Anales Venezolanos de Nutrición
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

12
(FIVE YEARS 12)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Sociedad Latinoamericana De Nutricion

0798-0752

2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
Author(s):  
Maritza Landaeta-Jiménez
Keyword(s):  

En América Latina y el Caribe en 2020, la pandemia de COVID -19, ha provocado la caída de la economía, que según estimaciones de la CEPAL, será responsable de la peor crisis social en la historia de la región con millones de nuevos pobres y desempleados. Los efectos de la pandemia en Venezuela vinieron a sumar mayores problemas en la economía, incrementando el desempleo, la inestabilidad económica y la falta de insumos para la producción de alimentos. La inflación de los alimentos se situó en un increíble 1,700 por ciento al final de 2020, como consecuencia de la depreciación constante del Bolívar y la dolarización espontánea y parcial de la economía, que ha generado mayor desigualdad entre los que reciben remesas en moneda extranjera, 11% de los hogares según ENCOVI 2019-2020 y la mayoría de la población que no tiene acceso a este beneficio. Esta situación se magnifica, como consecuencia de una severa y generalizada crisis de servicios públicos y la escasez de combustible, que han afectado las actividades agrícolas y el transporte de los alimentos a los centros de distribución, lo cual limita aún más, el acceso a los alimentos y además algunas áreas de la economía han resentido el efecto de las sanciones. Entre las estrategias para afrontar la crisis, se encuentran, el consumo de alimentos más baratos, saltarse comidas, servir porciones más pequeñas, gastar sus ahorros y vender los activos para comprar alimentos. Por su parte, los adultos han reducido el consumo para que los niños y adolescentes puedan comer y han diversificado tanto los trabajos como la jornada laboral. Del mismo modo, durante la pandemia las familias han priorizado la compra de alimentos frescos cercanos a su lugar de residencia, debido a las restricciones para la movilidad y el costo del transporte. En estas circunstancias, el patrón de alimentación está determinado por la capacidad económica para acceder a los alimentos que requiere la familia, lo que establece profundas brechas en la alimentación según la condición, social y económica. Mientras que, el incremento en la inseguridad alimentaria va a depender del agotamiento extremo de los medios de vida, que pueden precipitar una situación crítica de hambre.


2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 49-58
Author(s):  
Amanda Cuenca ◽  
Yaritza Sifontes ◽  
Mike Contreras ◽  
María Rocchina Garófalo

Las actividades académicas en el mundo se vieron interrumpidas en su modalidad presencial debido a la COVID-19, que impuso medidas de confinamiento y distancia social, ello significó transitar de la modalidad presencial a una no presencial de emergencia. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha llegado para quedarse. Las brechas en las condiciones de acceso a internet y la asequibilidad, sumado a las fallas de otros servicios como el eléctrico en la región de América Latina y el Caribe y especialmente en Venezuela constituyen una nueva forma de exclusión para algunos segmentos de la población en todos los niveles educativos. Los tradicionales programas educativos deben transformarse y adaptarse a la educación a distancia, siendo necesario que los docentes aprendan a producir y gestionar contenidos y herramientas off line y on line para atender las demandas de los procesos sincrónicos y asincrónicos en sus modalidades híbridas o no presenciales. El dominio de las herramientas y las plataformas tecnológicas es fundamental para la planificación, diseño y ejecución de actividades virtuales y para la mejora de la educación universitaria. Se plantea revisar las oportunidades para la docencia no presencial del nutricionista en Venezuela. La actual emergencia educativa abre un mundo de posibilidades como el acceso abierto a la investigación en línea y el trabajo colaborativo, sin embargo en algunas asignaturas de las ciencias de la salud como la nutrición, la práctica seguirá siendo irremplazable.


