Por otro lado, los estudios amplian las características del desarrollo prenatal de la vizcacha, siendo algunas de ellas exclusivas para los histricomorfos. Por otro lado, se describen nuevas estructuras como la mesoplacenta. De esta manera, se concluye que los cuernos uterinos de L. maximus presentan aspectos heterogéneos en su sentido craneocaudal a diferentes niveles de organización, y que estas diferencias son, al menos parcialmente, las causantes del origen de la muerte embrionaria espontánea y sectorizada de la especie. Si bien la muerte embrionaria espontánea en un evento reproductivo conservado entre los diferentes taxones de mamíferos, en ninguno de ellos se observa la masividad y la sectorización presente en L. maximus. En consecuencia, esta especie representa un modelo no convencional de muerte embrionaria espontánea, cuyas características permiten el diseño de múltiples estudios para comprender la biología reproductiva de otras especies con este tipo de muerte, como así también enfermedades relacionadas con la preñez, principalmente, durante periodos tempranos.


Author(s):  
Alejandro Raúl Schmidt ◽  
Pablo Ignacio Felipe Inserra ◽  
Santiago Andrés Cortasa ◽  
Sofía Proietto ◽  
Victoria Fidel ◽  
...  

Author(s):  
Santiago Elías Charif ◽  
Pablo Ignacio Felipe Inserra ◽  
Alejandro Raúl Schmidt ◽  
Santiago Andrés Cortasa ◽  
Sofía Proietto ◽  
...  

Author(s):  
Ruth Cwirenbaum ◽  
Alejandro R. Schmidt ◽  
Santiago A. Cortasa ◽  
María C. Corso ◽  
Alfredo D. Vitullo ◽  
...  

Author(s):  
Jonathan Bellezoni ◽  
Cristian Ariel Kaufmann ◽  
María Clara Álvarez

El movimiento de sedimentos que generan los mamíferos cavadores constituye uno de los principales procesos de formación que sufren los sitios arqueológicos de la región pampeana. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio actualista realizado sobre una colonia de vizcachas ubicada en la localidad arqueológica El Trebolar, provincia de Buenos Aires. El objetivo principal fue describir el impacto que estos roedores generan sobre el paisaje, con el fin de identificar su accionar en los sitios arqueológicos de la región. A partir del relevamiento de 21 vizcacheras se pudo establecer que las vizcachas afectan al registro arqueológico de diferentes maneras. Por un lado, su actividad cavadora altera las secuencias estratigráficas y genera asociaciones de materiales de distinta cronología. Por otra parte, las vizcacheras son ocupadas por otros animales, dando lugar a conjuntos faunísticos con alta riqueza taxonómica. Además, estos roedores acarrean objetos disponibles localmente a sus madrigueras. Por último, un alto porcentaje de especímenes óseos presentan surcos que generan las vizcachas para mantener funcionales sus incisivos. En conclusión, las distintas evidencias presentadas permitirían reconocer el accionar de este roedor en el registro fósil, diferenciándolo de otros animales cavadores que habitan la región pampeana.


2021 ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Alejandro Raúl Schmidt ◽  
María Constanza Gariboldi ◽  
Santiago Andrés Cortasa ◽  
Sofía Proietto ◽  
María Clara Corso ◽  
...  

Depending on the presence or absence of sulci and convolutions, the brains of mammals are classified as gyrencephalic or lissencephalic. We analyzed the encephalic anatomy of the hystricomorph rodent <i>Lagostomus maximus</i> in comparison with other evolutionarily related species. The encephalization quotient (EQ), gyrencephaly index (GI), and minimum cortical thickness (MCT) were calculated for the plains vizcacha as well as for other myomorph and hystricomorph rodents. The vizcacha showed a gyrencephalic brain with a sagittal longitudinal fissure that divides both hemispheres, and 3 pairs of sulci with bilateral symmetry; that is, lateral-rostral, intraparietal, and transverse sulci. The EQ had one of the lowest values among Hystricomorpha, while GI was one of the highest. Besides, the MCT was close to the mean value for the suborder. The comparison of EQ, GI, and MCT values between hystricomorph and myomorph species allowed the detection of significant variations. Both EQ and GI showed a significant increase in Hystricomorpha compared to Myomorpha, whereas a Pearson’s analysis between EQ and GI depicted an inverse correlation pattern for Hystricomorpha. Furthermore, the ratio between MCT and GI also showed a negative correlation for Hystricomorpha and Myomorpha. Our phylogenetic analyses showed that Hystricomorpha and Myomorpha do not differ in their allometric patterning between the brain and body mass, GI and brain mass, and MCT and GI. In conclusion, gyrencephalic neuroanatomy in the vizcacha could have developed from the balance between the brain size, the presence of invaginations, and the cortical thickness, which resulted in a mixed encephalization strategy for the species. Gyrencephaly in the vizcacha, as well as in other Hystricomorpha, advocates in favor of the proposal that in the more recently evolved Myomorpha lissencephaly would have arisen from a phenotype reversal process.


Placenta ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Claudio Gustavo Barbeito ◽  
Francisco Acuña ◽  
María Angélica Miglino ◽  
Enrique Leo Portiansky ◽  
Mirta Alicia Flamini
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 282 (5) ◽  
pp. 720-732
Author(s):  
Francisco Acuña ◽  
Claudio G. Barbeito ◽  
Enrique L. Portiansky ◽  
María A. Miglino ◽  
Mirta A. Flamini

2020 ◽  
Vol 155 ◽  
pp. 77-87
Author(s):  
Mariela Giacchino ◽  
Juan A. Claver ◽  
Pablo IF. Inserra ◽  
Fernando D. Lange ◽  
María C. Gariboldi ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document