2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 21-36
Author(s):  
Thais Maingon

Venezuela está atravesando procesos de decrecimiento económico lo que profundiza la crisis alimentaria y aumenta la violencia. Venezuela está viviendo la mayor crisis institucional, social, económica, política, moral, cultural de su historia, lo que incluye la pérdida de su capital humano por motivos de la emigración masiva y forzosa habida en los últimos años y también por la violencia, inseguridad ciudadana, por el incremento de la desigualdad social y la destrucción del Estado de Derecho. La crisis venezolana es una crisis de carácter multidimensional, la más profunda, compleja y larga de su historia moderna cuyas causas tienen que ver con la erosión continua de la institucionalidad, la pérdida progresiva de los valores democráticos, con el desdibujamiento del Estado y con el auge de un populismo autocrático que viola constantemente los principales derechos humanos. Ello sucede sin que en el país haya habido desastres naturales o conflictos bélicos. Los diversos programas sociales dirigidos a la soberanía alimentaria implementados durante las dos últimas décadas estuvieron atados a la volatilidad de los precios petroleros. Por otra parte, presentan un descuido extremo en cuanto a la calidad institucional de su gestión, se caracterizan por una acrecentada tendencia hacia la inefectividad y un agravamiento de la desprofesionalización de la administración pública. Ausencia de planificación y de evaluación desnudan las grandes y graves limitaciones de la gran mayoría de estos programas. Hoy en día el país está sumido en una crisis humanitaria compleja que ya lleva 5 años sin perspectivas claras de progreso.


2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 37-48
Author(s):  
Mercedes López de Blanco ◽  
Coromoto Macias de Tomei ◽  
Maritza Landaeta-Jiménez ◽  
Izbelia Izaguirre de Espinoza ◽  
Betty Méndez de Pérez

Los factores genéticos y ambientales interactúan durante todo el crecimiento. La talla final adulta, el ritmo o tempo de crecimiento y maduración, así como la maduración sexual, esquelética y dental, tienen una transmisibilidad entre 41 y 71%. El estirón puberal ocurre un año antes en africanos que en europeos y los asiáticos son intermedios. Esta heterogeneidad puberal dificulta el uso de una referencia internacional en esta etapa, aunque su valor al permitir la comparabilidad entre poblaciones es indiscutible, así como el hecho que no todos los países pueden desarrollar sus propias referencias. En la Región Latinoamericana, Argentina, Cuba y Venezuela desarrollaron referencias hace muchos años y recientemente, Colombia, Ecuador y Perú. En Venezuela, se realizó el Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano (ENCDH) y el Estudio Longitudinal de Caracas (ELAMC) para establecer patrones de referencia, relevantes debido a la maduración más temprana y a las diferencias significativas en crecimiento y maduración con los anglosajones. Así mismo se elaboró el Atlas de Maduración Ósea del Venezolano y se han construido Curvas para uso Clínico integrando ambos estudios. Debido a la disparidad en el uso de referencias- internacionales y nacionalesse está planificando un estudio multicéntrico, denominado PRONNA, de la línea de investigación sobre Crecimiento y Desarrollo en Niños y Adolescentes (CDNNA) del Grupo Transición Alimentaria y Nutricional (grupo TAN) para la escogencia definitiva de las referencias a ser usadas.


2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 5-10
Author(s):  
Pedro José Carrillo-López

La imposición de un modelo estético en las sociedades actuales genera insatisfacción con el propio cuerpo. Esta situación puede agravarse durante la pandemia y en edades tempranas. Objetivo: determinar la relación existente entre el grado de satisfacción con la imagen corporal, variables antropométricas e índice de ansiedad en escolares de primaria durante el estado de alarma decretado a causa de la COVID-19. Material y métodos: estudio descriptivo transversal realizado el 23 de marzo de 2020 el cual está compuesto con una mues¬tra de 116 escolares españoles de Educación Primaria con un rango de edad comprendido entre los 8 y 12 años. El índice de ansiedad se valoró mediante el cuestionario Spence Children Anxiety Scale (SCAS). El grado de satisfacción con la imagen corporal se valoró mediante un ítem del cuestionario Health Behavior in School-aged Children (2009). Resultados: el análisis descriptivo mostró que las mujeres presentan un mayor porcentaje de satisfacción con la imagen corporal menor (p < 0.005), una mayor ansiedad (p < 0.005) y un menor peso (p < 0.005) respecto a los varones. La prueba de regresión lineal mostró una asociación entre el grado de satisfacción con la imagen corporal con la edad, el peso, el IMC y el índice de ansiedad con un valor de R2 = 0,293. Conclusión: el grado de satisfacción con la imagen corporal se asocia con variables antropométricas y ansiedad en las mujeres pero no en varones escolares de Primaria.


2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 11-20
Author(s):  
Hendrik Rafael Márquez Luengo ◽  
Freddy Marín González ◽  
Ealys López Azuaje
Keyword(s):  

Las enfermedades cardiometabólicas son de alta prevalencia en edades donde existe una mayor productividad. Esta condición representa un problema público que implica su análisis en el ámbito de las políticas públicas localizadas en contextos específicos como el caso del Municipio Maracaibo del Estado Zulia en Venezuela. El estudio propone elaborar el diseño de una política pública relativa a la educación nutricional, mediante la gestión de proyectos estratégicos para prevenir, educar y controlar las referidas enfermedades. El estudio fue desarrollado durante el período 2019-2020. En lo metodológico se fundamentó en el enfoque de marco lógico que permiten cuestionar y analizar la realidad estudiada, a través de la organización de un diseño de investigación estructurado en un nivel prospectivo-estratégico que implica la sistematización del problema público. El resultado plantea un proyecto didáctico de intervención comunitaria orientado a disminuir la prevalencia de enfermedades cardiometabólicas en esta región del país, mediante un programa de educación nutricional para promocionar estilos de vida saludables. Se concluye que la definición de las enfermedades cardiometabólicas como problema estructurado en el ámbito social, es un prerrequisito para el diseño de una política pública, asociado a proyectos de educación nutricional que contribuyan a atenuar esta condición en la población.


2021 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 21-36
Author(s):  
Thais Maingon

Venezuela está atravesando procesos de decrecimiento económico lo que profundiza la crisis alimentaria y aumenta la violencia. Venezuela está viviendo la mayor crisis institucional, social, económica, política, moral, cultural de su historia, lo que incluye la pérdida de su capital humano por motivos de la emigración masiva y forzosa habida en los últimos años y también por la violencia, inseguridad ciudadana, por el incremento de la desigualdad social y la destrucción del Estado de Derecho. La crisis venezolana es una crisis de carácter multidimensional, la más profunda, compleja y larga de su historia moderna cuyas causas tienen que ver con la erosión continua de la institucionalidad, la pérdida progresiva de los valores democráticos, con el desdibujamiento del Estado y con el auge de un populismo autocrático que viola constantemente los principales derechos humanos. Ello sucede sin que en el país haya habido desastres naturales o conflictos bélicos. Los diversos programas sociales dirigidos a la soberanía alimentaria implementados durante las dos últimas décadas estuvieron atados a la volatilidad de los precios petroleros. Por otra parte, presentan un descuido extremo en cuanto a la calidad institucional de su gestión, se caracterizan por una acrecentada tendencia hacia la inefectividad y un agravamiento de la desprofesionalización de la administración pública. Ausencia de planificación y de evaluación desnudan las grandes y graves limitaciones de la gran mayoría de estos programas. Hoy en día el país está sumido en una crisis humanitaria compleja que ya lleva 5 años sin perspectivas claras de progreso.


2021 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 49-58
Author(s):  
Amanda Cuenca ◽  
Yaritza Sifontes ◽  
Mike Contreras ◽  
María Garófalo

Las actividades académicas en el mundo se vieron interrumpidas en su modalidad presencial debido a la COVID-19, que impuso medidas de confinamiento y distancia social, ello significó transitar de la modalidad presencial a una no presencial de emergencia. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha llegado para quedarse. Las brechas en las condiciones de acceso a internet y la asequibilidad, sumado a las fallas de otros servicios como el eléctrico en la región de América Latina y el Caribe y especialmente en Venezuela constituyen una nueva forma de exclusión para algunos segmentos de la población en todos los niveles educativos. Los tradicionales programas educativos deben transformarse y adaptarse a la educación a distancia, siendo necesario que los docentes aprendan a producir y gestionar contenidos y herramientas off line y on line para atender las demandas de los procesos sincrónicos y asincrónicos en sus modalidades híbridas o no presenciales. El dominio de las herramientas y las plataformas tecnológicas es fundamental para la planificación, diseño y ejecución de actividades virtuales y para la mejora de la educación universitaria. Se plantea revisar las oportunidades para la docencia no presencial del nutricionista en Venezuela. La actual emergencia educativa abre un mundo de posibilidades como el acceso abierto a la investigación en línea y el trabajo colaborativo, sin embargo en algunas asignaturas de las ciencias de la salud como la nutrición, la práctica seguirá siendo irremplazable.


2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 3-4
Author(s):  
Maritza Landaeta-Jiménez
Keyword(s):  

En América Latina y el Caribe en 2020, la pandemia de COVID -19, ha provocado la caída de la economía, que según estimaciones de la CEPAL, será responsable de la peor crisis social en la historia de la región con millones de nuevos pobres y desempleados. Los efectos de la pandemia en Venezuela vinieron a sumar mayores problemas en la economía, incrementando el desempleo, la inestabilidad económica y la falta de insumos para la producción de alimentos. La inflación de los alimentos se situó en un increíble 1,700 por ciento al final de 2020, como consecuencia de la depreciación constante del Bolívar y la dolarización espontánea y parcial de la economía, que ha generado mayor desigualdad entre los que reciben remesas en moneda extranjera, 11% de los hogares según ENCOVI 2019-2020 y la mayoría de la población que no tiene acceso a este beneficio. Esta situación se magnifica, como consecuencia de una severa y generalizada crisis de servicios públicos y la escasez de combustible, que han afectado las actividades agrícolas y el transporte de los alimentos a los centros de distribución, lo cual limita aún más, el acceso a los alimentos y además algunas áreas de la economía han resentido el efecto de las sanciones. Entre las estrategias para afrontar la crisis, se encuentran, el consumo de alimentos más baratos, saltarse comidas, servir porciones más pequeñas, gastar sus ahorros y vender los activos para comprar alimentos. Por su parte, los adultos han reducido el consumo para que los niños y adolescentes puedan comer y han diversificado tanto los trabajos como la jornada laboral. Del mismo modo, durante la pandemia las familias han priorizado la compra de alimentos frescos cercanos a su lugar de residencia, debido a las restricciones para la movilidad y el costo del transporte.


2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 37-48
Author(s):  
Mercedes López de Blanco ◽  
Coromoto Macias de Tomei ◽  
Maritza Landaeta-Jiménez ◽  
Izbelia Izaguirre de Espinoza ◽  
Betty Méndez de Pérez

Los factores genéticos y ambientales interactúan durante todo el crecimiento. La talla final adulta, el ritmo o tempo de crecimiento y maduración, así como la maduración sexual, esquelética y dental, tienen una transmisibilidad entre 41 y 71%. El estirón puberal ocurre un año antes en africanos que en europeos y los asiáticos son intermedios. Esta heterogeneidad puberal dificulta el uso de una referencia internacional en esta etapa, aunque su valor al permitir la comparabilidad entre poblaciones es indiscutible, así como el hecho que no todos los países pueden desarrollar sus propias referencias. En la Región Latinoamericana, Argentina, Cuba y Venezuela desarrollaron referencias hace muchos años y recientemente, Colombia, Ecuador y Perú. En Venezuela, se realizó el Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano (ENCDH) y el Estudio Longitudinal de Caracas (ELAMC) para establecer patrones de referencia, relevantes debido a la maduración más temprana y a las diferencias significativas en crecimiento y maduración con los anglosajones. Así mismo se elaboró el Atlas de Maduración Ósea del Venezolano y se han construido Curvas para uso Clínico integrando ambos estudios. Debido a la disparidad en el uso de referencias- internacionales y nacionalesse está planificando un estudio multicéntrico, denominado PRONNA, de la línea de investigación sobre Crecimiento y Desarrollo en Niños y Adolescentes (CDNNA) del Grupo Transición Alimentaria y Nutricional (grupo TAN) para la escogencia definitiva de las referencias a ser usadas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document